domingo, 19 de julio de 2009

Ofrecen herramientas teóricas a periodistas científicos

SAN DIEGO.-Sugerencias periodísticas, no reglas de escritura de reportajes, fue el punto de partida para el curso que tomaron los becarios del 6º Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico, organizado por el Instituto de las Américas (IOA), técnicas dadas por Sergio Muñoz Bata, un reconocido periodista y columnista que escribe para diversos periódicos de varios países del mundo, entre ellos para Los Angeles Times y otros medios latinoamericanos.

Muñoz, quien también estudió filosofía en la UNAM, dijo que "el periodismo es un derecho humano, no es otorgado por alguien, y por ello cada quién lo ejerce libremente, ya después vendrá un juicio si lo hace bien o lo hace mal".

En el último día de actividades de este taller en el IOA, que está dentro de la Universidad de California en San Diego, el columnista mencionó los retos que actualmente tienen los periodistas, sobre todo latinoamericanos, y que no son nada nuevos:

Antes de escribir un reportaje científico hay que saber contar la historia, tener dominio del idioma, saber captar la atención del lector y mantener su interés, "pero sobre todo al final hay que premiar la paciencia del lector con un postre", explicó Muñoz Bata.

Es decir, darle al lector una conclusión para dejarlo reflexionar o darle a conocer un dato que no sabía.

Durante el curso, el expositor hizo un recorrido por algunas sugerencias que también son la base de una novela o una película cinematográfica: Es importante ofrece a la audiencia, en el primer párrafo (reportaje), en las primeras páginas (novela) o en los primeros minutos (filme) los datos principales, como los personajes centrales, el lugar y tiempo, y la problemática que será el eje de la historia.

Es necesario que haya un gancho o lead, un desarrollo, un momento climático y un desenlace. Así de simple.

"Pero antes de hacerlo primero háganse la preguntas ¿qué quiero decir?, ¿cómo lo voy a exponer? y ¿a dónde quiero llegar? Hay que ser claros y directos, usar frases cortas, evitar lenguajes muy especializados y no excederse en la información", explicó Muñoz.

También sostuvo que las fuentes de donde proviene la información son vitales para un buen artículo, y además de realizar todas las entrevistas que sean necesarias (tanto a protagonistas, como a expertos y antagonistas del tema), también es válido desconfiar de las fuentes, pero en el sentido de cuestionarlo todo, de no quedarse con ninguna duda y de exigir que nos proporcionen toda la información necesaria para que el público no se quede con ninguna duda.


Ética periodística

Sergio Muñoz cuestionó mucho a los participantes al ponerles casos hipotéticos: ¿Qué harían ustedes si un médico reconocido les dice que descubrió la vacuna contra el sida?, ¿qué hacer si una señora afirma que por culpa de la fábrica que está al lado de su casa su hijo murió de cáncer?

Sin duda son temas delicados y por ello, dijo el expositor, es necesario investigarlos a fondo, entrevistar a expertos, médicos, especialistas, checar estudios, etcétera, lo que sea con tal de exponer de la mejor manera el reportaje, pero siempre guardando nuestra distancia en cuanto al juicio o la crítica personal.

"No se metan por favor emocionalmente en la historia, hay que suspender el juicio, si me involucro demasiado me voy a ir con quienes tengo simpatía y voy a perder el foco de la investigación", aseguró Muñoz.

1 comentario:

Rubén Vinagre dijo...

Hola,
me permito pasarte una entrada sobre periodismo científico. Son Fuentes para valorar el nivel de un científico http://metamedio.blogspot.com/2009/06/fuentes-para-valorar-el-nivel-de-un.html
Espero que sea de tu utilidad.Un saludo