viernes, 17 de julio de 2009

Se reúnen periodistas latinos con científicos en la Universidad de California-San Diego

SAN DIEGO.- Durante el 6º Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico, organizado por el Instituto de las Américas (IOA), los periodistas tuvieron la oportunidad de asistir a diversos sitios dentro y fuera de la Universidad de California en San Diego (UCSD), lugar donde están las instalaciones del IOA.

Uno de estos sitios fueron los laboratorios de la compañía farmacéutica Pfizer, donde recorrieron el interior de las instalaciones y conocieron de viva voz de los científicos que trabajan ahí estudios que actualmente la compañía realiza en materia de oncología y la lucha contra el cáncer a través de la perfilación molecular.

Otro sitio que visitaron fue el campo principal de futbol de la UCSD, donde hay un sensor que mide la evaporación del agua con el fin de saber cuánta agua debe racionarse en el campo y no desperdiciarla.

"Aunque no lo parezca, en California tenemos problemas con el abasto de agua", dijo Jan Kleissl, profesor de ingeniería ambiental del Departamento de Mecánica e Ingeniería Aeroespacial de la UCSD. "Cada año ha ido bajando el número de lluvias y aquí se requiere para el sector agrícola".

Kleissl creó un proyecto que consiste en un sensor dentro de una caja de 40 x 40 cm aproximadamente con una antena que transmite datos a internet. La estación tiene un panel solar para que genere su propia energía. Cada noche el científico obtiene un reporte mediante un gráfico que le informa cuánto riego debe hacerse al campo de futbol de la UCSD al día siguiente.

El científico asegura que el uso de estas estaciones (con un valor de 2 mil dólares cada una) se comenzará a extender a los viñedos y a los campos agrícolas del estado de California. También hay sensores en el techo de los edificios del campus donde también se mide la evaporación del agua y puede saberse si el edificio requiere el uso del aire acondicionado y apagarse cuando no lo necesite, con el fin de ahorrar energía eléctrica.

Otro de los lugares no menos importantes en la UCSD son los cultivos de maíz transgénico. Los periodistas visitaron el Biology Field Station, una zona donde se cultiva maíz genéticamente modificado para su estudio.

"Estudiamos la composición genética de las mazorcas y las espigas con el fin de crear un mejor maíz, que sea más resistente al medio ambiente y que sea nutritivo en el consumo", dijo Robert Schmidt, profesor de la División de Ciencias Biológicas de la UCSD.

Aquí Schmidt y su equipo experimentan con nuevos tipos de cañas y mazorcas, modelos que ellos llaman mutantes, para estudiarlos y avanzar en la creación de un maíz moderno, como el maíz dulce, el cual se genera debido a que la planta no produce mazorcas ni ramas, y el azúcar se queda almacenada en el tallo.

Un espacio interesante es un invernadero donde tienen una planta llamada piñón blanco jatropha, una planta traída del sur de México y de Guatemala que produce un fruto del tamaño de una ciruela, en cuyo interior hay unas semillas grandes de las cuales se extrae un tipo de aceite que se está utilizando para hacer biocombustibles para automóviles.

El científico dijo que están trabajando con compañías y gobiernos para traer más piñones blancos de Centroamérica y producir biocombustibles en la UCSD.

No hay comentarios: