jueves, 30 de abril de 2009

Denuncian en Argentina amenazas a un periodista de Fopea

BUENOS AIRES.- El Foro de Periodismo Argentino (Fopea) expresó su repudio por la amenaza que sufrió el periodista Daniel Enz, director del semanario Análisis de la ciudad de Paraná y miembro de la Comisión Directiva de Fopea.

Enz recibió esta mañana una llamada intimidatoria al teléfono de su oficina en la redacción del semanario.

La persona que llamó pidió hablar con el periodista y dejó un mensaje cuando le notificaron que no estaba: "Decile a Daniel que no se meta con Alejandro Albornoz. Que tenga cuidado, no vaya a ser que tenga algún accidente o le pase algo. Yo sé que tiene hijos, que los cuide. Él no sabe con quién se metió. Que tenga cuidado cuando salga de la radio. Con Alejandro no se jode".

El directivo de Fopea publicó recientemente en el semanario una investigación en la cual reveló las inversiones millonarias del suboficial mayor Alejandro Albornoz, ex integrante de la Dirección de Administración Financiera del edificio Cóndor, de la Fuerza Aérea Argentina.

En su investigación, Enz hizo referencia a de qué manera en los últimos tiempos el militar tuvo un crecimiento de su patrimonio que no se condice con sus ingresos.

El periodista amenazado denunció el hecho al Comisario General Héctor Roberto Massuh, jefe de la Policía de Entre Ríos, quien ordenó la custodia de él y de su familia, así como de su domicilio particular y de las oficinas del semanario. Mañana se presentará ante la Justicia.

Fopea se solidariza con Daniel Enz y exhorta a las autoridades políticas de la provincia de Entre Ríos y de la ciudad de Paraná a que investiguen el origen de las amenazas, y les aseguren protección tanto al periodista como a su familia.

Periodismo de otro mundo / Carlos Miguélez Monroy

En la crisis actual, muchos medios en todo el mundo sucumben al pesimismo y a la ley del mínimo esfuerzo al sostener la imposibilidad de hacer buen periodismo internacional por falta de recursos para sostener corresponsalías en el extranjero. Se refugian en el viejo y falaz postulado de que "a la audiencia hay que darle lo que quiere", como si existieran las audiencias y no las personas que ven la televisión, oyen la radio o leen el periódico que les gusta, empezando por donde más les gusta.

En un mundo tan inter-conectado como el nuestro, las personas necesitan cada vez más conocer lo que sucede en otras partes del mundo. En ese esfuerzo, los corresponsales se convierten en "intermediarios entre otras realidades y las personas" que leen el periódico o ven la televisión, una de sus tareas más importantes como señala la periodista española Rosa María Calaf. El diálogo entre los pueblos, la ruptura de estereotipos y tabúes respecto de otras culturas dependen, en gran medida, de la labor de los reporteros y de los periodistas internacionales.

La falta de sensibilidad cultural encuentra sus raíces en la formación y en la educación. Por eso, los profesionales de la comunicación tienen ante sí el desafío de frenar la deriva de la información internacional hacia un periodismo de segunda categoría. Muchos periodistas empiezan a deslizarse por tópicos y "lugares comunes", por noticias que se repiten año tras año, por la puesta en espectáculo de la tragedia. El periodista deja de estar donde está la noticia, sino que la noticia está en donde está el "informador".

Aquí entra a colación la impronta que dejan los años de formación y el valor que ésta tiene en los futuros profesionales de la comunicación. Al rememorar sus años de la facultad de ciencias de la información, un periodista español bromeaba sobre la cantidad de veces que leyó a Max Weber en distintas asignaturas que repetían teorías y contenidos en cinco años de carrera. "Al final, acabé harto de un sociólogo tan importante", decía.

Se trata menos de enseñar de manera exhaustiva los métodos técnicos de un periodismo del pasado o de repetir las infinitas teorías de la información que de contar con criterios. Es decir, con buenas bibliografías multi-disciplinares, con talleres y clases donde puedan escribir y debatir, con conocimientos sólidos de historia, de geografía, de literatura, de filosofía y de cultura general, pero también quizá en materias de ciencias y de matemáticas, como lo tiene previsto el sistema universitario norteamericano. Estas disciplinas están en la base de la observación, del razonamiento, la mesura, la responsabilidad, la prudencia y la sensibilidad cultural que deben tener los periodistas internacionales.

En Estados Unidos, los estudiantes de periodismo necesitan superar al menos una asignatura de matemáticas, de ciencias, de literatura y de otras humanidades, entre las que pueden escoger sociología, psicología o filosofía. En muchas universidades es obligatoria, además, una asignatura anual donde se estudia la historia del Islam, de China, la historia de Grecia antigua y otros temas de geografía y cultura. También se promueven los intercambios universitarios internacionales como se hace en Europa con el programa Erasmus para sembrar las primeras semillas de sensibilidad hacia otras culturas.

El periodista británico Timothy Garton Ash discrepaba en un artículo con la postura de un político chino, según la cual los periodistas debían promover el consenso, la confianza, la cooperación y el respeto.

"No. Ésa es quizá la tarea de los embajadores. Pero no de los periodistas y, sobre todo, no de los reporteros. Su trabajo es informar veraz, imparcial y gráficamente sobre lo que ven, oyen, huelen y leen". Una formación más integral ayudará a que los periodistas nos pleguemos a esa función, por el bien de este mundo interrelacionado.

www.bolpress.com

Prisa obtuvo 2,93 millones de beneficio neto en el primer trimestre de 2009

MADRID.- Prisa obtuvo un beneficio neto el primer trimestre de 2009 de 2,93 millones de euros, lo que representa una caída del 88,4% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, informó esta noche la compañía en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo alcanzó los 139,04 millones de euros, un 19,3% menos, mientras que el beneficio de explotación (Ebit) ascendió a 83,05 millones de euros, con un descenso del 28,6%. Los ingresos de explotación también descendieron un 10%, desde los 958,37 millones de euros en 2008 hasta los 862,42 millones actuales.

El grupo de comunicación explicó que el descenso del beneficio se debió fundamentalmente a la caída experimentada en los ingresos publicitarios, que cayó un 21% frente al 28% de media del mercado.

Los ingresos de libros y formación aumentaron un 10,7%, hasta los 153,69 millones de euros, mientras que los de venta de periódicos y revistas sufrió una caída del 8% hasta alcanzar los 49,39 millones de euros.

Digital+ obtuvo unos ingresos en el primer trimestre de 391 millones y una Ebitda de 80,29 millones, mejorando su margen hasta alcanzar un 20,5%. La base de abonados a 31 de marzo sumaban los 2.001.000 y el ingreso medio fue de 44,3 euros por abonado medio y mes.

La cadena en abierto Cuatro facturó 66 millones y, según la compañía, cerró "el mejor mes de marzo de su historia", con un 9% de audiencia media. Por su parte, Unión Radio facturó más de 80 millones de euros y obtuvo una Ebitda de 16 millones.

Asimismo, Prisa destacó el incremento del 14,7% en el Ebitda del área editorial hasta los 47,83 millones de euros, tanto en América Latina (+6,3%) como en España (+22,3%), mientras que el margen de Ebitda sobre los ingresos de Santillana se incrementaron en casi dos puntos hasta el 30,3%.

Según Prisa, sus resultados en este primer trimestre son "superiores a la media del mercado" a pesar del entorno económico adverso gracias al "liderazgo de los medios del Grupo, la fortaleza del negocio de educación (+8,5% de crecimiento) y el control y reducción de los costes (-8%).

En lo relativo a la situación financiera, el Grupo explicó que suscribió hoy con las entidades bancarias que sindican el préstamo puente una extensión del mismo hasta el próximo 14 de mayo, "plazo durante el cual se formalizará, de acuerdo con los bancos, la prórroga de vigencia de este crédito hasta el 31 de marzo de 2010", según lo anunciado el pasado 10 de marzo.

Los bancos presionan a PRISA para que venda 'Editorial Santillana'

MADRID.- Los bancos siguen mirando con desconfianza los balances de PRISA. La refinan-ciación de su macrodeuda es casi invertir a fondo perdido y las entidades esperan gestos más contundentes por parte del grupo que, atascada la venta de Digital+, sólo se ha atrevido a cerrar las tres tiendas que quedaban de Crisol, según 'Negocio'.

La solución para superar su asfixia financiera podría pasar por la venta de un activo histórico: Santillana.

Cuenta el diario 'Negocio' que a los bancos no parece haberles convencido demasiado el plan de viabilidad a tres años presentado el pasado 22 de abril. La venta de Digital+ por unos 2.000 millones sigue parada ya que Telefónica y Vivendi siguen sin ponerse de acuerdo en el precio.

Tras este intento frustrado y en plena renegocación con sus bancos, Prisa aceleró este miércoles su plan de reducción de costes y soltó lastre con Crisol, la famosa cadena de tiendas de libros y música fundada en 1987.

Se trata de una pequeña división, dentro de la unidad de negocio de Santillana, con balance negativo y que afecta a tres establecimientos en Madrid (dos alquilados y uno propio), y a 65 empleados.

Pero la pequeña dimensión de esta operación podría tener una segunda parte: el inicio de un proyecto de venta de Santillana, tal y como se comentaba en algunos círculos empresariales ayer.

Dicha venta encaja en el plan de Prisa, ya que se trataría de una venta de participaciones minoritarias de negocios, como son Mediacapital y Santillana, sin eliminar la necesidad de ampliar capital.

Actualmente están en conversaciones con entidades financieras para ver cual es la mejor forma de realizar una ampliación de capital ( el consejo tiene poderes para levantar hasta 2.000 millones de euros de equity).

La compañía que preside Ignacio Polanco tiene aún pendiente presentar sus cuentas trimestrales. La semana próxima podría dar a conocer dichos resultados y la renegociación del crédito puente. No más tarde del 15 de mayo.

La Asociación de Periodistas de la Zona Sur de Madrid critica la pérdida de un 40% del empleo

MADRID.- La Asociación de Periodistas de la Zona Sur de Madri ha criticado hoy la pérdida de empleo de medio centenar de profesionales de la prensa -escrita y audiovisual- que trabajan en esta área de la Comunidad, cifra que representa el 40 por ciento del total.

En un comunicado, la asociación denuncia también el cierre de varios medios de comunicación en el Sur de la región, mientras que otros han reducido notablemente sus ediciones.

A esta situación se añade, según este colectivo, "la precaria situación en la que se encuentran un gran número de profesionales ante la reestructuración de personal que se está produciendo en algunos medios que, más allá de la dimensión económica y personal que representa para los trabajadores de la prensa, repercute directamente en la calidad de información y del trabajo realizado".

El presidente de la Asociación, David Castillejo, ha instado a los responsables de los medios que aún subsisten a que "realicen un esfuerzo en esta época de crisis para mantener los puestos de trabajo y que intenten recuperar los ya perdidos".

Esta grave pérdida de puestos de trabajo en el sur de la Comunidad será uno de los temas que se abordarán en las Jornadas contra la crisis económica y su incidencia en la zona sur que se celebrarán los próximos 6 y 7 de mayo, organizadas por la citada asociación en la Universidad Rey Juan Carlos.

Un congreso abordará en Sevilla los aspectos sindicales y profesionales del periodismo en España

SEVILLA.- El III Congreso de la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), organizado por el Sindicato de Periodistas de Andalucía bajo el lema 'Salvemos el periodismo', abordará los aspectos sindicales y profesionales del periodismo durante los próximos 16 y 17 de mayo en Espartinas (Sevilla).

El congreso pretende ser "una oportunidad de avanzar en la construcción de organizaciones de periodistas fuertes que defiendan la profesión", según ha informado el Sindicato de Periodistas de Andalucía en un comunicado.

Con este encuentro se pretende, además, "fomentar la participación y el debate" con la intención de que la profesión periodística salga "rearmada".

La conferencia inaugural de las Jornadas correrá a cargo de Franco Siddi, secretario general de la Federazione Nazionale de la Stampa Italiana y, durante la jornada del sábado 16 intervendrán Jairo Morga Manzanares, coordinador del Sindicato de Periodistas de La Rioja, y Francisco Sierra Caballero, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, entre otros.

Además, el domingo 17, se celebrará una jornada en la que participarán los delegados de cada sindicato y en la que será elegido el equipo directivo de la FeSP para los próximos cuatro años.

La Federación de Sindicatos de Periodistas de España es una organización que integra a 3.000 periodistas y que representa en comités de empresa a más de 20.000 trabajadores del sector de la comunicación.

Forman parte de la FeSP el Sindicato de Periodistas de Cataluña, el Sindicato de Periodistas de Madrid, el Sindicato de Profesionales de la Comunicación de la Rioja, el Sindicato de Periodistas de las Islas Baleares, la Unión de Profesionales de la Comunicación de Canarias, el Sindicato de Xornalistas de Galicia y el Sindicato de Periodistas de Andalucía.

Periodistas extremeños participan en Bruselas en unas jornadas sobre la Unión Europea

MÉRIDA.- Cerca de una veintena de periodistas extremeños participaron esta semana en unas jornadas formativas sobre la Unión Europeo celebradas en Bruselas.

En el marco de esta iniciativa, organizada por la Red Extremeña de Información Europea (Reine), en la que participan 29 entidades de la región bajo coordinación de la Vicepresidencia Primera de la Junta de Extremadura, los representantes de los medios regionales pudieron conocer de primera mano la labor que realizan las instituciones europeas, así como sus servicios de prensa.

El grupo extremeño asistió a una sesión de trabajo en la Comisión Europea, donde personal de esta institución ha expuesto las líneas principales de la estrategia de comunicación de la Unión Europea, informó la Junta en nota de prensa.

Además, los periodistas extremeños han participado en el briefing diario de esta institución, en el que los comisarios europeos y sus portavoces atienden a más de un millar de periodistas acreditados que hay en la denominada capital de Europa.

Igualmente, los periodistas fueron recibidos por Jesús Carmona, portavoz del Consejo, quien les expuso el funcionamiento diario de la institución.

Además, tuvieron la oportunidad de visitar la Oficina de Extremadura en Bruselas y conocer la labor que realiza esta entidad, y el Parlamento Europeo, donde el servicio de prensa de dicha institución les presentó la campaña institucional para fomentar la participación en las elecciones al Parlamento Europeo, el próximo 7 de junio.

También fueron recibidos por el eurodiputado extremeño Alejandro Cercas, con quien repasaron la actualidad comunitaria.

Cinco titulares para una jornada de periodistas

GRANADA.- Varios expertos ofrecieron el sábado 25 sus reflexiones sobre la actual crisis en la XIII Jornada de Comunicación Siglo XXI del Colegio Mayor Albayzín de Granada.

En el periodismo “hacen falta personas
que sepan contar lo que pasa".

Durante la sesión que tenía por título, “¿Qué perfiles profesionales necesitan los medios? Decálogo para trabajar en empresas de comunicación”, Miguel Ángel Jimeno, freelance y consultor de Innovation International Group, ha insistido en que los medios de comunicación tienen que “invertir en personas” que son las que “generan la esencia de cualquier empresa”.

La gran cuestión se encuentra en “hacer periodismo” en que haya personas que sepan contar lo que pasa, en “recuperar la brújula”, ya que -ha asegurado utilizando una frase de Iñaki Gabilondo- “estamos en unos tiempos en los que estamos más preocupados en contar ciudadanos que en contar cosas a los ciudadanos”.

Para Miguel Ángel Jimeno una de las áreas más descuidadas de los medios de comunicación han sido los talentos. No se ha sabido retenerlos, de forma que hay periódicos que “han sufrido una verdadera sangría de talentos” que han huido a otros tipos de empresas.

“Ni todo es crisis, ni la crisis
es un episodio aislado”

La presentadora de los informativos de fin de semana en Antena 3, Lourdes Maldonado, planteó la necesidad de que los periodistas sean rigurosos y expliquen bien las noticias en general y las referentes con la crisis en particular. Para la periodista de Antena 3, “aunque es verdad que abusamos de las malas noticias” no son inventadas sino un reflejo de la realidad en el que hay que el periodista tiene que ser muy riguroso porque hay muchos intereses, además de explicar bien las cosas para que no se queden en titulares.

Uno de cada cinco periodistas ha sido
despedido en Estados Unidos entre 2001 y 2008

La disminución de subscripciones, el éxodo de la publicidad y la explosión de la información en Internet ha provocado una fuerte crisis en las empresas periodísticas en Estados Unidos, lo que ha hecho que uno de cada cinco periodistas haya perdido sus empleos entre 2001 y 2008. Y en 2009 se espera que la situación sea aún peor.

Estos datos facilitados por el presidente del Institute for Media and Entertaiment de Nueva York, Jim Palos (en la imagen), que afirmó también que los medios de comunicación han sido una víctima de las demandas de los consumidores de la plataforma digital, algo que era inevitable, pero que ha restado muchos ingresos a estas empresas sin que se hayan repercutido por otra parte.

“La libertad parte de
la buena información”

Vicente Díaz de Villegas, ex teniente General, Force Commander de La MONUC en el Congo, en la sesión titulada “Gestión de Crisis. Una experiencia concreta de resolución de conflictos” insistió en que “uno de los problemas de la crisis es que la información verdadera y real no ha llegado correctamente”. Para Díaz de Villegas el problema de la crisis es un problema de liderazgo, donde la propaganda es clave porque lo que hace es sembrar la duda.

Espectadores y periodistas
deberían movilizarse para
exigir una información veraz

La ex corresponsal de TVE, Rosa María Calaf, asegura que los espectadores se deben de movilizar junto a los periodistas para conseguir una información veraz y para que la noticia no se convierta en una mercancía más.

La periodista, que clausuró, con una ponencia titulada “El periodista sin estereotipos y silencios en la construcción de la paz social”, la XIII Jornada de Comunicación siglo XXI en el Colegio Mayor Albayzín de Granada, criticó que en la televisión se busca en estos momentos más el espectáculo que la información veraz.

Cree que malgastamos mucho tiempo en discutir banalidades que no tienen ninguna trascendencia para el ser humano, y que en muchos casos “lo más importante es lo que impacte y no lo que importa”.

“Las noticias aparecen desestructuradas, sin explicar, lo que hace que la gente menos preparada tenga problemas para comprenderlas”, lo que se une a que nuestra realidad nunca ha estado más mediatizada y que tenemos una sobrecarga de información que es muy difícil de digerir.

Durante Malvinas 'el periodismo engañó al pueblo' / Editorial

Organizado por la delegación local de la Universidad Nacional de la Patagonia, y con el acompañamiento de la Municipalidad de Trelew y del Concejo Deliberante, comenzó ayer un ciclo de charlas que se realizarán por el transcurso de este año, abiertas a toda la comunidad.
El primer encuentro fue anoche, en el marco de una charla sobre el rol del periodismo argentino durante la guerra de Malvinas, a cargo del periodista y abogado, Pablo Llonto.


Llonto fue recibido por el delegado local de la UNP, Daniel Urie, quien destacó que este ciclo de charlas «son necesarias para la comunidad. Permanentemente estamos trabajando y atendiendo las cosas que tienen que ver con lo urgente, con lo circunstancial y creemos que al mismo tiempo es obligación de la comunidad y de la Universidad tratar temas importantes, pensar y re pensar en nuestra comunidad y en nuestra historia en los acontecimientos. En este marco es que la sede Trelew de la UNP pretende sistematizar un ciclo de charlas para pensarnos y re pensarnos», dijo Urie.


Esta actividad fue gestada por el Departamento de Extensión, a cargo de Dora Rocha. En representación del Municipio se hizo presente el director de Educación, Diego Punta.
LLonto, que trajo material alusivo a la Guerra de Malvinas que data del año 1982, antes de brindar la conferencia a la comunidad, dialogó con los medios y se refirió al eje de su charla, «el comportamiento de casi todos los periodistas argentinos durante la Guerra de Malvinas». El material que presenta en sus charlas «es para que comprendamos el nivel de la mentira y cómo se engañó a un pueblo sobre el desarrollo de una guerra».


La idea «es reflexionar sobre esto en el marco de una guerra. Muchos compañeros periodistas dicen que en esa época no podían hacer otra cosa. Y las preguntas serían ¿los periodistas podemos hacer otras cosas en situaciones críticas? ¿Podría haber cambiado la historia si la actitud del periodismo hubiese sido otra durante la guerra de Malvinas y durante la dictadura en general?».


Llonto, al igual que en sus libros, menciona a los periodistas masivos que nunca hicieron un «mea culpa» y aún así hoy siguen siendo populares, por ejemplo, Samuel «Chiche» Gelblung «que fue el director responsable de la revista que más mintió, como la «Gente» o Magdalena Ruíz Guiñazú.


En su charla, además, dijo que se reflexiona sobre la actualidad y se hace una analogía sobre el reflejo de aquella realidad y la de hoy, en un gobierno democrático: «Si muchos de los vicios de esa época continúan, pese a que estamos en democracia y hay otras generaciones de periodistas».


«Yo creo que los vicios continúan y que muchísimos periodistas que nos mintieron en aquella época continúan. Yo creo que si habría, lo que muchos reclaman, un Tribunal de Etica no podrían durar ni un minuto», manifestó.


Por eso que periodista como Gelblung «gocen de popularidad todavía porque la gente desconoce su historia, es preocupante».


En las numerosas investigaciones que ha realizado el doctor Llonto y en su incursión por los medios, dijo que los periodistas que hacen un «mea culpa» lo hacen de manera individual, pero no en forma colectiva - por ejemplo, un grupo empresarial -.


En lo personal «yo trabajaba en el área de Deportes en Clarín, en plena dictadura. Tenía 17 años y cubría partidos menores. Pero admito que formé parte de un diario que tuvo actitudes de complicidad y acompañamiento tremendo a la dictadura. Yo era parte de un engranaje deportivo, por lo tanto, tengo una cuota de responsabilidad».


A nivel mundial, el rol de la prensa argentina durante la dictadura y en la Guerra de Malvinas fue «vergonzoso». «Cuando vamos a discusiones con periodistas de otros países ellos ponen ejemplos y nosotros nos quedamos asombrados». Que la gente se informase a través de radios uruguayas o chilenas sobre el desarrollo de la Guerra es un ejemplo de la vergüenza descripta por Llonto; eran radios de «países que también estaban en dictadura».

www.elchubut.com.ar

Detenido e incomunicado en Cuba el periodista independiente Santiago Du Bouchet

LA HABANA.- Santiago Du Bouchet, de la agencia Nueva Prensa Cubana, fue arrestado en la tarde del sábado cuando intentaba visitar a unos parientes en el pueblo de Artemisa.

Se encuentra detenido en los calabozos de la estación de policía del citado pueblo, en la provincia de La Habana

La periodista Miriam Herrera, fuente de esta información, nos comentó que Du Bouchet ha sido acusado de desacato y propaganda enemiga y que a su familia no se le permite visitarlo.

Periodistas chilenos protestarán mañana contra despidos y agresiones policiales

SANTIAGO DE CHILE.- Los periodistas chilenos marcharan el Primero de Mayo en Santiago protestando contra los despidos de trabajadores de los medios de comunicación y los reiterados abusos policiales contra reporteros que desempeñan su trabajo de informar a la ciudadanía, con motivo de los actos conmemorativos del Día del Trabajo convocados por la Central Unida de Trabajadores (CUT).

El Colegio de Periodistas llamó a sus afiliados a participar en el desfile y acto conmemorativo de la CUT, congregándose antes de las 10 de la mañana del viernes 1 de mayo en la puerta de la Catedral, en la Plaza de Armas, para asistir primero a un acto ecuménico convocada por la Pastoral Social y de los Trabajadores de la Iglesia Católica.

En los últimos seis meses se han producido unos 800 despidos, retiros forzados y jubilaciones “negociadas” en diarios, canales de televisión, radioemisoras, sitios webs de grandes medios y empresas productoras subsidiarias de los grupos mediáticos más relevantes.

Las agresiones de la policía militarizada de Carabineros contra periodistas culminaron la semana pasada con un ataque contra el reportero Oscar Pinto, de La Segunda, ex reportero de Tribunales, hoy asignado al palacio de gobierno La Moneda, quien fue hostigado por la guardia presidencial tras obtener declaraciones de la Presidenta Michelle Bachelet y luego del ministro de Salud, Álvaro Erazo. La policía después acusó al periodista de haber agredido a Carabineros.

El 17 de abril, Carabineros detuvo con violencia a la periodista Nathalie Lepe, de la agencia United Press Internacional (UPI), y a Jorge Zúñiga, reportero gráfico y presidente del Sindicato de Reporteros Independientes, mientras cubrían una manifestación de la Agrupación Nacional de Deudores Habitacionales, Andha Chile, frente al Palacio de La Moneda.

El Consejo Nacional del Colegio de Periodistas protestó públicamente por estas agresiones. Dirigentes del Consejo Metropolitano entregaron en La Moneda una carta dirigida a la Presidenta Michelle Bachelet solicitando se investiguen las frecuentes agresiones de la policía contra periodistas y trabajadores de la prensa mientras cumplen la labor informativa.

Copias de la carta a Bachelet fueron cursadas también al ministro de Interior, Edmundo Pérez Yoma; al subsecretario de Interior, Patricio Rosende Lynch; a la subsecretaria de Carabineros, Javiera Blanco Suárez; y al general director de Carabineros, Eduardo Gordon Valcárcel.

Los despidos en los medios afectan a periodistas, diseñadores, camarógrafos, técnicos y otros trabajadores afines. Sólo en los diarios La Tercera y La Cuarta, del holding Copesa, en total han cesanteado a unos 200 empleados, con un gran total de 400 en otros medios de Copesa y empresas subsidiarias del holding, como "Prosa", que produce las revistas del grupo.

De la cadena El Mercurio, que posee 23 diarios, ya salieron unos 300 trabajadores, entre despidos y retiros o jubilaciones "negociadas" o forzadas en Santiago, Valparaíso y otras ciudades del país. La Red Televisión, del mexicano Ángel González cerró el departamento de prensa, despidió a 31 periodistas y lanzó a la calle a otros 40 trabajadores.

También hubo despidos en las radio emisoras filiales del grupo Prisa de España; en las empresas que atendían las corresponsalías de Canal 13 en Antofagasta y Temuco; y en Televisión Nacional (TVN).

En muchos otros medios que se han ido produciendo despidos "por gotas", en pequeños grupos, desde noviembre de 2008.

miércoles, 29 de abril de 2009

Cebrián alerta del riesgo de muerte para los periódicos españoles

MADRID.- "La inacción de las autoridades es asombrosa. Están dispuestas a que mueran todos los periódicos". Durante su intervención en la jornada Los medios en la crisis y la crisis de los medios, organizada por la APD y Deloitte, Juan Luis Cebrián cuestionó así la ausencia de un plan gubernamental para garantizar la supervivencia de la prensa.

Tras avanzar que los medios ingresarán este año mil millones de euros menos en publicidad y que las promociones ya no serán suficientes para mantener la circulación de los diarios, elogió el plan puesto en marcha en Francia por Nicolas Sarkozy, que abarca el aumento de la publicidad institucional o el reparto gratuito de diarios para los menores de 18 años.

Frente a este modelo, lamentó que en España "se ponen trabas al sistema de distribución de prensa" y "se recorta la publicidad pública a la mitad".

El consejero delegado del grupo PRISA, editor de El País nosticó que en un futuro existirán periódicos, aunque "no tantos como ahora", y reafirmó su idea de que si hoy tuviera que fundar El País lo haría en la Red. "Sería más barato, rápido, eficaz y llegaría a más gente".

Ana Gaitero y Marga Luengo ganan el premio de periodismo económico 'Fabián Estapé'

LEÓN.- Ana Gaitero, peridista de Diario de León y Marga Luengo, redactora de El Mundo de León, son las ganadoras ex aqueo del Premio de Periodismo Económico 'Fabián Estapé', que ha sido organizado conjuntamente por la Asociación de Periodistas de León y por el Colegio de Economistas.

Tras un intenso debate entre los miembros del jurado, dada la calidad de los trabajos presentados, la persistencia del empate entre los dos trabajos finalistas, al final se decidió conceder el premio ex aqueo a las dos periodistas.

Ana Gaitero (en la imagen) fue premiada por su trabajo titulado León exportó 13.250 contratos de jóvenes que salieron a trabajar fuera, publicado el 15 de diciembre del pasado año. El jurado valoró el planteamiento diversificado de las fuentes, la capacidad de análisis, el lenguaje preciso, la maquetacdión y el buen uso de la infografía.

En el caso de Marga Luengo, el jurado de la primera edición de estos premios de periodismo económico, valoró la capacidad divulgativa, la precisa redacción y el apoyo infográfico y fotográfico del planteamiento global en un momento de incertidumbre en su trabajo La Ciudad de la energía nace con 150 millones de euros para salvar el pasado minero y ganar el futuro energético.

Se trata de un amplio reportaje que fue publicado en El Mundo de León el 28 de diciembre del 2008.

El jurado de esta primera edición del premio de Periodismo Económico 'Fabián Estapé', también decidió por unanimidad conceder una mención especial al periodista Antonio Núñez Morán, por toda su trayectoria periodística, como precursor de este tipo de periodismo especializado, tanto en prensa local y provincial como en su etapa de corresponsal de la prensa nacional en la provincia leonesa.

Núñez fue un pionero en análisis e información económica, una especialidad poco valorada aún en la década de los años setenta y ochenta. Además, ha sido un modelo a seguir por muchos de los actuales periodistas leoneses.

Antonio Núñez, que nació en 1953 en La Bañeza, pertenece a la primera promoción de licenciados en periodismo de la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado casi toda su labor profesional en Diario de León, trabajo que compaginó con sus labores de corresponsal de El País, desde la creación de este diario hasta el año 1983.

Tras un paréntesis de tres años, cuando fue jefe de prensa de la Diputación de León, Núñez regresó a Diario de León donde desempeñó los cargos de jefe de la sección de economía, tras lo que pasó a ser jefe de información local leonesa.

El estado de los medios en Estados Unidos

BARCELONA.- Sílvia Cobo ha sintetizado en su blog en tres artículos el preocupante retrato de la evolución de la industria periodística en EEUU que hace el PEW Project for Excellence in Journalism en la quinta edición de su informe anual “The State of the News Media“:

* El -incierto- estado de los medios 2009
* Tendencias en los medios online de EEUU
* De las estructuras al periodista individual

La foto fija que plantea el estudio es la de una industria venida a menos, con menos tiempo y recursos –especialmente ahora con una etapa de recesión- para financiar su transición hacia un nuevo modelo, que aún ignora.

Mientras eso sucede, el 2008 ha sido el año en el que se ha dado una importante migración de la audiencia a la web como fuente de acceso a las noticias.

EL INCIERTO ESTADO DE LOS MEDIOS

"Estoy leyendo por partes (no hay otra forma…) el State of News Media (STN), un estudio que se realiza anualmente a modo de radiografía para comprobar el estado de salud de los medios americanos. Es relevante conocer este estudio ya que nos da muchas pistas de tendencias que pueden ir llegando a los medios europeos.

La foto fija que plantea el estudio es la de una industria venida a menos, con menos tiempo y recursos –especialmente ahora con una etapa de recesión- para financiar su transición hacia un nuevo modelo, que aún ignora. Mientras eso sucede, el 2008 ha sido el año en el que se ha dado una importante migración de la audiencia a la web como fuente de acceso a las noticias.

Quisiera apuntar aquí algunas de las conclusiones del estudio que me han interesado.

  • El debate sobre cómo financiar la industria está centrada en la discusión equivocada. Según STN, el debate se centra hoy en si el público aceptará hacer micropagos para acceder al contenido online y la posibilidad que entidades sin ánimo de lucro puedan asumir la propiedad de los medios. El estudio recuerda que los usuarios ya rechazaron el pago por contenidos y que las fórmulas non-profit, y aunque pueda funcionar para determinados casos, está lejos de ser un modelo generalizado. STN propone considerar otros modelos, como el desarrollo de servicios de suscripción basados en temas de nicho.
  • En el medio online, las organizaciones se están centrando menos en atraer a las audiencias a sus sitios y más en distribuir sus contenidos fuera de estos. STN deja claro que el problema de la monetización de las audencias es una la asignatura pendiente de los medios y que el concepto de Home en los medios online todavía importa. De nuevo, los medios llegan tarde. Según el estudio, la estrategia en la distribución de contenidos de los medios supone un reconocimiento de la naturaleza viral de la red, contra la la cual, no es posible luchar.
  • El concepto de partner, de colaboración entre empresas periodísticas está emergiendo, en parte por la desesperación del momento, para poder recortar gastos, para ser más eficientes en la producción, pero también para mantener su cota de relevancia. Los que antes eran rivales, ahora pueden ser socios. Dice el estudio que este giro también refleja un cambio de otro tipo: los medios en el futuro no sólo se ocuparán de los contenidos, sino cada vez más de ofrecer una oferta completa de información que será ensamblada gracias a múltiples fuentes.
  • La industria de los diarios de papel está en retroceso. Calculan que desde 2001 y para 2009, habrá desaparecido un 25 % de los empleos de la industria americana. De ellos, un 10 % sólo en el año 2008. Los periódicos son físicamente más pequeños, han desaparecido secciones enteras y aparece publicidad en la portada. El estudio, sin embargo, asegura que las voces que hablan de un periodismo al borde de la extinción, son claramente exageradas.
  • Muchos diarios son aún rentables, no así las empresas que tienen su propiedad.
  • La inversión de las empresas de Internet se ha dirigido a la tecnología más que a las personas. En las empresas de medios tradicionales, los beneficios han venido de la integración de operaciones, el digital con sus redacciones tradicionales.
  • Periodistas que salen de grandes empresas empiezan a emprender nuevos proyectos buscando nuevos modelos de negocio y periodísticos. Los medios consagrados al periodismo ciudadano cubren áreas que los grandes medios han dejado de cubrir, pero en general están lejos de sustituir a los medios.
  • Profundas redefiniciones en el mercado de las revistas: Algunas abandonan los modelos de magazines de noticias para evolucionar a un modelo de guías mensuales, dejando la cobertura de la actualidad a sus sitios web. Otras se centran en segmentos nicho. Los ingresos publicitarios de sus webs son tan bajos que el estudio descarta que el futuro de las revistas esté en la web.
  • Por el contrario, la radio parece ser el medio que mejor va a llevar la transición digital debido a su naturaleza.
  • Las redes sociales como Facebook o sitios como Youtube o sites de ranking de noticias como Digg (el Menéame americano), se han convertido también en un lugar de distribución de noticias, donde la gente las redistribuye gracias a recomendaciones de amigos, votaciones populares y/o otras comunidades online. El email, vía antecesora de estos procesos, se mantiene como herramienta de re-distribución de noticias.

TENDENCIAS EN LOS MEDIOS ON LINE

Uno de los capítulos que me han parecido más interesantes del estudio es el dedicado a la inversión de las organizaciones, dentro del apartado Online.

  • STN destaca que las mayores innovaciones en este campo han venido más por la parte tecnológica que por la del reporterismo.
  • Definir en los medios tradicionales quién es periodista digital es, al parecer, una tarea ardua. El estudio cuenta las dificultades para definir en las redacciones de los diarios, quién es y quién no un periodista digital. Hacer esta clasificación puede llegar a ser incluso irrelevante -dice STN- debido a la continua integración de redacciones que se da en muchos medios.
  • El online no fue inmune a los recortes de personal, pero tampoco se ha visto afectado de la misma forma.
  • Y sin embargo, las soluciones, variadas según los casos: en alguna empresas fusionaron distintas redacciones digitales, o redacciones de papel con online. Incluso, llegaron al punto que los periodistas del papel asumieran las tareas de la web, después de sufrir la salida de periodistas
  • La integración de las redaccionesse da, según STN, por dos vías: la de acercar físicamente las redacciones de papel y digital, y la de ofrecer una formación a las redacciones de papel para asumir las tareas de publicación en la web.
  • Según STN, la integración no sólo responde a una necesidad de ahorrar costes, sino también muestra la necesidad de las organizaciones de producir contenidos de manera más eficiente y para múltiples plataformas.
Como reconoce uno de los responsables del Latimes, “todas las webs de los diarios están ahora pasando por esto. Quizá no haya una receta mágica para la integración, pero la constate comunicación pueda ser la gran clave para alcanzar el éxito”.
  • La foto de la situación de la integración en los diarios americanos. El fin es de conseguir producir contenidos de la manera más eficiente posible, aunque el estudio recuerda que no para todos los medios la integración puede resultar válida, como es el caso de la televisión.
  • El fin de algunas ediciones de papel
El 2008 fue el momento en el que algunas publicaciones de papel tomaron la decisión de dejarse de imprimir o de reducir su periodicidad. “Si el papel no es capaz de ganar suficiente, tendrá más sentido ahorrar los costes de la producción en papel” concluye el estudio.
  • La adopción de la agregación por parte de los medios tradicionales. Medios tradicionales adoptan la agregación de contenidos y dedican más recursos para organizar esa información para su audiencia. En algunas casos eso incluye contenidos de la competencia.
  • Importante desarrollo de publicaciones de nicho online
DE LAS ESTRUCTURAS AL PERIODISTA INDIVIDUAL

Estamos delante de profundos cambios para el periodismo y los medios, pero también para el propio periodista, para su relación con la empresa como estructura, así como con su audiencia. Son muchas las implicaciones del cambio que empiezan a intuirse.

Vuelvo a citar, ya como última vez (lo prometo), el estudio State of News Media 09. Se trata de una de las conclusiones finales del estudio que quería tratar individualmente por la relevancia que me parece que puede tener para todos nosotros.

De la organización al periodista individual

El STN explica así la tendencia:

El poder está pasando al periodista individual, y alejándose de las organizaciones periodísticas. La tendencia aún se está formando y su potencial es aún incierto, pero los signos son claros.

A través de las búsquedas, el email, los blogs, los medios sociales y otros, los consumidores están acudiendo al trabajo de redactores individuales y otras voces, y alejándose de alguna manera de la marca institucional".

Periodistas que han abandonado medios tradicionales atraen recursos económicos para emprender proyectos online (...) o periodistas que contribuyen a varios medios en la manera que los fotógrafos han trabajado durante años.

Sería un error sobrevalorar el movimiento. Pero por lo menos para algunos periodistas hay signos de una nueva perspectiva: periodistas individuales, recaudando fondos de diferentes fuentes, ofrecen su reporterismo experimentado en muchos sitios".
Desde que los medios tradicionales empezaron también a perder parte de su credibilidad y con la llegada de las Nuevas Tecnologías, efectivamente, éstas han dado numerosas herramientas a muchos periodistas para poder ejercer su trabajo de manera diferente.

Periodistas lejos de las redacciones, periodistas incluso sin redacción ni medio fijo. Periodistas incluso sin medio de comunicación que tienen un blog que convierten en su medio.

La exposición en la Red de este profesional, la formación de su identidad digital profesional, lo accesible que es la persona, su visibilidad, la difusión de sus trabajos, son aspectos que están cambiando ya la carrera profesional de periodistas en todo el mundo.

Y no sólo eso, son periodistas que han formado audiencias propias alrededor de su persona, comunidades alrededor del periodista y la información de la que se ocupa. Audiencias que además, son fuentes de información que potencian aún más el trabajo del mismo. Es el periodista como red social.

Puede que la credibilidad ya no la dé la cabecera

Yendo un poco más allá, hace unas semanas lo hablaba con un colega: la credibilidad antes –y aún hoy, pero empieza a cambiar- la daba la cabecera para la que trabajabas. Si uno decía que trabajaba para La Vanguardia o El País, parecía que todas las puertas se abrían.

Pero esto puede empezar a cambiar. La exposición del periodista individual en la Red empieza a virar esta credibilidad hacia él como persona, sin importar el medio en el que aparezca ese trabajo.

En un momento en que el sector se reestructura y el trabajo de muchos se tambalea, la presencia online, la especialización y el establecimiento de redes sociales alrededor de los propios periodistas pueden verdaderamente marcar la diferencia en el futuro profesional de muchos.

No sabemos en qué se van a traducir -por ejemplo, a nivel retributivo- todos estos cambios en un sector en profunda mutación como es el de los medios de comunicación, pero habrá que estar atentos a ver cómo evolucionan estas pistas que nos da el momento actual".

http://lolacomomola.blogspot.com

Estados Unidos reitera su preocupación por la periodista Roxana Saberi

WASHINGTON.- El Gobierno de Estados Unidos está preocupado por la salud física y mental de la periodista Roxana Saberi, condenada por espionaje a ocho años de prisión en Irán, dijo hoy el portavoz del Departamento de Estado, Robert Wood.

El padre de la periodista, Reza Saberi, ha dicho que su hija inició una huelga de hambre en la prisión de Teherán donde está recluida. El Gobierno de Irán indicó que Saberi, de 31 años, goza de buena salud y no se ha negado a comer.

Wood dijo que la representación diplomática de Suiza en Teherán, que maneja los asuntos estadounidenses ante el Gobierno iraní, hizo una visita a Saberi la última vez el 30 de marzo.

"Hemos dicho una y otra vez que (Saberi) debe ser liberada", indicó Wood. "Creemos que los cargos en su contra no tienen fundamento, y que el proceso judicial en su caso no ha sido transparente", añadió el funcionario.

"Seguiremos pidiéndole a Irán que provea toda la información que hemos requerido", expresó Wood. "Pero no hemos tenido mucho éxito, Irán no responde de la manera que desearíamos que lo hiciera".

Wood reconoció que hay informaciones contradictorias acerca de la condición de Saberi, quien tiene ciudadanía estadounidense, y señaló que "eso es parte del problema: no recibimos información de parte de Irán sobre su caso, no recibimos respuestas muy claras a las preguntas que hacemos".

El portavoz explicó que no deseaba dar detalles específicos de las conversaciones e informaciones que tienen las autoridades estadounidenses, pero "sobre la base de lo que sabemos, su condición mental y su condición física es algo acerca de lo que estamos preocupados".

Washington seguirá "pidiendo a Irán que la libere y que lo haga de inmediato pero, no tenemos la ilusión de que esto vaya a ocurrir pronto", mencionó Wood.

Jordi Juan, director adjunto: "La Vanguardia se tiene que hacer en catalán"

BARCELONA.- Dos periódicos afines al tripartito catalán y defensores de la inmersión lingüística no se lanzan a la edición en catalán. El director adjunto de La Vanguardia, Jordi Juan, se ha defendido asegurando que "se tiene que hacer en catalán" y ha asegurado que "se hará más temprano que tarde".

La culpa de que no haya salido ya, asegura, la tiene "la crisis". A la espera de que salga, ¿qué dicen los directivos del Periódico de Cataluña?

Así lo ha afirmado Jordi Juan durante la tertulia en Els Matins de TV3:

"La Vanguardia se tiene que hacer en catalán".

Juan ha asegurado que "se hará más temprano que tarde" y ha augurado que esta edición podría terminarse "el año que viene".

"Si no fuera por la crisis económica, ya la tendríamos hecha".

Jordi Juan ha razonado que "en este momento estaría muy bien, en un momento de crisis estaría muy bien, cuando se habla de la decadencia de Catalunya, hacer en catalán un diario que es un símbolo de Cataluña es una gran oportunidad y se tiene que hacer", según recoge e-noticies.es.

Manuel Romero: "Los digitales todavía arrastran el cliché de querer parecerse a los de papel"

MADRID.- Nace en el peor de los escenarios, pero no por ello pierde el entusiasmo. Manuel Romero acaba lanzar La Voz Libre, un proyecto personal e innovador, donde desgrana la actualidad desde otro punto de vista y con una gran apuesta por la estética audiovisual. Con él ha charlado 'Periodista Digital' sobre la actualidad en los medios de comunicación con un denominador común: la crisis y el futuro del nuevo periodismo.

A pesar de que Internet es de los pocos soportes que aumentan lectores, la inversión publicitaria sigue siendo testimonial en comparación con otros soportes. ¿Qué le falta a los anunciantes para perder el miedo a Internet?

Tienen que saber que es fiable, conocer que es un medio dinámico, que se adapta a todo tipo de targets, que es fácilmente medible... Estamos en una etapa en la que Internet se está consolidando como un soporte de información -y por tanto publicitario- y las agencias deben adaptarse a esta nueva situación.

Los grandes grupos muestran cierto menosprecio hacia el negocio digital; ¿qué temen?

Nos encontramos en plena revolución. Con o sin crisis, los medios se habrían visto afectados. El papel está feneciendo e Internet es un soporte que se está amoldando a todas las situaciones. Conforme vayamos avanzando tecnológicamente se van a incorporar productos, algo muy complicado que se produzca en otros soportes.

Los medios digitales todavía arrastran el cliché que querer parecerse a los medios de papel. Pero dentro de pocos años, Internet tendrá un perfil -en cuanto a estética, contenidos y lenguaje- mucho más cercano a lo audiovisual de lo que conocemos.

¿Hay una falta de inversión y profesionalización por parte de los grandes grupos en este negocio?

Tiene una explicación psicológica. Los grandes grupos proceden de unos medios por los que han apostado generación tras generación. Invertían en grandes maquinarias rotativas que se amortizaban 20 años después, apostaban por grandes estudios... E Internet, de pronto, aparece como el hermano pobre que se puede hacer desde el garaje de una casa y puede llegar a convertirse en un monstruo. A los grandes grupos les están faltando reflejos para entender que no hay marcha atrás.

¿No hay cierta saturación de medios digitales?

Probablemente, pero el tiempo va corrigiendo la situación. Internet requiere entusiasmo, inversión y originalidad pero, afortunadamente, los desastres no son tan grandes. La crisis no afectará lo mismo a Internet y lo fundamental es que los medios se vayan ajustando en contenidos, lo que enriquecerá al lector.

¿Qué le parece que los grandes grupos creen una asociación de medios digitales -MediosOn- en la que han dejado fuera a los medios exclusivamente digitales?

Son las grandes castas. Si no tienes medio en papel puedes ser un convidado de piedra cuando somos los que mejor podemos movernos en la jungla de Internet. Es injusto que no se admita dentro del club a empresas que carecen de otros soportes.

¿Está de acuerdo con las ayudas del Ejecutivo a los medios?

Esto es 'a todos o a ninguno'. Como liberal, estoy en contra de subvenciones y a favor de un marco donde sea más fácil y rentable la inversión. Pero no queremos ser los tontos de la película: si la prensa recibe, si la televisión recibe... ¿por qué Internet no?

Además del 'intervencionismo' que conllevaría...

Todo eso depende de las personas que estén al frente de los medios; además hay quien no necesita subvenciones para dejarse querer. La independencia la juzgan los lectores que saben quien está siendo 'amoldado' con una subvención.

Vocento ha decidido, como hizo Prisa en su momento, salir de la OJD, ¿cómo afecta a la credibilidad de este sistema de medición?

Soy un recién llegado a este club y no sería justo que emitiera opiniones. Lo que sí tengo claro es que los sistemas de medición deberían estar consensuados por los medios que lo integran y unificar criterios.

«Bendita Red», según monseñor Lombardi

SALAMANCA.- El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Federico Lombardi, se ha referido hoy en Salamanca a Internet como "la bendita red" y ha incidido en las ventajas que tiene esta herramienta de comunicación para propagar la doctrina de la Iglesia.


En su lección magistral tras ser investido doctor 'Honoris Causa' por la Universidad Pontificia de Salamanca, Lombardi ha señalado que Internet "es una herramienta única para comunicarse", aunque ha alertado también del peligro de su mal empleo.

Para Federico Lombardi, hay que ser conscientes "de la ambigüedad y de los riesgos" de la red, pero también "de sus potencialidades positivas".

En este sentido, ha subrayado la importancia del uso de Internet para la Iglesia, no sólo "para transmitir nuestro mensaje", sino también para contestar los agravios que se hacen contra su doctrina "y las manipulaciones de este mensaje".

En su intervención, ha reflexionado sobre la necesidad de adoptar en la Santa Sede un sistema similar al que están buscando "la canciller Merkel o el presidente Obama, para responder de manera personalizada a los ciudadanos que les interpelan a través de la red".

Al respecto, ha asegurado que la entrada del Vaticano en el canal YouTube "es solamente el comienzo de una vía sobre un camino" que debe continuar avanzando.

Según Lombardi, la nueva era de la comunicación global exige a la Iglesia una capacidad y atención más continuada "de rastreo de aquello que está en marcha en la red", en particular "de aluviones de críticas o de interrogantes o debates que necesitan respuestas inmediatas".

Además, ha agregado el portavoz, es necesario una creciente capacidad de formulación rápida "de respuestas adecuadas, competentes".

En tercer lugar ha subrayado la importancia de una capacidad para difundir ampliamente las respuestas de la Iglesia, en "sitios o bolgs, comenzando por los de inspiración cristiana".

Lombardi también se ha referido, en un encuentro con los periodistas, a algunas de las polémicas suscitadas en torno a la Santa Sede en los últimos meses, puntualizando que "determinados casos responden a una manipulación del mensaje".

En este sentido, se ha preguntado si el mensaje no llega correctamente "por defectos de comunicación nuestra" o porque "aún habiendo sido entendido, o incluso porque ha sido entendido, es rechazado".

Como ejemplo, ha citado el hecho de que "había empezado a circular una noticia" sobre que el Vaticano había rechazado tres candidaturas distintas para embajador de Estados Unidos ante la Santa Sede; "yo hice un desmentido, pero el bulo ha seguido circulando".

Federico Lombardi, director de la Sala de prensa de la Santa Sede, fue investido doctor 'honoris causa' por la Universidad Pontificia de Salamanca, a petición de la Facultad de Comunicación que propuso su nombramiento al Claustro universitario. La ceremonia académica estuvo presidida por el Gran Canciller y obispo de Salamanca, monseñor Carlos López, y el rector de la UPSA, Marceliano Arranz.

En su Discurso de Gracias, Federico Lombardi ha analizado la evolución que ha experimentado la comunicación durante las últimas décadas con la aparición de Internet y la difusión por satélite.

Lombardi ha subrayado que “la rapidez y amplitud con que se difunde la información en la red” así como la multiplicidad de voces hace que sea “difícil insertar respuestas o rectificaciones”, ya que las verificaciones también se han vuelto más complicadas.

En este sentido ha relatado su experiencia como jefe de prensa del Vaticano en controversias recientes como el discurso del Papa en Ratisbona, la discusión sobre los tradicionalistas y Wiliamson, o la que se refiere al uso de los preservativos en África.

El director de la oficina de prensa del Vaticano ha hecho además referencia a la interactividad como uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la Iglesia. “Actualmente nos encontramos ante una nueva realidad porque no se trata únicamente de difundir contenidos, sino de interactuar cada vez más”, señaló.

El canal vaticano en Youtube en cuatro lenguas con videonews cotidianos, los encuentros para los más de 13.000 webmasters de los sitios católicos italianos o la creación de webs donde debatir cuestiones sobre bioética han sido algunas de las acciones pioneras que ha llevado a cabo la Santa Sede, para adaptarse a la nueva realidad de la red global.

Federico Lombardi ha señalado también la imposibilidad de que la Iglesia comunique sin provocar “contradicciones y conflictos” en la sociedad actual. Asimismo, expresó su convicción de que los dos últimos pontífices son la mejor muestra de testimonios valientes.

“Benedicto XVI tiene una personalidad muy diversa, pero de su coherencia y linealidad intelectual nadie puede dudar. Esto le da la valentía de mantener posiciones incómodas ante la cultura dominante sin titubear”, apuntó.

Asimismo, ha recordado que Juan Pablo II también fue tildado durante mucho tiempo de “conservador, retrógrado, y polaco desconocedor” del mundo moderno, y que sin embargo, al final fue respetado como “hombre valiente y coherente, sólidamente enraizado en su fe y capaz de testimoniarla en las diversas situaciones de la vida”.

El rector de la UPSA, Marceliano Arranz Rodrigo, en su Gratulatoria, manifestó el orgullo de la Universidad por poderle incorporar a su Claustro de Doctores y le emplazó a que continúe ejerciendo de maestro.

Por su parte, Fernando Martínez Vallvey, catedrático de la UPSA y padrino durante este el acto de investidura, señaló los méritos de Federico Lombardi entre los que destacó su trayectoria profesional en el ámbito de la comunicación y su defensa del cristianismo en la sociedad.

Federico Lombardi es el segundo de los doctores ‘Honoris Causa’ de la Facultad de Comunicación. En marzo de 2004, recibió este nombramiento monseñor Antonio Montero Moreno, arzobispo emérito de Mérida – Badajoz.

Acompañando a Lombardi durante su investidura como doctor 'honoris causa' estuvieron monseñor Juan del Río, arzobispo castrense; monseñor Raúl Berzosa Martínez, obispo auxiliar de Oviedo; el Reverendo Padre Joaquín Barrero, asistente regional Europa Meridional, S.J; el Reverendo Padre Elías Royón, provincial de España, S.J; Mª del Rosario Sáez Yuguero, rectora de la Universidad Católica de Ávila; Julián Lanzarote, alcalde de Samanca; Juan A. Guerrero, provincial de Castilla, S.J; y Ceferino García, rector Jesuitas Salamanca, S.J, entre otras autoridades.

Intervención completa

Nuevos problemas de comunicación vistos desde Roma

Cuando la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca decidió generosamente asignarme el título de Doctor honoris causa en comunicación social, era el mes de diciembre de 2008. Como todos saben, desde entonces se han registrado una serie de hechos que han visto a la Iglesia católica, y, en particular al Papa y al Vaticano, en el centro de una serie de debates de notable resonancia en los medios de diversos Países. Por ejemplo, la decisión de levantar la excomunión a los obispos tradicionalistas y el caso del obispo Williamson, negacionista del holocausto; el debate sobre los preservativos en la lucha contra el SIDA en los países africanos... Como todos sabéis, yo me he encontrado implicado de forma muy directa en ello, en particular en los aspectos que se refieren a la comunicación en la Iglesia y de la Iglesia, de la que son indudablemente una dimensión importante - aunque non la única. En todo caso, estoy aquí entre vosotros precisamente como testigo de este tipo de problemas y vivencias, y por ello he pensado que es mi deber tenerlas en cuenta en las consideraciones que ahora os propongo con sencillez. No en calidad de teórico y estudioso - porque no lo soy - sino como agente de las comunicaciones al servicio de la Iglesia y como creyente.

En camino en un mundo que cambia

El cambio del panorama de la comunicación social en los últimos decenios y en los últimos años es muy evidente. Vosotros en la universidad lo estudiáis y lo analizáis continuamente y podríais hablar sobre él mucho mejor que yo. Yo lo vivo en primera persona, pasando a lo largo de mi vida a través del empleo de los diversos medios y sus transformaciones. (Como ya se ha recordado) comencé a escribir en una revista cultural - La Civiltà Cattolica - que con sus largos artículos de profundización es hoy casi igual (como periodicidad y fórmula editorial) a como era hace 160 años, cuando fue fundada. Pero luego se me envió a la radio y después a un centro de producción televisivo y estos medios me han llevado, más duramente, a confrontarme con el rápido desarrollo de la tecnología de las comunicaciones y de la forma de trabajar en las redacciones periodísticas, para comunicar los contenidos del mensaje de la Iglesia en relación con los eventos de actualidad. Personalmente he vivido - sobre todo en la radio - la llegada de la difusión satelital, con la posibilidad de una redifusión más amplia a nivel mundial de los programas de Radio Vaticano, en las diversas lenguas; he vivido la digitalización de los sistemas de producción, con la profunda modificación de los métodos de trabajo y de las figuras profesionales de redactores y técnicos; luego, la llegada de Internet, con nuevas posibilidades para obtener e intercambiar informaciones, rapidez de comunicación por e-mail y distribución capilar de contenidos en la red. Y, finalmente, la experiencia de estos últimos años en la Oficina de Prensa vaticana me está obligando a buscar los caminos para establecer un careo y un diálogo más orgánico y constructivo entre la comunicación de la Santa Sede y el mundo de hoy de las comunicaciones sociales, que está volviéndose muy distinto a como era y en el que mi generación ha vivido hasta ahora.

Hace pocas semanas, en este mes de abril, se publicó un documento, a cargo de Microsoft, titulado: "Europe logs on. European Internet Trends of Today and Tomorrow", y la noticia principal que nos da es ésta: según las proyecciones actuales, en junio de 2010, en Europa, el consumo de Internet superará el de la Televisión tradicional, alcanzando una media de 14.2 horas semanales por persona, contra 11.5 de la TV tradicional. Ya en 2008 Internet había superado los otros medios, excepto la televisión, como fuente primaria de información de actualidad nacional e internacional. La marcha continúa y parece imparable.

Entendámonos, yo me considero interesado y responsable de comunicación en la Iglesia en todas las direcciones, hacia muchos países y situaciones diversas. Soy consciente de que en muchas y grandes partes del mundo las modalidades de las comunicaciones sociales son bastante diferentes a las de los Países más desarrollados. Y de que, aun entre los Países desarrollados hay sensibles diferencias que se deben tener en cuenta. El documento al que me acabo de referir observa que en la misma Europa hay un 'digital divide' - es decir una brecha digital

-entre Norte y Sur, en lo que se refiere al acceso y al uso de Internet. Desde el punto de vista de la Iglesia, de ninguna forma se debe dejar al margen a quien tenga menores posibilidades. Para nosotros, los pobres y los Países en desarrollo son importantes al igual que los ricos, en realidad quizá aún más. Por lo que no debemos dejar caer en el olvido las tecnologías tradicionales y las formas de comunicación que aún son necesarias para servir a esta amplia parte de la humanidad. Sin embargo, no podemos dejar de seguir atentamente el rumbo que está tomando el desarrollo y no podemos perder el contacto con las situaciones más avanzadas del mundo de la comunicación. La experiencia reciente de las discusiones sobre el Papa y sobre la Iglesia y la forma en que se han desarrollado ciertamente ha intensificado y acelerado la reflexión y el debate sobre la comunicación de la Iglesia y en la Iglesia. Se han multiplicado los artículos y la toma de posición sobre el tema. A menudo, se han confundido problemas diversos, pero también se han tocado cuestiones reales. Es nuestro deber esforzarnos en sacar alguna conclusión útil, con el fin de que todo ello no quede en una vana multiplicación de palabras.

Olas de choque

Una primera consideración muy evidente se refiere a la rapidez y amplitud de las olas de choque con que se difunden las noticias que atraen la atención y suscitan sensacionalismo. Esta rapidez y amplitud ha crecido como consecuencia de la nueva realidad de la comunicación en la red. La comunicación se desarrolla durante las 24 horas del día, continuamente, ya no está acompasada por citas distanciadas entre sí, como la salida de los diarios de la mañana o de los noticiarios televisivos, en algunos momentos principales del día. La tempestividad de la información, acelerada por la competencia entre agencias, cabeceras y sitios crea un flujo rapidísimo y prácticamente imparable, en el que es difícil insertar eficazmente respuestas o rectificaciones. La multiplicidad de las voces y de los puntos de información en la red hace que también las verificaciones sean muy difíciles. Además, la gran multiplicidad de voces hace que sea cada vez más difícil atraer la atención, con la consiguiente tendencia a la noticia sensacionalista, al título "sensacionalista", que cause un fuerte impacto con palabras que causan impresión. El 'scoop' - es decir la noticia bomba - es algo que buscan continuamente muchos periodistas y muchas cabeceras, como una necesidad vital para afirmar su existencia en el mar de las palabras y de las imágenes. Pienso que todos somos conscientes de esta situación y vemos sus riesgos continuos, pero no logramos entender cómo podemos encontrarle remedio.

Hace algunos días, en ocasión de los 100 años del nacimiento de uno de los más grandes periodistas italianos - Indro Montanelli - se publicó su última lección de periodismo en la Universidad de Turín, en 1997, casi un testamento. Él sabía muy bien que el periodismo que él conocía y ejercía no podía seguir siendo el de hoy y de mañana. Y sus palabras presentan rasgos nostálgicos y pesimistas, pero contienen también mensajes que vale la pena recoger y meditar. Por ejemplo, él polemizaba con la televisión y el efecto negativo que ha tenido sobre el periodismo y decía, entre otras cosas: "La televisión enseña y abre el camino hacia el protagonismo, que, llevado al periodismo, tiene efectos catastróficos. La televisión azuza aquel pésimo incentivo típico de los malos periodistas que es la búsqueda a toda costa del 'scoop' - de la noticia bomba - ¡Si alguien de vosotros quiere dedicarse a esta profesión, huya de la tentación del scoop! Acordaos que es un atajo para los asnos o burros. Permite llegar antes, pero mal".

Siento que estoy profundamente de acuerdo con Montanelli en la polémica contra la búsqueda del 'scoop'. Pero, en verdad, pensando en la comunicación, se me ocurre pensar no sólo en los asnos o burros, sino también en otros animales: sobre todo en las ovejas. A menudo, cuando una agencia o un periodista, que de alguna forma tiene fama de estar informado, lanza una noticia que puede ser llamativa o un título sensacionalista, muchos o casi todos los siguen, sin tener la valentía o la fuerza para elegir otra perspectiva, o verificar si, en realidad, es una información atendible o no. El miedo de llegar tarde o de parecer que no se está informados prevalece sobre la seriedad de la información. Y en ello, a veces, la responsabilidad es de los jefes de redacción o de los directores, que imponen seguir la corriente aun a los periodistas que quisieran asumir una posición diferente. También ésta es una de las componentes de las olas de choque.

Podemos citar un ejemplo reciente. Hace algunas semanas, había empezado a circular una noticia según la cual el Vaticano había rechazado tres candidaturas distintas propuestas por la Administración Obama, para el cargo de nuevo embajador ante la Santa Sede, porque los candidatos no eran pro-vida. Respondiendo a una pregunta de una agencia estadounidense hice un desmentido. Pero el bulo ha seguido circulando por varios días, llegando a veces incluso a citar mi desmentido, como un elemento más para enriquecer y alargar el mismo bulo. No importaba tanto si era verdadera o falsa, el hecho es que tenía todas las características para ser interesante.

Pero volvamos a Montanelli. Él proseguía su lección con una consideración positiva, puesto que confiaba en que, con el tiempo, el juicio del público sabe reconocer la seriedad de la información y, sobre todo, la seriedad del buen informador: "El público - dice - es un animal raro, parece uno que entiende poco, pero se acuerda, y si os jugáis su confianza estáis perdidos. Esta confianza hay que conquistársela seria y fatigosamente, día tras día. Ello no nos libra del error, pero impone la obligación de denunciarnos a nosotros mismos, cuando nos damos cuenta del error, y de pedir perdón al lector. Si queréis ejercer esta profesión, recordadlo bien. Es una profesión que requiere mucha humildad, mucha, y el protagonismo está en contraste con esta ley fundamental".

Yo confío en el hombre, pienso que todos nosotros debemos tener confianza en la inteligencia y en la capacidad de comprensión y de evaluación de los demás, pero ciertamente estos mensajes - non ceder a la tentación del 'scoop'/noticia bomba, rechazar el protagonismo, trabajar con mucha humildad y seriamente cada día - parecen más bien contracorriente ¿Cómo ponerlos en práctica en el flujo turbulento y agitado de la información en la red durante las 24 horas del día, tanto como agentes individuales de la información, como instituciones que producen y difunden información? Y, al final, el "público" ¿logra verdaderamente encontrar los puntos de referencia que merecen su confianza?

Tomemos los casos recientes que nos han interesado en la Iglesia, por ejemplo la discusión después del discurso del Papa en Ratisbona, o la discusión sobre los tradicionalistas y Williamson, o la que se refiere a los preservativos.

Las oleadas de críticas sensacionalistas han sido muy rápidas y vastas. Las respuestas no faltaron, aun en un tiempo relativamente breve. No sólo de mi parte, a través de la Oficina de Prensa vaticana, pero también de parte de voces bien dispuestas hacia la Iglesia. Sin embargo, se trató evidentemente de voces mucho menos numerosas que las críticas, menos sonoras desde el punto de vista mediático, y, en cierto sentido, atrasadas con respecto al efecto sorpresa de la oleada de críticas. Pero una verdadera reflexión positiva llegó en un segundo tiempo, con una forma de difusión más lenta y gradual. A menudo se trató de respuestas serias, argumentadas, que no sólo permitieron recuperar al menos en parte el efecto de desconcierto inicial, sino también aportar al debate nuevas contribuciones de profundización y de concienciación. Personalmente creo que el tema de la relación entre cristianismo e Islam haya sido afrontado con mayor seriedad, amplitud y concienciación después de Ratisbona, que antes. Pienso también que el clamor suscitado por las declaraciones de Williamson, sobre la negación del holocausto ha permitido hacer conocer de forma más amplia y definitiva las verdaderas posiciones del Papa y de la Iglesia sobre este argumento y fortalecer la relación de diálogo con gran parte del mundo judío. Asimismo me parece que la reanudación de una relación de dialogo y discusión con los tradicionalistas lefebvrianos pueda llevar - esperamos - a una lectura más profundizada y equilibrada del Vaticano II, en el sentido de la hermenéutica de la renovación en la continuidad. También creo que el debate sobre los preservativos esté llevando a un conocimiento y concienciación mayor acerca de las verdaderas líneas eficaces para una estrategia de prevención y de lucha contra el SIDA.

Aquí llegamos a un punto importante de mis consideraciones. No tengo la intención de decir que todo lo que se ha hecho o lo que se haga hoy en la comunicación vaticana esté perfecto, pero creo que en un mundo como el nuestro sería ilusorio pensar que la comunicación pueda estar siempre bien controlada y desarrollarse siempre como un proceso regular y equilibrado.

Por otra parte ¿qué institución o gran personalidad de hoy, que esté continuamente en el centro de la atención de los medios, no es frecuentemente objeto de críticas? Sería muy fácil multiplicar los ejemplos hablando de Presidentes o de Primeros ministros y de otras personalidades de este nivel.

¿Por qué deberíamos pensar que el Papa o la Iglesia, en un mundo secularizado como el nuestro, deban ser una excepción? Pienso que sea inevitable - cuando se afrontan temas sensibles - proceder en cierto sentido de modo dialéctico: posición - crítica - respuesta más profundizada. No hay que pensar que se debe evitar el debate, sino que hay que intentar conducirlo siempre - sin desalentarse - para lograr algún resultado positivo, para una compresión mejor de la posición de la Iglesia. Podemos añadir además que también el modo en que se desarrolla el debate es nuevo, ya no se trata de pocas voces muy autorizadas, bien colocadas e identificadas - como, por ejemplo, los grandes comentaristas de las grandes cabeceras -, sino que ahora está mucho más difundido, aun más allá de los tradicionales límites de áreas lingüísticas o culturales: digamos también internacional o incluso global. Me encamino a la conclusión de esta primera parte de mis consideraciones, reconociendo que me parece aún difícil dar una valoración de largo plazo sobre el significado de los resultados de estos debates: hoy no sabría decir decididamente si el impacto de las olas de críticas, tenga al fin sobre todo efectos negativos e irrecuperables, o si la sucesiva respuesta positiva más profundizada logre dar resultados de largo plazo de gran valor o sólo limitados. Probablemente hay casos diversos. Pero ello significa que debemos mirar más allá y, además, ampliar nuestra mirada. Nosotros hoy nos planteamos este problema, desde el punto de vista específico de la Iglesia, o de la imagen del Papa, o de los valores cristianos que queremos anunciar. Pero el problema no es sólo nuestro. Sería ridículo pensarlo. Es un problema mucho más general, que implica a la familia, a las instituciones, a la sociedad y a otros más. Concierne a la capacidad de todos de conservar o de tener referencias sólidas en el flujo de las comunicaciones sociales de este mundo. Buscando el camino bueno para la Iglesia, nosotros buscamos caminos que puedan ser interesantes y útiles para todos.

Vivir en este mundo

En cualquier caso este es el mundo en el que vivimos y debemos vivir y la Iglesia nos enseña a verlo con realismo, pero al mismo tiempo, con confianza y sobre todo con amor.

Todo el magisterio de la Iglesia sobre las comunicaciones sociales llama la atención por el tono positivo que lo caracteriza. Basta con leer los títulos de los documentos principales, donde se transparenta la admiración por las modernas posibilidades que ofrecen los avances de las tecnologías de las comunicaciones sociales --Miranda prorsus, Inter mirifica, Communio et progressio-- también el mensaje con el que Pío XI inauguró en 1931 Radio Vaticano está muy enriquecido con expresiones de confianza al servicio del bien que se podía desarrollar, gracias al uso de las ondas radiofónicas.

Inspirados en este magisterio hemos intentado utilizar mejor los instrumentos que teníamos - aquellos que hoy ya definimos como "tradicionales" - y de desarrollarlos precisamente para este servicio. Pero ahora, nos encontramos inmersos en una nueva etapa de este camino.

Ciertamente, debemos ser conscientes de la ambigüedad y de los riesgos, de las inmensas potencialidades de manipulación y de corrupción moral que se anidan en las comunicaciones sociales modernas. Donde las potencialidades crecen, crecen asimismo las potencialidades de la mala utilización de los medios. Internet -la Red- como sabemos muy bien, si no somos ingenuos, presenta riesgos gravísimos y genera desafíos cruciales en el campo educativo, que ni las familias, ni la escuela, ni la sociedad en su conjunto pueden descuidar. Pero también hay potencialidades positivas y la visión de la Iglesia nos anima a verlas bien para poderlas valorizar, para incluir en el gran mundo de las comunicaciones elementos de bien: el grano crece en el campo aunque también crezca la cizaña.

En este sentido, el mensaje del Papa para la Jornada mundial de las comunicaciones sociales de este año es un documento ejemplar y una gran fuente de reflexión y de ánimo. "Nuevas tecnologías, nuevas relaciones. Promover una cultura de respeto, de diálogo, de amistad". Está inspirado por una intuición estratégica fundamental: dirigirse a la "generación digital". Sabe que solamente alcanzando en relación vital los valores cristianos con el nacer de la nueva cultura y por lo tanto con el crecimiento de las jóvenes generaciones, la Iglesia permanecerá eficazmente presente en el mundo en formación.

Por eso, apunta sobre la cualidad de las "relaciones": "nuevas tecnologías, nuevas relaciones". En efecto, todo el mundo de las comunicaciones sociales concierne a las relaciones entre las personas, los grupos, los pueblos. ¿Qué relaciones queremos alimentar y desarrollar? ¿Con qué contenidos y finalidad? ¿Con qué espíritu?

El impresionante desarrollo de las redes sociales, del intercambio de contenidos e informaciones, del deseo de comentar e intervenir sobre cada argumento, nos enseña que la realidad de la red ha generado una posibilidad y un flujo de comunicaciones transversales y personales en todas las direcciones que anteriormente eran inmensamente más limitadas.

Uno de los mayores desafíos con los que nos confrontamos es por tanto el de la interactividad y, yo diría, de la "interactividad positiva". ¿Cómo afrontarlo a nivel de Iglesia, cada uno desde el campo donde se encuentra trabajando? En mi caso ¿a nivel de comunicación de la Santa Sede? Pienso en nuestra experiencia en Radio Vaticano. En los últimos años hemos descubierto y vivido Internet como un nuevo canal eficaz de difusión de nuestros contenidos hacia innumerables destinatarios, pero ahora nos encontramos ante una nueva realidad, porque no se trata solamente de difundir los contenidos, sino de interactuar cada vez más.

A nivel de Iglesias locales, de ambientes lingüísticos y culturales de una cierta homogeneidad, nos empezamos a mover, con discretos resultados, en el campo de la presencia en la red, por medio de una variedad articulada de sitios Web, en los que la interactividad encuentra su manera de ejercitarse.

En las reuniones recientes de la Conferencia Episcopal Francesa en Lourdes, se ha hablado con satisfacción del debate que ha tenido lugar sobre cuestiones difíciles de bioética en un sitio específico a él dedicado (www.bioethique.catholique.fr), con importantes contribuciones de especialistas y más de 40.000 visitas en dos meses.

La Conferencia Episcopal Italiana organiza desde hace tiempo encuentros para los webmaster de los sitios católicos italianos, que al comienzo de 2009 eran ya 13.000. Existe una gran vitalidad y creatividad a nivel de parroquias, diócesis, movimientos y asociaciones.

En ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud de Sydney y después, para conservar entre los jóvenes los contactos y el espíritu del movimiento iniciado en Australia se ha abierto un sitio, bautizado con el nombre Xt3 (es decir "Cristo en el 3 milenio"), en lengua inglesa. La iniciativa es ciertamente loable y está bien dirigida, pero es menester todavía evaluar los costes y los resultados.

La nueva Jornada Mundial de la Juventud de Madrid será sin duda una ocasión para ulteriores experiencias y pasos concretos en la dirección indicada en el Mensaje de las Comunicaciones sociales de este año.

De todas formas, es preciso darse cuenta de que este es un campo muy comprometido, porque no basta con recibir comentarios, es menester organizarse para responder con claridad y competencia a las preguntas que van naciendo y ello comporta personas, fuerzas y tiempo, y por lo tanto recursos adecuados.

En colaboración con el Centro Televisivo Vaticano y Radio Vaticano, a finales de enero de este año se ha abierto un Canal vaticano en YouTube en cuatro lenguas de manera regular, con videonoticias cotidianas. En ocasión de la Pascua se ha puesto en línea íntegramente el Mensaje pascual del Papa con los subtítulos completos en 27 lenguas diversas. Es un récord para YouTube, que nunca había tenido en línea un vídeo con los subtítulos en tantas lenguas. De esta manera también en Roma estamos en el camino de la presencia activa en la red, pero por ahora es una presencia fundamentalmente unidireccional, porque no vemos aún cómo entablar un diálogo interactivo con los visitantes.

Para mí, el problema es muy profundo y serio. En cierto sentido es un problema "eclesiológico". Quiero decir esto: con Radio Vaticano y el Centro Televisivo Vaticano hemos desarrollado con el tiempo una buena estrategia de integración entre el servicio ofrecido desde Roma y las radios y las Televisiones Católicas del mundo, constituyendo una red en la que ofrecemos la información y los programas que conciernen el nivel universal en la Iglesia, mientras que las radios o Televisiones católicas nacionales o diocesanas ofrecen el nivel nacional, regional o local.

Nos hemos movido en el campo de la comunicación en analogía a la relación entre los diversos niveles de servicio eclesial del Papa, de las Conferencias Episcopales, de las Diócesis, intentando la integración y el diálogo, pero también el respeto de competencias y responsabilidades.

Ahora la red parece demoler o al menos confundir esta lógica de la distinción y complementariedad de los niveles, porque el navegador se mueve siempre con mayor libertad en la red global y pretende manifestar sus comentarios y entrar en diálogo con todos los sitios e instituciones o personas que le representen.

La canciller Merkel o el presidente Obama están buscando el modo, por medio de un servicio específico para responder de manera personalizada a los ciudadanos que les interpelan a través de la red. Diversas diócesis y Obispos ya se han puesto en marcha también en esta dirección ¿También el Vaticano debe moverse en esta dirección a nivel global? ¿Es posible y oportuno? ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo promover correctamente con las nuevas tecnologías de comunicación el sentido de la presencia del Papa en las diversas partes de la Iglesia en el mundo sin generar una mentalidad centralista inoportuna y que no corresponde a la justa articulación y a la justa descentralización de la vida de la Iglesia? En el fondo, me doy cuenta de que el pequeño paso que hemos cumplido entrando con un canal vaticano en el espacio de YouTube es solamente el comienzo de una vía sobre un camino, cuyos pasos sucesivos y compromisos van vividos con confianza, pero también con prudencia y siendo muy conscientes.

En cada caso, aun dejando por ahora la profundización del aspecto específico de la interactividad personal con los innumerables navegadores de la red, pienso que la capacidad general de interactuar con el mundo de hoy de la comunicación requiere también al centro de la Iglesia - concretamente de nosotros en Roma - un nuevo compromiso. Someramente se podría describir de esta manera:

1) Una capacidad y atención más continua de monitoreo de aquello que está en marcha en la red, en particular en la formación de aluviones de críticas, o de interrogantes o debates que necesitan respuestas inmediatas y clarificadoras.

2) Una creciente capacidad de formulación rápida de respuestas adecuadas competentes.

3) Una creciente capacidad de amplia difusión de tales respuestas, valorizando la sinergia entre los sitios, los blogs, las agencias existentes, comenzando por aquellas de inspiración cristiana o por lo menos positivamente interesadas en la vida y el pensamiento de la Iglesia. Incluso se puede pensar también en recurrir a mensajes y a formas de movimiento de opinión trámite las redes sociales.

En definitiva, cuando el Papa, en su carta a los obispos, observa con humildad que recibe la invitación a una mayor atención y a una mayor eficacia en el uso de Internet por parte de la Curia romana, hace una observación sólo a primera vista ingenua, porque en realidad reconoce la existencia de un nuevo frente en el que no existe solamente el poder buscar informaciones particulares con la ayuda de los motores de búsqueda, sino que hay que desarrollar verdaderamente una estrategia más dinámica de escucha y respuesta en diálogo con el mundo de hoy. En esta dirección, integrando las nuevas dimensiones de la red con la de los medios más tradicionales, es menester hacer crecer en la Iglesia una conciencia universal común de la globalidad de las comunicaciones sociales de hoy. El Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales, en el mes de marzo pasado, ha tomado una iniciativa muy importante, invitando por vez primera a Roma a los obispos encargados de las Comunicaciones sociales de todas las Conferencias Episcopales del mundo: éste es un paso en la buena dirección.

Pero no hay que ser "de este mundo"

Tampoco así superaremos todos los problemas. Cuando se levanta una lluvia de críticas muy fuertes nos interrogamos justamente sobre sus causas y sobre sus posibles errores o límites de comunicación que han podido causarla. Sin embargo, no hay que olvidar que una parte consistente de las reacciones es ciertamente debida también al contenido de aquello que ha sido comunicado y no solamente a la manera de cómo se ha comunicado.

En la perspectiva del servicio a la Iglesia y a su mensaje es muy importante buscar continuamente comprender si somos nosotros, con nuestros defectos de comunicación, los que hacemos difícil la comprensión del mensaje de la Iglesia y por lo tanto los que hacemos que sea rechazado, o si es el mensaje en cuanto tal, que aun habiendo sido entendido, o incluso porque ha sido entendido, es rechazado.

En efecto, nosotros debemos ser testigos del amor de Dios por esta humanidad y este mundo, pero no podemos escondernos que el Evangelio de Cristo es muchas veces también signo de contradicción en el curso de las cuestiones del mundo.

No debemos ilusionarnos con que una comunicación perfecta pueda llevar siempre a comunicar todo mensaje de la Iglesia sin contradicciones o conflictos. Esto sería en el fondo un mal síntoma, al límite sería un signo de ambigüedad y de componenda más que de verdadera comunicación.

Estoy convencido de que en los dos últimos Pontífices - probablemente también en los precedentes, pero yo hablo de los dos últimos porque les he conocido mejor - hemos tenido y tenemos testimonios eminentes de la valentía de decir la verdad, de ser uno mismo, sin convertirse en esclavos de la fascinación del consenso, que es uno de los mayores ídolos del mundo actual de las comunicaciones sociales.

Es necesario saber que muchas de las cosas que la Iglesia dice - y que nosotros diremos si somos fieles a ella - van contracorriente, y debemos esperar que ello ocurra no porque estemos atrasados o fuera de la historia de nuestro tiempo, sino porque el evangelio de Jesús va muchas veces contracorriente.

Va contracorriente el perdón con respecto al odio en las situaciones de conflicto exasperado y arraigado. Va contracorriente una visión de la sexualidad siempre unida al amor y a la responsabilidad. Va contracorriente la esperanza de una vida más allá de la muerte en un mundo cerrado en su horizonte terreno, y van contracorriente todas las opciones cristianas concretísimas y cotidianas que tienen su fundamento, precisamente, en la esperanza más allá de la muerte. Aquí estamos en el núcleo de la comunicación en la Iglesia y de la Iglesia para el mundo. El núcleo central, que puede resistir a las travesías de la historia, es su credibilidad, la autoridad que le viene de la coherencia con el testimonio de la fe en la vida. Estoy convencido de que gran parte del respeto que se ha ganado Juan Pablo II, por parte del mundo y de los comunicadores, al final y ha sido la consecuencia - más que de sus carismas de comunicador - de su credibilidad personal. También él fue criticado largo tiempo como conservador y retrógrado, "polaco" desconocedor del mundo moderno y de sus ideas, pero, al final, fue respetado como hombre valiente y coherente, sólidamente enraizado en su fe y capaz de testimoniarla personalmente en las diversas situaciones de la vida.

Benedicto XVI tiene una personalidad muy diversa, pero de su coherencia y de su linealidad intelectual y espiritual nadie puede dudar. Esto le da la valentía de tomar y mantener posiciones incómodas ante la cultura dominante sin titubear. En el fondo, la reciente carta a los obispos del mundo es una comunicación personalísima y admirablemente valiente, en la que se expone en primera persona confirmando y defendiendo las prioridades y los criterios de acción de su pontificado sin dejar lugar a dudas de que sus opciones - como la búsqueda generosa de la reconciliación - están profundamente inspiradas en el Evangelio.

Quizá se puedan presentar situaciones en las que las circunstancias históricas ofrecen particulares oportunidades al anuncio de la Iglesia. Por ejemplo en la lucha por la libertad y contra los totalitarismos, como ocurrió en particular en el pontificado de Juan Pablo II. O como en el recordar la relación entre ética y desarrollo económico, como quizá podría suceder en el contexto de la crisis actual. Pero, en todo caso, pienso que las posiciones de la Iglesia deben contar cada vez más sobre la credibilidad de las personas y de las instituciones de la misma Iglesia.

Es ante todo un desafío de purificación y de testimonio de fe, un desafío de largo plazo y que requiere mucha paciencia y constancia. Es un desafío crucial, en el cual los errores y los puntos débiles emergen inexorablemente a la luz, y las contradicciones entre lo que decimos y lo que hacemos se pagan a precio carísimo, como enseña la trágica historia de los abusos sexuales en la Iglesia y sus consecuencias en varios países del mundo. Es un desafío para el que debemos estar preparados, pensando bien cómo afrontar la comunicación en las situaciones de crisis: una comunicación que debe ante todo fundarse en los pilares de la veracidad y de la credibilidad.

Es un desafío en el que, en fin, no hay que dejares atemorizar fácilmente. Permítanme un ejemplo: en ocasión de la reciente discusión sobre el SIDA y los preservativos, no creo que si el Papa en su famosa entrevista en el avión - cuando dijo que los preservativos no resuelven el problema sino lo agravan - solamente hubiera evitado la palabra más criticada, es decir "agravan" habría evitado la gran agitación mediática. En efecto, ha aparecido muy claro que esta agitación nacía de una fortísima componente polémica con respecto a las posiciones de la Iglesia, una polémica en la cual posiciones hostiles se alían aunque normalmente estén divididas entre sí, una polémica que ha alcanzado hasta expresiones no habituales como la protesta del Parlamento belga. Por ello justamente, en la franca respuesta vaticana a esta protesta, se ha tenido que decir sin medias tintas, que se rechazan los intentos de intimidación, es decir de "cerrar la boca" a una Iglesia muchas veces incómoda por sus posiciones.

En definitiva, no debemos olvidar que hay una dimensión "profética" de la palabra de la Iglesia y del Papa que continuará siempre suscitando también reacciones y oposiciones, pero que logrará hacerse escuchar tanto más cuánto más se afiance en el testimonio creíble de la Iglesia.

Discernir el bien y el mal, para servir eficazmente al bien

Pero no quisiera que mi discurso al final pueda parecer demasiado centrado en una estrategia de autodefensa comunicativa de la Santa Sede o de la Iglesia, o que sea pesimista sobre las posibilidades de diálogo y de comprensión entre la Iglesia y el mundo circunstante. El problema es otro. Es el problema del futuro de las personas que habitan en la faz de la Tierra, de nuestra familia humana. Futuro terrenal y - desde el punto de vista de los creyentes - también futuro eterno en continuidad con el terrenal. ¿De qué se debe preocupar, por último, quien comunica en la Iglesia y al servicio de la Iglesia para el mundo? ¿Qué cosa debe llamar en el fondo su atención? ¿Cómo adquiere aquella credibilidad, sobre la cual al final se juega útilmente el desafío del anuncio de la Iglesia en el mundo? En su bellísima homilía para el Jubileo de los periodistas, en Roma en el año 2000, el Cardenal Etchegaray invitaba a los periodistas a un profundo examen de conciencia. Él decía: "Sí, rechazad la "política de la agenda", que consiste en establecer el orden del día de una redacción exclusivamente a partir de temas mayoritarios, salidos bajo la presión de los sondeos. Sí, reaccionad al conformismo de los medios que practican un copiarse recíproco, se repiten, se corresponden hasta el punto de no representar sino una sola fuente de información. Sí, luchad contra la dictadura de la urgencia, de lo instantáneo, que no es una garantía de la verdad: controlad el reflejo mediante la reflexión, dad una jerarquía a vuestros mensajes, en lugar de amontonarlos a granel. Pensad en todos aquellos que hoy no saben sino practicar el zapeo ante el atasco de noticias, el "surf" en la cresta de la ola espumeante de las imágenes. Guiad al hombre del tercer milenio hasta su propia frontera, hasta su parte más profunda, donde libertad y responsabilidad, comunicación y comunión le dan acceso a su plena libertad. Cuando el reflector de los medios se mueve sobre el mapamundi según las oportunidades políticas o comerciales ¿no se deja acaso en la sombra alguna miseria escondida, alguna guerra olvidada, alguna solidaridad perdida? No dudéis en romper, con vuestras preguntas y vuestras investigaciones los círculos de miopía colectiva o de egoísmo de parte, para ayudar a ver lejos, hasta dónde hay un hombre ¡Os corresponde ser los guardianes de un mundo nuevo que surge: permaneced despiertos en la ventana más alta y más amplia de vuestro medio!".

¡No son sólo los periodistas quienes deben ser los guardianes del mundo nuevo desde la ventana más alta, para poder guiar al hombre del tercer milenio hasta su propia frontera! ¡Lo son también todos los pastores y los responsables 'de' y 'en' la Iglesia! Por ello, en esta perspectiva, debe ser posible y se debe buscar continuamente una "alianza" positiva, una sinergia positiva entre la comunicación de la Iglesia y aquella para el mundo. Aquí nos acercamos al punto más crucial del servicio de la Iglesia y de los creyentes en el mundo de la comunicación, en diálogo y colaboración con todos los comunicadores de buena voluntad. El punto crucial es lograr poner la comunicación en su justa perspectiva de servicio desinteresado al bien de la humanidad, al correcto discernimiento de la presencia del bien y del mal en la historia concreta de nuestro mundo, de forma que se ayude a ver los diversos rostros del bien para favorecerlos, y a desenmascarar los rostros del mal para limitar su fuerza.

Hace algunas semanas, un periodista me pedía que desarrollara, precisamente, una reflexión sobre el bien y el mal en la información. En particular, sobre cuáles son los principales rostros con los cuales el mal se presenta en nuestro trabajo y en el flujo comunicativo. Por lo general, es fácil enumerar los principales, el problema más difícil es reconocerlos en los casos individuales y en las diversas situaciones, para poner en guardia al que pueda quedar atraído o engañado. Está el rostro clásico de la mentira, más o menos explícita, a menudo sutilmente mezclada con medias verdades, motivada por intereses de varios tipos, en todo caso con el fin de engañar. Está el rostro de la soberbia, del protagonismo auto-referencial, del desprecio de los demás, cuando no se acepta escuchar otras posiciones, sino que se persigue sólo la afirmación absoluta de la propia posición como superior. Está el rostro de la opresión, de la injusticia y de la negación de la libertad de información y de expresión de los demás, que no da espacio y posibilidades para expresarse, que es negación de su dignidad de persona y de su responsabilidad en la vida de la comunidad social. Está el rostro de la sensualidad degradante o posesiva, de la falta de respeto hacia el cuerpo del otro y su imagen, que es expresión de un materialismo hedonista que al final embrutece a las personas y sus relaciones. Está el rostro de la fuga de la realidad para refugiarse en la realidad imaginaria o virtual, subvirtiendo así completamente la finalidad de comunicación de las nuevas tecnologías y haciendo que se vuelvan manantial de aislamiento y esclavitud. Está el rostro de la división, de la demolición intencional del diálogo y de los esfuerzos para la comprensión recíproca entre las personas diversas, los pueblos, las culturas; para ponerlos uno en contra del otro, en lugar de ayudarlos a comprenderse y a encontrarse. Llevado al extremo, este rostro se vuelve el rostro del conflicto y de la guerra.

Debemos saber desenmascarar estos rostros del mal para liberar la comunicación, poniéndola al servicio del bien, es decir de una cultura del respeto, del diálogo, de la amistad - como dice el Mensaje del Papa que recordaba antes - para poner todas las increíbles potencialidades de la comunicación actual en la construcción de la comunión en la Iglesia y de la unión de la familia humana.

Comunicación para la comunión

Comunicar para unir. Ésta es la síntesis más rica de mi vocación de comunicador, de nuestra vocación de comunicadores. Vocación de la que he aprendido a descubrir, siempre y nuevamente, la dificultad y la fatiga, pero también la belleza y la grandeza. Hay un momento preciso que permanece grabado en mi memoria, como una iluminación improvisa, en que he comprendido, después de muchos años la naturaleza de esta vocación. Un día, se estaba desarrollando una reunión de oración de los jóvenes en el Aula Paolo VI, con la participación de Juan Pablo II ya anciano. Con los colegas del Centro Televisivo Vaticano, habíamos puesto en marcha una decena de conexiones satelitales bidireccionales televisivas, para que otros jóvenes, reunidos en oración en otras sedes, en varios Países de Europa pudieran participar en directo. Y el Papa iba viendo sucesivamente en la pantalla gigante las distintas reuniones de oración, escuchaba los saludos de los jóvenes y, a su vez, podía dirigirse a ellos. Nosotros naturalmente nos sentíamos muy tensos mientras gestionábamos esta compleja organización técnica; recuerdo que yo estaba empapado en sudor en una pequeña unidad móvil de control con mis colegas. De repente el Papa, con su característica espontaneidad, dijo: "Pero qué cosa maravillosa es esta televisión. Puedo ver y hablar con mis jóvenes de Cracovia como si estuvieran aquí ¡Bendita televisión!". Yo quedé fulgurado. Yo pienso siempre que la Televisión hace cosas muy malas y daños terribles, ¡y ahora el Papa me dice que es bendita! Pero tiene razón, él que ve más allá, porque la televisión puede impulsar la comunión, puede permitir esta tarde al Papa y a la Iglesia experimentar la alegría de la comunión, y ello es signo de que se puede usar para el bien ¡puede ser verdaderamente bendita! Pero ello depende de nosotros. Somos nosotros los que debemos y podemos hacer que llegue a ser fuente de bendición y no dejar que se vuelva instrumento de corrupción. Ésta es pues mi vocación, nuestra vocación: actuar de forma que la prensa, la radio y la televisión sean instrumentos y caminos de bendición. Y ahora, tendré que trabajar, todos debemos trabajar más, para que cada día se pueda decir con mayor veracidad y convicción: ¡bendita Red!