miércoles, 29 de abril de 2009

El estado de los medios en Estados Unidos

BARCELONA.- Sílvia Cobo ha sintetizado en su blog en tres artículos el preocupante retrato de la evolución de la industria periodística en EEUU que hace el PEW Project for Excellence in Journalism en la quinta edición de su informe anual “The State of the News Media“:

* El -incierto- estado de los medios 2009
* Tendencias en los medios online de EEUU
* De las estructuras al periodista individual

La foto fija que plantea el estudio es la de una industria venida a menos, con menos tiempo y recursos –especialmente ahora con una etapa de recesión- para financiar su transición hacia un nuevo modelo, que aún ignora.

Mientras eso sucede, el 2008 ha sido el año en el que se ha dado una importante migración de la audiencia a la web como fuente de acceso a las noticias.

EL INCIERTO ESTADO DE LOS MEDIOS

"Estoy leyendo por partes (no hay otra forma…) el State of News Media (STN), un estudio que se realiza anualmente a modo de radiografía para comprobar el estado de salud de los medios americanos. Es relevante conocer este estudio ya que nos da muchas pistas de tendencias que pueden ir llegando a los medios europeos.

La foto fija que plantea el estudio es la de una industria venida a menos, con menos tiempo y recursos –especialmente ahora con una etapa de recesión- para financiar su transición hacia un nuevo modelo, que aún ignora. Mientras eso sucede, el 2008 ha sido el año en el que se ha dado una importante migración de la audiencia a la web como fuente de acceso a las noticias.

Quisiera apuntar aquí algunas de las conclusiones del estudio que me han interesado.

  • El debate sobre cómo financiar la industria está centrada en la discusión equivocada. Según STN, el debate se centra hoy en si el público aceptará hacer micropagos para acceder al contenido online y la posibilidad que entidades sin ánimo de lucro puedan asumir la propiedad de los medios. El estudio recuerda que los usuarios ya rechazaron el pago por contenidos y que las fórmulas non-profit, y aunque pueda funcionar para determinados casos, está lejos de ser un modelo generalizado. STN propone considerar otros modelos, como el desarrollo de servicios de suscripción basados en temas de nicho.
  • En el medio online, las organizaciones se están centrando menos en atraer a las audiencias a sus sitios y más en distribuir sus contenidos fuera de estos. STN deja claro que el problema de la monetización de las audencias es una la asignatura pendiente de los medios y que el concepto de Home en los medios online todavía importa. De nuevo, los medios llegan tarde. Según el estudio, la estrategia en la distribución de contenidos de los medios supone un reconocimiento de la naturaleza viral de la red, contra la la cual, no es posible luchar.
  • El concepto de partner, de colaboración entre empresas periodísticas está emergiendo, en parte por la desesperación del momento, para poder recortar gastos, para ser más eficientes en la producción, pero también para mantener su cota de relevancia. Los que antes eran rivales, ahora pueden ser socios. Dice el estudio que este giro también refleja un cambio de otro tipo: los medios en el futuro no sólo se ocuparán de los contenidos, sino cada vez más de ofrecer una oferta completa de información que será ensamblada gracias a múltiples fuentes.
  • La industria de los diarios de papel está en retroceso. Calculan que desde 2001 y para 2009, habrá desaparecido un 25 % de los empleos de la industria americana. De ellos, un 10 % sólo en el año 2008. Los periódicos son físicamente más pequeños, han desaparecido secciones enteras y aparece publicidad en la portada. El estudio, sin embargo, asegura que las voces que hablan de un periodismo al borde de la extinción, son claramente exageradas.
  • Muchos diarios son aún rentables, no así las empresas que tienen su propiedad.
  • La inversión de las empresas de Internet se ha dirigido a la tecnología más que a las personas. En las empresas de medios tradicionales, los beneficios han venido de la integración de operaciones, el digital con sus redacciones tradicionales.
  • Periodistas que salen de grandes empresas empiezan a emprender nuevos proyectos buscando nuevos modelos de negocio y periodísticos. Los medios consagrados al periodismo ciudadano cubren áreas que los grandes medios han dejado de cubrir, pero en general están lejos de sustituir a los medios.
  • Profundas redefiniciones en el mercado de las revistas: Algunas abandonan los modelos de magazines de noticias para evolucionar a un modelo de guías mensuales, dejando la cobertura de la actualidad a sus sitios web. Otras se centran en segmentos nicho. Los ingresos publicitarios de sus webs son tan bajos que el estudio descarta que el futuro de las revistas esté en la web.
  • Por el contrario, la radio parece ser el medio que mejor va a llevar la transición digital debido a su naturaleza.
  • Las redes sociales como Facebook o sitios como Youtube o sites de ranking de noticias como Digg (el Menéame americano), se han convertido también en un lugar de distribución de noticias, donde la gente las redistribuye gracias a recomendaciones de amigos, votaciones populares y/o otras comunidades online. El email, vía antecesora de estos procesos, se mantiene como herramienta de re-distribución de noticias.

TENDENCIAS EN LOS MEDIOS ON LINE

Uno de los capítulos que me han parecido más interesantes del estudio es el dedicado a la inversión de las organizaciones, dentro del apartado Online.

  • STN destaca que las mayores innovaciones en este campo han venido más por la parte tecnológica que por la del reporterismo.
  • Definir en los medios tradicionales quién es periodista digital es, al parecer, una tarea ardua. El estudio cuenta las dificultades para definir en las redacciones de los diarios, quién es y quién no un periodista digital. Hacer esta clasificación puede llegar a ser incluso irrelevante -dice STN- debido a la continua integración de redacciones que se da en muchos medios.
  • El online no fue inmune a los recortes de personal, pero tampoco se ha visto afectado de la misma forma.
  • Y sin embargo, las soluciones, variadas según los casos: en alguna empresas fusionaron distintas redacciones digitales, o redacciones de papel con online. Incluso, llegaron al punto que los periodistas del papel asumieran las tareas de la web, después de sufrir la salida de periodistas
  • La integración de las redaccionesse da, según STN, por dos vías: la de acercar físicamente las redacciones de papel y digital, y la de ofrecer una formación a las redacciones de papel para asumir las tareas de publicación en la web.
  • Según STN, la integración no sólo responde a una necesidad de ahorrar costes, sino también muestra la necesidad de las organizaciones de producir contenidos de manera más eficiente y para múltiples plataformas.
Como reconoce uno de los responsables del Latimes, “todas las webs de los diarios están ahora pasando por esto. Quizá no haya una receta mágica para la integración, pero la constate comunicación pueda ser la gran clave para alcanzar el éxito”.
  • La foto de la situación de la integración en los diarios americanos. El fin es de conseguir producir contenidos de la manera más eficiente posible, aunque el estudio recuerda que no para todos los medios la integración puede resultar válida, como es el caso de la televisión.
  • El fin de algunas ediciones de papel
El 2008 fue el momento en el que algunas publicaciones de papel tomaron la decisión de dejarse de imprimir o de reducir su periodicidad. “Si el papel no es capaz de ganar suficiente, tendrá más sentido ahorrar los costes de la producción en papel” concluye el estudio.
  • La adopción de la agregación por parte de los medios tradicionales. Medios tradicionales adoptan la agregación de contenidos y dedican más recursos para organizar esa información para su audiencia. En algunas casos eso incluye contenidos de la competencia.
  • Importante desarrollo de publicaciones de nicho online
DE LAS ESTRUCTURAS AL PERIODISTA INDIVIDUAL

Estamos delante de profundos cambios para el periodismo y los medios, pero también para el propio periodista, para su relación con la empresa como estructura, así como con su audiencia. Son muchas las implicaciones del cambio que empiezan a intuirse.

Vuelvo a citar, ya como última vez (lo prometo), el estudio State of News Media 09. Se trata de una de las conclusiones finales del estudio que quería tratar individualmente por la relevancia que me parece que puede tener para todos nosotros.

De la organización al periodista individual

El STN explica así la tendencia:

El poder está pasando al periodista individual, y alejándose de las organizaciones periodísticas. La tendencia aún se está formando y su potencial es aún incierto, pero los signos son claros.

A través de las búsquedas, el email, los blogs, los medios sociales y otros, los consumidores están acudiendo al trabajo de redactores individuales y otras voces, y alejándose de alguna manera de la marca institucional".

Periodistas que han abandonado medios tradicionales atraen recursos económicos para emprender proyectos online (...) o periodistas que contribuyen a varios medios en la manera que los fotógrafos han trabajado durante años.

Sería un error sobrevalorar el movimiento. Pero por lo menos para algunos periodistas hay signos de una nueva perspectiva: periodistas individuales, recaudando fondos de diferentes fuentes, ofrecen su reporterismo experimentado en muchos sitios".
Desde que los medios tradicionales empezaron también a perder parte de su credibilidad y con la llegada de las Nuevas Tecnologías, efectivamente, éstas han dado numerosas herramientas a muchos periodistas para poder ejercer su trabajo de manera diferente.

Periodistas lejos de las redacciones, periodistas incluso sin redacción ni medio fijo. Periodistas incluso sin medio de comunicación que tienen un blog que convierten en su medio.

La exposición en la Red de este profesional, la formación de su identidad digital profesional, lo accesible que es la persona, su visibilidad, la difusión de sus trabajos, son aspectos que están cambiando ya la carrera profesional de periodistas en todo el mundo.

Y no sólo eso, son periodistas que han formado audiencias propias alrededor de su persona, comunidades alrededor del periodista y la información de la que se ocupa. Audiencias que además, son fuentes de información que potencian aún más el trabajo del mismo. Es el periodista como red social.

Puede que la credibilidad ya no la dé la cabecera

Yendo un poco más allá, hace unas semanas lo hablaba con un colega: la credibilidad antes –y aún hoy, pero empieza a cambiar- la daba la cabecera para la que trabajabas. Si uno decía que trabajaba para La Vanguardia o El País, parecía que todas las puertas se abrían.

Pero esto puede empezar a cambiar. La exposición del periodista individual en la Red empieza a virar esta credibilidad hacia él como persona, sin importar el medio en el que aparezca ese trabajo.

En un momento en que el sector se reestructura y el trabajo de muchos se tambalea, la presencia online, la especialización y el establecimiento de redes sociales alrededor de los propios periodistas pueden verdaderamente marcar la diferencia en el futuro profesional de muchos.

No sabemos en qué se van a traducir -por ejemplo, a nivel retributivo- todos estos cambios en un sector en profunda mutación como es el de los medios de comunicación, pero habrá que estar atentos a ver cómo evolucionan estas pistas que nos da el momento actual".

http://lolacomomola.blogspot.com

No hay comentarios: