miércoles, 22 de julio de 2009

Periodismo de investigación para salvar la prensa escrita, fórmula del profesor Carlos Soria

MADRID.- El periodismo de investigación como tabla de salvación de la prensa escrita. El profesor Carlos Soria, presidente del Innovation International Media Consulting Group, tiene claro cuál es el flotador al que deben aferrarse los periódicos para superar la actual crisis.

En su lúcida ponencia en el curso de verano de El Escorial sobre los 20 años de El Mundo, ha destacado que este periódico fue precisamente el encargado de traer a España este género informativo.

Para Soria, todo periodismo, ya sea de opinión o deportivo, "tiene algo de investigación" o de lo contrario tiene "escasa consistencia". Ese clima de investigación se genera en la redacción y "es una lucha contra el incorformismo", ha añadido.

Hoy en día, el estilo convencional de los periódicos está sufriendo una gran crisis y "el dilema es reiventar el medio escrito", ha explicado el afamado consultor. Por esta razón, Soria apuesta porque los periódicos asuman "un papel importante en los temas de más hondura y permanencia en la sociedad. Por eso el periodismo de investigación es una de las claves contra la crisis actual".

Sin embargo, desarrollar este género no es fácil. "Es difícil, un poco costoso y con riesgos fuertes", destaca el profesor. En cuanto al grado de dificultad que asumen los periodistas de este género, Soria alaba la figura de aquellos que "no se inquietan" y responden a las preguntas "con argumentos y serenidad". Entre los ejemplos de estas figuras periodísticas señala la de Casimiro García-Abadillo.

Este género informativo hace referencia, según Soria, a la "actuación pública o privada, pero con una fortísima conexión con la vida pública". Una afirmación con la que ratifica lo difícil que es practicar bien y de manera habitual este modelo periodístico.

Entre los costes que tiene este periodismo, Soria destaca que los medios deben invertir en equipos profesionales y formarlos, que obliga a tener paciencia para obtener resultados y, además, es uno de los equipos de los que se tiende a prescindir cuando es necesario hacer recortes.

Sobre las continuas sombras de sospecha que siempre cubren al periodismo de investigación, Soria asegura que son consecuencia de los problemas que puede acarrear a la empresa al "jugar con fuego" y que en ningún caso "es una profesión para enriquecerse".

Lo más irritante en su opinión son las críticas procedentes de la profesión y es que considera que "hacer periodismo de investigación es querer convertirse en un luchador, un hombre obsesionado, un detective, un cazador obstinado, paciente, perseverante, con la capacidad de no aferrarse a su tesis, de no hacer trampas, para que la solución final case", explica.

Para algunos autores, apunta Soria, el periodismo de investigación "es la gran nostalgia" de la profesión en general. "Es un espacio reservado hoy al periodismo de artesanía, frente a una máquina de producir", de un constante "cortar y pegar", afirma el ponente.

Tras explicar la problemática que vive el periodismo de investigación, el profesor Soria señala los dos "claroscuros" de este género: el anonimato de las fuentes y el riesgo de ser un periodismo socialmente disfuncional.

El objetivo máximo de este género, tal y como explica el profesor, es desentrañar todas aquellas cuestiones "oscuras" de las autoridades públicas, pero minimizando los daños colaterales.

Por todas estas razones, Soria insiste en que "debemos caminar a un nuevo espacio público", en el que quepan la capacidad de juzgar y el periodismo, y "en el que podamos hablar de un buen periodismo y de una buena justicia".

No hay comentarios: