domingo, 31 de marzo de 2013

Ryszard Kapuscinski sobre fotografía

Todo empezó hace mucho tiempo, cuando descubrí que, para mi desgracia, no poseía aptitud alguna para el dibujo. Me di cuenta de ello en el colegio, con ocasión de mi primer suspenso en manualidades. Mis compañeros de clase pintaban unos bellos pájaros, nubes y estrellas, y yo ¡nada! Mis casas no parecían casas, mis árboles no eran árboles. Recuerdo llorar con impotencia encima del dibujo que el maestro depositó disgustado sobre mi pupitre, observando cómo mis lágrimas convertían aquella acuarela torpe en un conjunto de grandes manchas de color.

Pensé entonces que había cosas extraordinarias sucediendo a mi alrededor –cosas que aparecen para irse enseguida, tras breves instantes de existencia– sin que yo fuera capaz de retenerlas o registrarlas. Veía el bosque, los campos de cereales, las flores y, sobre todo, los rostros de mis padres, de mis compañeros, primos o vecinos, soñando con poder dibujarlos un día y de este modo preservarlos por toda la eternidad. El mundo pasaba por delante de mis ojos para hundirse a continuación detrás de un horizonte invisible, dejando en mi memoria una leve huella, que no tardaría en difuminarse y desaparecer. Aquello sucedió durante la Segunda Guerra Mundial, en una aldea pobre de la periferia de Varsovia. No sabía entonces que mi falta de talento tenía un remedio, que uno no podía rendirse tan fácilmente sin antes buscar una solución.

Una pequeña cámara Zorki

Opté por dedicarme a otras cosas hasta que, varios años más tarde y terminados mis estudios universitarios, cuando trabajaba como reportero en el periódico juvenil «Sztandar Młodych», se me comunicó que sería enviado a la India (porque fue en la India donde me inicié en el Tercer Mundo). En aquella época el puesto de reportero gráfico en nuestro periódico lo cubría un colega algo mayor que yo, Janusz Zarzycki, que había trabajado como periodista antes de la guerra. Al cruzarse conmigo en un pasillo, Zarzycki me me dijo:

-Te vas a la India, ¡toma fotos sin falta!
 
Excitado por la perspectiva del viaje, no había recapacitado sobre ello. Además, no sabía hacer fotos ni tenía cámara. En aquella época, una cámara fotográfica era un objeto inalcanzable.

Corría el año 1956 y la ciudad de Varsovia contaba, según recuerdo, con una sola tienda de equipos fotográficos, situada en la calle Nowy Swiat, cerca de Aleje Jerozolimskie. Pequeña y estrecha, solía estar desierta: la mercancía escaseaba y la gente no tenía dinero. Además, quien fotografiaba atraía sobre sí la atención de la policía. ¿Qué es lo que fotografía? ¿Por qué? ¿Para quién? Era mejor no complicarse la vida.
 
Pero un día Zarzycki me prestó dinero y me acompañó a aquella tienda para comprar una pequeña cámara Zorki, una copia rusa de la Leica alemana. Después fuimos al parque de Łazienki, donde asistí a mi primera clase de fotografía. Zarzycki me explicó las funciones del diafragma y del obturador y la correlación existente entre estos y la sensibilidad de la película. Me aclaró el uso de los filtros amarillo y verde, cuál es la mejor luz de día, qué son la profundidad de campo y la apertura del objetivo o cómo fotografiar el agua, las montañas o la nieve. Me enseñó otras muchísimas cosas, a lo largo de las numerosas clases que siguieron.

Las «víctimas» miran sorprendidas

Aun así, mis primeras películas tuve que tirarlas: las imágenes estaban movidas, porque me temblaban las manos por la emoción, sin que lograra controlarlo. En aquellos tiempos cada rollo de película valía su peso en oro, ya que el acceso a este bien escaso era limitado y estrictamente controlado, de modo que Zarzycki se ponía nervioso: ¿cómo justificaría estas pérdidas?

Siguiendo las instrucciones de Zarzycki comencé por fotografiar un árbol (un viejo roble), después una mata de arbustos que había junto a este y, finalmente, una alta valla metálica. Pero este fue solo el principio. Según los preceptos de la escuela de reportaje fotográfico en que se había formado mi mentor, una fotografía tiene que representar a un ser humano, ya sea un retrato, una silueta o un movimiento. Podía tratarse de un hombre solo, un grupo de personas, una muchedumbre o una escena. Zarzycki toleraba los paisajes, si bien no los consideraba un ideal; para él, fotografiar implicaba encontrarse cara a cara con otro ser humano y creía que el único modo de salir ganando de este encuentro –que a la vez constituía un duelo– era salir con una fotografía bien hecha. Más tarde supe que mi profesor tenía razón sólo parcialmente. La mitad de las maravillosas fotografías realizadas por los maestros de la talla de Mario Giacomelli o Werner Bischof no son retratos ni escenas costumbristas, sino naturalezas muertas y paisajes.

Después de varias clases, Zarzycki me llevó al estadio del Legia, el principal equipo varsoviano de fútbol, donde fotografiaría los rostros de los hinchas, llenos de excitación o éxtasis, admiración o ira, alegría o furia. No disponía de teleobjetivo ni de «zoom» y, con la distancia que nos separaba del público –los dos nos encontrábamos de pie en la pista del estadio–, no podía ni soñar con obtener un retrato nítido.
 
Sin embargo, al dirigir mi objetivo hacia las caras de la gente, noté la mirada sorprendida de las «víctimas», desconfiadas y preocupadas, como si se preguntaran: ¿qué es lo que este (léase, el fotógrafo) va a hacer conmigo (es decir, con mi retrato fotográfico)? El objetivo dirigido hacia un rostro y la reacción de la persona que se ve fotografiada por sorpresa me hicieron darme cuenta de que en realidad nos creemos transparentes, descubiertos y desnudos, y que todo nuestro interior, el alma entera, se refleja en nuestros rostros y ojos. Al vernos sorprendidos por alguien fotografiándonos sin que hayamos tenido tiempo de prepararnos, protegernos, ponernos una máscara y posar, nos sentimos como si el fotógrafo nos pillara con las manos en la masa.

Sacar arroz del barro

Volví de la India vía Pakistán y Afganistán. En el aeropuerto de Kabul me quitaron los negativos sin revelar. Detrás del barracón que albergaba las oficinas del aeropuerto había gente calentándose junto a una hoguera. El soldado sacó las películas de mi bolsa y las tiró al fuego. Se salvaron solamente dos rollos, que llevaba ocultos en un bolsillo de la chaqueta.

En aquella época no existía todavía el sistema de autofoco, ni siquiera contaba con un fotómetro y, al haber seguido al pie de la letra las instrucciones de Zarzycki («pon siempre 8 por 125»), las fotografías, tomadas con el sol radiante de la India, resultaron todas sobreexpuestas. Únicamente salió bien una imagen, en la que unos niños hambrientos sacaban apresuradamente del barro unos granos de arroz. Tomé aquella fotografía cerca de Calcuta, en la provincia de Bengala, que asolada por lluvias torrenciales, sufría los efectos de una terrible hambruna. La situación representada en la imagen era trágica, pero al coger la fotografía en la mano sentí una gran alegría. ¡Sí! He conseguido crear una imagen, retener por una fracción de segundo la eterna carrera de la vida y mostrar su imagen a los demás. Gracias a esta fotografía surgió una especie de comunidad entre aquel corro de niños y yo: eran «mis» niños, porque fui yo quien les dio esa vida en blanco y negro, inmovilizada por el encuadre.

Aunque más tarde realizaría miles y miles de fotografías, rara vez dudé sobre la autoría de alguna de ellas. Recuerdo instantáneas tomadas hace treinta años y sé perfectamente cuándo y en qué circunstancias las hice y a quién representan. En esta, por ejemplo, unas personas transportan en bicicleta plátanos al mercado. Esta otra fue tomada en una zona próxima al lago Nyassa, en Malaui, en los años 60. Y esta representa a unos perros salvajes en el desierto de Atacama. Chile, año 1970.
 
¿Cómo se genera este vínculo tan estrecho entre el fotógrafo y la imagen? Pues se debe a que tomar una buena fotografía implica un esfuerzo y una vivencia similares en intensidad a los que acompañan el nacimiento de un buen poema. Requiere concentración, perseverancia e imaginación similares. Por eso, al igual que el poeta siempre reconocerá sus versos, el fotógrafo sabrá identificar sus instantáneas.

El sudor del mozo de equipajes

Aprendí fotografía lentamente, a lo largo de los años, siguiendo un camino en el que abundaron las equivocaciones, los fracasos y las decepciones. Alguna vez me topé también con obstáculos técnicos: se ha bloqueado el obturador; la película no avanza automáticamente; se ha agotado la batería del fotómetro. Sin embargo, había una dificultad más básica: soy incapaz de reunir material para un relato periodístico o reportaje y fotografiar a la vez; no sé simultanear la actividad de reportero con la de fotoperiodista. En mi caso, se trata de dos facetas totalmente separadas, que se excluyen mutuamente, y se debe a que como reportero y como fotógrafo veo el mundo de dos maneras distintas, busco otras cosas, me concentro en otros aspectos de la realidad.

Al recoger material para una noticia, como reportero, hablaré con el jefe del clan, me interesarán sus opiniones, ideas, sensaciones y pensamientos. En cambio, en caso de visitarlo como reportero gráfico, me interesarán aspectos distintos, como la forma de su cabeza, los rasgos de su cara, la expresión de sus ojos o la curvatura de labios. Cuando visito una ciudad extraña, como reportero, acudo a las direcciones que me han recomendado, busco contactos. Como fotoperiodista, en cambio, observo la arquitectura de las casas, los rayos de sol al deslizarse por la plaza, las gotas de sudor que corren por las sienes del mozo de equipajes y su frente irradiando un resplandor húmedo y vibrante. Si aplico el filtro verde amarillo, ese fulgor cobrará claridad y nitidez.

Fila kilométrica

Otro problema consiste en que, al encontrarnos siempre a merced de otras personas, no podemos fotografiar mucho porque no hay tiempo. Nuestros benefactores generalmente tienen prisa: si es un conductor, correrá a romperse la crisma, negándose a parar, mientras nosotros, desesperados, observamos miles de escenas extraordinarias pasar por delante de los ojos sin que podamos captarlas. Una vez en Zambia, yendo desde Lusaca a Kitwe, vi una fila kilométrica de niños, cada uno portando una pirámide de ladrillos sobre la cabeza. Parece que los pequeños estaban trasladando su escuela de una aldea a otra. Supliqué al conductor que parase, preparando la cámara, pero él solamente rezongó y siguió adelante. Sería incapaz de contar todas las oportunidades perdidas para siempre.

Hay, finalmente, un obstáculo más: se trata de mi humor cambiante. Porque para tomar fotografías se necesita estar de humor, tener ganas, voluntad, entusiasmo. Una buena imagen requiere a veces haber recorrido varios kilómetros o haber esperado varias horas, y en el calor tropical las fuerzas flaquean, falla la perseverancia. En ocasiones sucede que nuestra desgana no tiene una causa clara. Durante la revolución de Irán pasé algunos meses en ese país sin tomar una sola fotografía, a pesar de tener conmigo varias cámaras. ¿Por qué? No lo sé. En cambio, la revolución etíope la reflejé en centenares de imágenes, que más tarde expuse en Varsovia y Budapest. Nunca sé cuál de mis viajes fructificará con nuevas fotografías: siempre es una incógnita, un interrogante y un misterio, hasta para mí mismo.

El eterno problema

La fotografía es una aventura, pero se trata de una aventura difícil, que requiere paciencia, sensibilidad, tacto, concentración y atención. Al mirar el mundo por el visor de la cámara, elijo encuadres, compongo imágenes, me pregunto qué alcanzaré optando por un motivo u otro. También tengo que decidir qué película emplear: ¿blanco y negro o color? Es el eterno problema. Hace años usaba el blanco y negro, hoy recurro al color. Cada opción lleva aparejado un efecto determinado: el blanco y negro es más «serio», sofisticado, artístico, extrae los valores plásticos de las formas y acentúa sus contornos, graduación y ambiente. El color implica dinamismo, diversidad, exactitud e incluso, según algunos críticos, un «exceso de palabrería».

La fotografía es, por naturaleza, sentimental, porque con cada toma captamos un breve instante de la realidad, apenas una fracción de segundo. Al ver la fotografía más tarde, somos conscientes de que el momento que representa ya pasó, de que nos estamos asomando a un pasado que ya no existe. Incluso delante de una fotografía de un niño riendo nos recorre el espasmo de la pena: el niño de la fotografía ya no existe ni volverá a existir, porque en el momento en que apreciamos la imagen el niño ya se ha hecho mayor, aunque sólo sea un día (si la fotografía fue tomada el día anterior).
 
Cada fotografía es un recuerdo, y a la vez no hay nada que nos haga más conscientes de la fragilidad del tiempo, de su naturaleza perecedera y efímera, que la fotografía. Por este motivo, al abrir mi cámara siento siempre la alegría de poder capturar con ella el tiempo que pasa, y también la tristeza, porque, pronunciadas estas palabras, tan sólo queda en mi mano un pedazo de papel tintado.

Quién es más periodista que quién / Rafael de Loma

Clark Gable es el editor jefe de un exitoso tabloide. No tiene la carrera de periodista. Es un profesional hecho a sí mismo en el ejercicio práctico diario, y catapultado, por sus méritos, al puesto de máxima responsabilidad de la redacción. Doris Day, por su parte, es una prestigiosa y teórica profesora de Periodismo de la Universidad. El editor jefe considera el periodismo como un escaparate de todo lo desagradable y escandaloso que ocurre, lo que genera sangre, violencia y sexo; lo que alimenta el morbo social y aumenta las ventas. 

Ella entiende, por el contrario, que la prensa asume un papel transformador en la sociedad, unos valores morales y una finalidad crítica para que el mundo sea mejor. Ella es una teórica del periodismo considerado éste como contrapoder, como paradigma de la deontología y la ética, pero no ha pisado una redacción en su vida. Él no ha estudiado jamás, pero ha echado los dientes peleándose con las noticias. Ambos tienen un gran prestigio en sus respectivos campos de actuación. Ambos detestan los métodos del otro.

Como se trata de una película, el viejo zorro se enamora de la joven universitaria y se matricula en las clases de ella. No les cuento más del argumento de la película, que en su versión original se titula «The Teacher´s Pet» y en su versión española «Enséñame a querer». 

Se trata de dos modos muy diferentes de entender una misma profesión, si bien en algunos casos, y cada vez más, ambos litigantes cruzan sus líneas rojas y entran en las del contrincante. Periódicos sesudos, críticos, prestigiosos, caen alguna que otra vez en la tentación del amarillismo creyendo que todo puede valer para defender la verdad, incluso la propia mentira.

Al margen de las dos concepciones diametralmente opuestas de elaborar un producto de contenidos ideológicos y pasionales, en las redacciones suelen coexistir periodistas procedentes de la Universidad y periodistas que aprendieron desde abajo sin más formación que la adquirida picando teletipos, haciendo los trabajos más sucios y trabajando más horas que nadie. Sin embargo, no siempre los titulados son mejores. 

Nuestro país ha sido por tradición muy dado a la titulitis. Ha habido varias épocas de persecución de quienes no tenían carnet. Si no lo tenías, no eras periodista. Y los mayores inquisidores eran los propios compañeros. Tengo a gala haber combatido en «Sol de España», desde mi puesto de director, la discriminación entre los redactores que, por las circunstancias que fueran, no tenían el carnet oficial, y los que gozaban de titulación. Puesto a decidir, en circunstancias de igualdad y valía profesional, siempre me he inclinado por el que ha hecho la carrera universitaria. Por supuesto. Añade una garantía cultural y formativa muy necesaria. 

Pero no siempre se da esa igualdad. El jefe de Deportes que nombré no tenía estudios, sólo un pasado duro de universidad callejera. Pero tenía olfato periodístico, capacidad de decisión, espíritu crítico y conocimientos adquiridos en puestos inferiores, que superaban con creces al equipo bajo su mando, por cierto, licenciados en Periodismo y encantados de trabajar a sus órdenes. No todo el mundo ha entendido mis decisiones en este y en otros casos. ¿Un título garantiza ser un buen periodista? ¿Quién es más periodista que quién?

RSF pide la puesta en libertad de un periodista gravemente enfermo, detenido hace tres meses

PARÍS.- Reporteros Sin Fronteras denuncia la detención en Libia, desde el 19 de diciembre de 2012, del redactor jefe del periódico Al Umma y exige su liberación inmediata. La detención del periodista se llevó a cabo tras la publicación el 21 de noviembre de 2012 de una lista de 87 jueces y fiscales acusados de corrupción y malversación de fondos.

Amara Abdallah Al-Khitabi es perseguido por “difamación” y por “insultar al sistema judicial”. Esta última acusación puede tener una pena de 3 a 15 años de prisión. Pero según informaciones obtenidas por RSF la citada lista se dio a conocer en las redes sociales antes que en el periódico Al -Umma. El periodista está además acusado de no tener licencia para publicar el citado medio.
El proceso comenzó el pasado 18 de febrero ante la Corte Penal. La próxima audiencia está prevista para el 1 de abril. Hasta el momento el abogado del periodista no lo ha podido visitar.
Amara Abdallah Al-Khitabi, de 67 años, que sufre diabetes, hipertensión así como problemas de próstata, está detenido en la prisión militar de Hadba, en Trípoli. Su familia no ha podido hacerle llegar su tratamiento médico y le han negado la posibilidad de tener una silla de ruedas, dada su escasa movilidad.
Al parecer su estado de salud se ha deteriorado especialmente desde que comenzó el pasado 28 de febrero, una huelga de hambre, hasta el punto de que tuvieron que trasladarlo al hospital. 
RSF recuerda que Libia forma parte del Pacto Internacional de derechos civiles y políticos y por lo tanto debe cumplir sus compromisos internacionales en materia de condiciones de detención.
RSF recuerda que el citado Comité afirma en su artículo 34 que los estados miembros deben despenalizar la difamación y que  la prisión no es  una situación apropiada.
También  manifiesta su inquietud ante el contexto de inseguridad  en el que viven los periodistas. La lucha contra la corrupción va unida a la trasparencia de cualquier sociedad democrática y el papel de éstos es fundamental en este contexto. El sistema judicial y los personajes públicos deben aceptar y tolerar las críticas ya que son de interés general.
RSF pide al Congreso Nacional que legisle a favor de la protección a la libertad de información. Considera esta medida como imprescindible en el actual proceso constitucional.

sábado, 30 de marzo de 2013

De la quiebra financiera a la crisis de valores

Lo explica muy bien Isidro Fainé, presidente de ‘la Caixa’, en el prólogo de “La buena empresa”, la última obra de Justo Villafañe: grandes sectores empresariales, “entre los que se encuentran el financiero, el energético y el inmobiliario/constructor”, están siendo cuestionados por la opinión pública al considerarlos “corresponsables” en la generación de la crisis. Al mismo tiempo, se ha producido un “distanciamiento progresivo de muchas empresas de los intereses públicos y sociales mediante la reducción de sus aportaciones a cuestiones sociales o medioambientales”.

Fainé, como luego en su obra Villafañe, reclama que “la lógica financiera no puede ser la única luz que guíe las actuaciones empresariales” y que ésta se combine “con la lógica social y con los valores institucionales de las entidades”. “Sólo de este modo podrán vivir un éxito duradero y un reconocimiento social”.

En esa línea, Villafañe plantea la cuestión desde el principio: “la crisis constituye una exigencia más para precisar lo que se debe entender por una empresa reputada, por una buena empresa” (página 2). Porque “el nuevo liderazgo ya no se medirá por el tamaño de la compañía o por su participación relativa en el mercado, sino por el reconocimiento de sus grupos de interés” (clientes, empleados o ciudadanos en general).

La buena empresa tendrá que demostrar que los compromisos con sus grupos de interés son reales, lo que Villafañe traduce como “explícitos, verificables y evaluados de manera independiente”. Queda avisada: “en caso de incumplimiento, la buena empresa se autopenalizará”, incluso con compensaciones económicas (página 3).

Desde este planteamiento, ¿para qué sirve la reputación corporativa? Villafañe contesta: “La gestión de la reputación corporativa persigue justamente ese objetivo: poner en valor lo que la empresa hace bien” (página 24).

¿Y la comunicación? Aquí el autor es realista y muy preciso: “La comunicación no genera reputación a una empresa: lo que hará reputada a esa compañía será su realidad corporativa, sus resultados económicos, la calidad de sus productos, un comportamiento ético y responsable, la innovación en cualquier ámbito de la actividad corporativa –desde la gestión a la investigación y el desarrollo de nuevos productos-, su dimensión internacional y, además, el orgullo de sus empleados por trabajar en ella”.

Villafañe elabora en “La buena empresa” todo un manual, eminentemente práctico, de la gestión de la reputación corporativa, No en vano la obra lleva como subtítulo “Propuesta para una teoría de la reputación corporativa”. Basta con repasar el índice para darse cuenta del alcance de este trabajo: la reputación como paradigma de la buena empresa; plan estratégico de reputación corporativa, la gobernanza de la empresa, el enfoque reputacional de la marca, la reputación interna, la gestión reputacional del liderazgo, el riesgo reputacional, monitores de reputación e intangibles.

Pero quizás sean más interesantes sus reflexiones sobre la crisis. Para Villafañe, “la crisis actual es una crisis de gobernanza” (página 51). “Su causa es una crisis de valores morales porque en su origen están, fundamentalmente, las malas prácticas de gobierno de muchas empresas que actuaron en entornos con una regulación tremendamente laxa y cuya laxitud se contagió a las instancias de supervisión de su actividad”, argumenta.

El catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, director del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa, y presidente de la consultora Villafañe & Asociados, añade que “esta crisis que, desde el punto de vista de sus efectos, comenzó siendo una crisis financiera, derivó rápidamente en una crisis económica, se convirtió en una crisis social y ha devenido en una crisis de valores”.

Por tanto, “tendría que resolverse invirtiendo los términos del desastre, es decir, estableciendo por parte de las empresas compromisos de naturaleza moral para que puedan traducirse en comportamiento de la sociedad que resuelven la crisis de confianza por la que atraviesa su relación con aquellas”.

La Fiscalía ordena arrestar a un humorista crítico con Mursi

EL CAIRO.- El fiscal general egipcio, Talaat Ibrahim ha ordenado la detención del humorista Bassem Yusef, conocido por sus mordaces críticas al presidente del país, el islamista Mohamed Mursi, y a los Hermanos Musulmanes, formación político-religiosa a la que pertenece.

   Yusef presenta un programa semanal llamado El Bernameg, El Show, emitido los viernes en horario de máxima audiencia en un canal de televisión privado CBC. En él suele hacer imitaciones de Mursi, emulando sus discursos y gestos.
   "El fiscal general Talaat Ibrahim ha ordenado la detención de Bassem Yusef bajo la acusación de insulto al presidente Mursi", ha informado la radio pública egipcia. La agencia de noticias estatal, MENA, ha informado además de que Yusef está también acusado de insultar al Islam.
   Tras conocerse la noticia, el cómico ha publicado un mensaje en su cuenta de la red social Twitter en la que confirma esta información y que se entregará por voluntad propia a las autoridades este domingo. "Pero si me envían un coche para ahorrarme el viaje, mejor", ha bromeado.

Un periodista mexicano vive en su redacción por las amenazas que recibe contra su vida

MÉXICO.- María José Gamboa, una periodista de Veracruz, vive desde hace tres años en las instalaciones de Notiver, el periódico para el que labora, luego de sufrir tres agresiones, informó la comunicadora.
“La primera vez, sujetos desconocidos se bajaron de una camioneta y destrozaron los vidrios de mi auto estacionado afuera de la casa de mis padres. La segunda, reventaron las cuatro llantas de mi auto también, estacionado afuera del canal de televisión de cable para el cual trabajaba”, escribió ella misma.

La tercera agresión, dijo, fue la intromisión a la casa de su exesposo, lugar al que asisten de forma cotidiana ella y su hija. “Solo dejaron juguetes de mi hija regados por la casa y un muñeco de peluche enterrado en un jardín con un machete incrustado en medio del mismo”.

Gamboa fue conductora de un noticiario de radio en el estado durante 10 años y por más de un año fue directora de noticias de un canal de televisión por cable. Hasta que en 2012 fue despedida de ambos trabajos.

La comunicadora, conocida por sus posturas críticas hacia las autoridades, culpó públicamente a la administración del gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, de las tres agresiones y los dos despidos, hechos que fueron negados por la vocería del gobierno estatal.

Gamboa contó que, Alfonso Salces, le ofreció un espacio para habitar “para cuando se sintiera insegura” en un momento en que “ya traía muchas amenazas encima”, señaló.

"Entonces opté por habitar ahí sin decir nada a nadie, por lo mismo, porque si se trata de cuidarte no vas a andar publicando dónde carambas estás", señaló, hasta que lo reveló el miércoles en su columna, tres años después.

Notiver, cuya distribución se focaliza en las ciudades de Veracruz y Boca del Río, es un periódico especializado en política e información sobre seguridad.

Según el último informe del Comité para la Protección de Periodistas, dado a conocer en febrero de 2013, el sexenio del expresidente Felipe Calderón fue uno de los periodos más violentos para la prensa que jamás se haya registrado en el mundo.

Un total de 14 periodistas fueron asesinados entre 2006 y 2012 en represalia por su trabajo. Otros 27 periodistas murieron durante el mismo periodo, según la organización, pero no aún se sabe si dichos homicidios estuvieron relacionados con su profesión.

Pasan a retiro a un subcomisario por detener a dos periodistas en Argentina

BUENOS AIRES.- Un equipo periodístico del matutino cordobés Día a Día, integrado por un periodista, un fotógrafo y un chofer, sufrió el pasado miércoles apremios ilegales por parte de personal policial, cuando este interrumpió su labor y los demoraron en una comisaría. Tras conocerse el hecho, el gobernador José Manuel de la Sota se solidarizó con los trabajadores y desde la cartera de seguridad pasaron a retiro al responsable del operativo.  

"Al móvil se van los dos. Llevalos, llevalos”, ordenó el policía cordobés. El fotógrafo defendió su derecho a informar sin restricciones: “Estoy trabajando, no podes coartar nuestro trabajo”. Pero el oficial no entró en razones y siguió con su arremetida autoritaria: “Ya te van a explicar en la Unidad Judicial los delitos que cometiste”.
Estos sucesos se produjeron en el marco de la cobertura de una toma de tierras, en el barrio Los Fresnos, en la zona este de la capital.  Unas 260 familias habían ocupado ilegalmente desde hace dos meses un predio y reclamaban que los dueños lo lotearan para poder construir sus casas.
Allí, el periodista Juan Pablo Martínez, el fotógrafo Nicolás Bravo y el chofer Marcos Filippes intentaron hacer su trabajo y terminaron demorados tres horas en la dependencia policial de la zona, tras ser acusados por el subcomisario Sergio Dávila de haber estimulado a los vecinos a actuar. 
"Al parecer, el policía se molestó porque nuestros periodistas tomaban fotos. Repentinamente, los uniformados inmovilizaron a todos los integrantes equipo y subieron a Martínez y Bravo en un móvil, y a Filippes en otro. El chofer fue liberado de inmediato, pero los dos periodistas fueron trasladados a una comisaría del sector, desde donde acaban de ser dejados en libertad", narra la crónica de El Día. 
En la redacción elevaron la denuncia al jefe de Policía, Ramón Frías, y al ministro de Seguridad provincial, Alejo Paredes, quienes aseguraron iban a solucionar de "inmediato la situación". 
Minutos más tarde, el titular de la cartera de seguridad lamentó la situación a los periodistas que elevaron la queja. “Lo vamos a esclarecer absolutamente, y voy a poner esto a consideración del Tribunal de Conducta Policial”, dijo .
El hecho tomó tal relevancia que el propio De la Sota expresó su solidaridad por Twitter y preocupación por lo sucedido. Paredes, por su parte, repudió el mal desempeño de los efectivos e intentó despegar al Gobierno:  “El comportamiento de este policía nada tiene que ver con la línea de acción de la fuerza policial ni con la forma en que ésta entiende las libertades inherentes a la labor periodística”.
En una carta enviada al ministro de Seguridad de Córdoba, el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) señaló: “Nos dirigimos a usted para manifestar nuestro repudio y nuestra preocupación por la interrupción de la labor periodística que realizaban dos colegas del diario Día a Día durante la ocupación de un terreno por parte de vecinos en barrio Los Fresnos de Córdoba capital”.
La diputada cordobesa Liliana Olivero, del Frente de Izquierda, repudió "enérgicamente la detención de los trabajadores de prensa, porque se está violando el derecho a la información". Y aprovechó para denostar la política de seguridad provincial y nacional: "en Córdoba el nefasto Código de Faltas es utilizado por De la Sota igual para reprimir la protesta social, al igual que lo hace el kirchnerismo con la Ley Antiterrorista".

Una británica lección de periodismo / Raúl Cremoux *

Eddie Mair, según dicen los diarios europeos El País, de España, y Le Parisien, de Francia, es un periodista serio que suele ir a fondo en todas sus participaciones televisivas y además se hace acompañar de una estupenda inteligencia que le da una flexibilidad a toda prueba.

Boris Johnson es el polémico alcalde de Londres que ha descubierto que los pequeños incidentes le dan popularidad. Como ejemplo está el chulear a las mujeres de curvas insinuantes o realizar autoencuestas que lo llevan a querer disputar el título del mejor alcalde del Reino Unido y, si se puede de toda Europa. Claro, nunca, como otros, pretendería ser el mejor del mundo.

Pues bien, recientemente el periodista invitó al alcalde a realizar una entrevista en el Andrew Marr Show de la BBC. El alcalde Johnson se presentó con la idea en la cabeza de que una entrevista más en televisión le convenía para hacer proselitismo en su carrera política que él espera desemboque en llevarlo a ser primer ministro de Inglaterra.

La entrevista pactada a 15 minutos de duración se convirtió en lo que ya algunos especialistas consideran un encuentro periodístico memorable y para que los ingleses así lo califiquen es que el asunto fue más allá de una sencilla y cotidiana entrevista. Aquí los estudiantes de periodismo podrían meter sus naricitas y ver qué fue lo ocurrido.

En los primeros minutos, Eddie Mair permitió que el señor alcalde se sintiera a sus anchas, quien habló sobre la importancia que tienen los migrantes en el desarrollo integral de la capital londinense. Con ello, Johnson pensaba que el espacio en la televisora le serviría como una inmensa ventana para mostrar sus dotes no sólo de administrador eficiente, sino prospecto a un puesto público mucho mayor. 

Así transcurrió un breve tiempo que concluyó cuando hábilmente el periodista lo llevó a que hablaran sobre los años mozos del político. De este modo, entre frases cortas, el alcalde admitió que, como pecadillo de juventud, había aderezado con citas falsas un artículo que publicó en The Times, diario en el que trabajó hasta que descubrieron esa falsedad.

¿Se imaginan qué falsedades semejantes y aún mayores se castigarán en México? Es muy posible que nuestras columnas y páginas de información y, sobre todo, de opinión sufrieran una pérdida importante. No hace falta sino ver la complacencia con la que se exagera, se incluyen notas equivocadas, falsas y hasta delirantes.

Pero regresemos a lo ocurrido en Londres entre el alcalde y el periodista.

El político trató de abordar asuntos en los que él se sentía fuerte, como son sus planes sobre la modernización y extensión de la vivienda. Eddie Mair, el periodista, fue inflexible y recalcó una segunda falla del alcalde sobre datos que dejaban muchísimas dudas. El político reconoció que así había sido y en un gesto que trató de ganar a la audiencia, reconoció que, en efecto, había mentido. “Lo siento muchísimo, sí mentí y de eso me siento muy avergonzado”, confesó públicamente. El periodista fue implacable, pues lejos de aminorar el vendaval, inquirió sobre lo que el diario francés Le Parisien califica como estocada: Déjeme preguntarle sobre otra gran mentira cuando usted trabajaba con Michael Howard, el líder del partido conservador, negó que usted tuviera una infidelidad matrimonial, aunque en realidad usted si lo fue, ¿por qué le mintió al líder de su partido?

El señor alcalde Johnson se desmadejó, volvió a mentir y decir que eso no era cierto y enfatizó que no quería hablar más del asunto. El periodista Eddie Mair le respondió: “No le culpo por tratar de olvidarlo, pero eso fue cierto”.

Descompuesto, el alcalde ya no pudo rebatir el último argumento del periodista sobre otro bochornoso asunto de su pasado, quien remató con claridad preguntándose qué pensará la audiencia sobre la incapacidad del alcalde Johnson para responder a preguntas directas y también para admitir que en su vida las falsedades e inexactitudes no han sido excepcionales, sino presumiblemente cotidianas.

En este episodio que se enmarca en un medio televisivo del estado nacional inglés se puede observar en primera instancia la absoluta libertad responsable en que se dan las entrevistas; inmediatamente después, la tarea periodística de investigación que no anida en rumores, suposiciones o exageraciones, sino en datos duros y confiables.

Nuestros estudiantes de periodismo pueden acercarse a la entrevista en el portal de la BBC de Londres y aprender lo que muchos periodistas mexicanos no han hecho a lo largo de sus vidas: proceder con responsabilidad.

(*) Periodista y escritor

Muere el pionero del periodismo especializado en el rock, Paul Williams

LONDRES.- Paul Williams, pionero del periodismo especializado en rock, murió el 27 de marzo, a los 64 años, como consecuencia del Alzheimer que padecía. En 1966, cuanto tenía 17 años, Williams creó la revista “Crawdaddy!”, la primera que con rigor se especializó en el rock, precediendo a publicaciones como “Rolling Stone” o “Cream”. 

El nombre lo tomó de local en el que los Rolling Stones dieron su primer concierto. “Crawdaddy!” estuvo en activo hasta 1968 (en este enlace puedes consultar todos los números). La revista acogió textos firmados por William Burroughs, John Lennon, Gilda Radner, Richard Meltzer y Joseph Heller, entre otros. “Crawdaddy!” regresó a los quioscos en 1993, para desaparecer definitivamente en 2003.
Williams fue autor de más de 25 libros, tanto de música como de otra de sus pasiones, la ciencia-ficción. En 1975 publicó un artículo en “Rolling Stone” sobre su autor favorito, el entonces casi desconocido Philip K. Dick (suya es la novela “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas”, en la que se basa la película “Blade Runner”) que ayudó a despertar el interés por su obra. 
También creó la Philip K. Dick Society, llegando a ser albacea de la obra de Dick. En 1995 sufrió un accidente de bicicleta que le produjo una lesión cerebral, a la que se atribuyó la temprana aparición del Alzheimer.
Recomendamos los tres tomos que escribió sobre Bob Dylan y que salieron editados en castellano por Robinbook: “Bob Dylan. Años de juventud”, “Bod Dylan. Años de madurez” y “Bod Dylan. Años de luces y sombras”. Absolutamente imprescindibles.

Abbas indulta a un periodista que le insultó en Facebook

JERUSALÉN.- El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, ha concedido el perdón al periodista Mamduh Hamamreh, que trabaja como corresponsal de la cadena Al Quds, apenas horas después de que un tribunal rechazara su apelación tras condenarle a pena de cárcel por insultar al mandatario a través de Facebook. 

Hamamreh fue acusado de insultar a Abbas tras publicar dos imágenes yuxtapuestas en las que aparecían el presidente de la Autoridad Palestina y un actor parecido a él que representa a un colaborador con las fuerzas coloniales francesas en una antigua serie de televisión siria. «Se parecen en todo», agregó.
Varios periodistas y organizaciones de supervisión de los medios de comunicación palestinos afirmaron que Hamamreh fue etiquetado en la imagen, pero que él no fue quien la publicó. El objetivo de la misma era criticar la censura y los bloqueos a la libertad de prensa por parte de la Autoridad Palestina.
«Hamamreh no publicó la imagen. Es una grave violación de la libertad de expresión que las imágenes en Internet sean criminalizadas», ha valorado Riham Abu Aita, miembro de Mada, el Centro Palestino para el Desarrollo y la Libertad de Prensa. «No tenemos un rey, tenemos un presidente», ha añadido.
El corresponsal de Al Quds es el segundo palestino al que Abbas ha concedido el perdón tras ser condenados por insultarle. En febrero, un tribunal de Nablús sentenció a un hombre a un año de cárcel por crear una imagen de Abbas en la que parecía un futbolista, que tituló «El nuevo delantero del Real Madrid».

Una modestia muy mediática del papa Francisco

MADRID.- Dos semanas después de su nombramiento, el Papa Francisco se ha convertido en una auténtica estrella mediática. Sus fotografías y las informaciones sobre él llevan varios días ocupando las portadas de los periódicos de todo el mundo. Sus cambios de guión, saltándose algunas de las férreas tradiciones, y sus continuos guiños relacionados con los retos de la Iglesia (como el papel de la mujer o las relaciones con el Islam), le han revestido de un aura que, cuanto menos, capta la atención de todos, creyentes y agnósticos. 

Su 'estrellato' siempre va acompañado de pinceladas de modestia, tal y como se dejó ver en su primera aparición en el balcón del Vaticano. Hacía una hora que la chimenea había desprendido humo blanco cuando Bergoglio, el primer Papa jesuita, el primer latinoamericano, se presentaba ante sus fieles dispuesto a cautivarlos.
La foto de entonces dio la vuelta al mundo: un Papa alejado de riquezas, con una simple cruz plateada al cuello y que, como gesto de sencillez, rechazó ponerse la muceta de armiño que tradicionalmente se coloca sobre los hombros del nuevo Papa. Salió de San Pedro como pontífice pero sin artificios que puedieran alejarle de los creyentes: se negó a subirse en una limusina y se fue a cenar compartiendo autobús con el resto de cardenales. Su 'rebeldía' sólo acababa de empezar.
En los días siguientes a su nombramiento, siguió 'rompiendo reglas' y, con ello, atrayendo cada vez más a los medios de comunicación. Volvió a rechazar el coche oficial para irse a rezar por la mañana; acudió él mismo a pagar la residencia de Santa Marta en la que había dormido los días anteriores; se reunió con Benedicto XVI, lo abrazó y rezó junto a con él... Los 'flashes' de las cámaras casi no dieron abasto.
Y Francisco siguió introduciendo anotaciones al pie del guión. Rechazó el lujoso apartamento pontificio y lo cambió por la Casa Santa Marta, la residencia para eclesiásticos del Vaticano donde él y el resto de cardenales se alojaron en el cónclave.
En lugar de moverse en el 'papa móvil', ha decidido ir a cara y cuerpo descubierto para tener más cercanía con la gente. En los pocos días de su mandato, son muchas las imágenes de Francisco acariciando a la gente, sobre todo a los niños, que quieren y pueden acercarse hasta él.
La llegada de la Semana Santa le vino 'como anillo al dedo' en su afán por demostrar que no está dispuesto a ser un Pontífice más. El Jueves Santo, en lugar de celebrar la misa en la basílica de San Juan de Letrán, lo hizo en un reformatorio. Allí lavó los pies de 12 presos, como cuenta la Biblia que hizo Jesucristo con los apóstoles. El Papa se arrodilló, lavó y besó los pies de todos ellos; dos mujeres incluidas, una de ellas musulmana (otro guiño).
El Viernes Santo, en la ceremonia de la Pasión de Cristo, otra instantánea del Papa daba la vuelta al mundo: Francisco, tumbado en el suelo rezando durante la ceremonia. No fue un gesto nuevo, ni fue el primero en hacerlo, pero, una vez más, logró captar la atención de todos y su imagen llegó a todas partes.
Para el Via Crucis, lejos de dejar indiferente a nadie, el Vaticano optó en 2012 por que una serie de jóvenes libaneses escribiesen las meditaciones. Un texto en el que se denuncian las injusticias de los poderosos y se exige la libertad religiosa.
Si creíamos que Juan Pablo II, con su apretada agenda de viajes, o Benedicto XVI, que decidió conceder una entrevista televisada, eran los Pontífices más mediáticos, parece que nos equivocábamos. En 15 días Francisco, y todas las personas que lo acompañan, ha demostrado que está dispuesto a hacer historia. Y eso no se consigue sólo en privado. También hay que hacerlo público, resume una crónica de 'El Mundo'.

Yoani Sánchez llegó a Miami

MIAMI.- La bloguera cubana Yoani Sánchez, quien arribó el jueves noche a Miami, afirmó que se siente como en Cuba, "pero libre".

    "Esto es como Cuba, pero con democracia", subrayó la bloguera, quien dijo estar "realmente muy feliz" porque siente en el "aire y en la gente mucho respeto, mucha libertad".
    Sánchez, de 37 años, llegó procedente de Amsterdam, y lo primero que hizo al arribar al sur de la Florida fue dirigirse a la Ermita de la Caridad del Cobre, en el barrio de Coconut Grove, uno de los sitios más reconocidos del exilio cubano.
    La bloguera aseguró que es un sitio al que tenía que ir. "Es un lugar al que, antes de quitarse el polvo del camino, hay que llegar por muchas razones, y porque mucha gente en Cuba me lo había pedido".
    En ese santuario hay una réplica de la imagen de la Virgen, que fue llevado a Miami por exiliados cubanos desde la parroquia de Guanabo, al este de La Habana. "Estuve bajo el manto de la Virgen y fue impresionante".
    Sánchez, que había anunciado su arribo a Miami a través de su cuenta de Twitter, se reunió con el Arzobispo de la ciudad, Thomas Wenski, y con el rector de la Ermita, Juan Rumín Domínguez.
    "Yoani es una persona muy llana y sincera", dijo el rector Rumín. "Habla muy claro y tiene una carga grande de esperanza y fe en el futuro de Cuba".
    "Estaré un par de días sumergida de lleno en mi familia y después comenzaré un programa público", escribió Sánchez en su cuenta de Twitter. "Después de dos años de separación, al fin he podido reencontrarme con mi hermana y darle un abrazo".
    Sánchez destacó la emoción que le produjo llegar al aeropuerto de Miami y encontrarse con "cubanos por todos lados".
    Llegar a Miami "es entrar a una parte de Cuba, una parte muy distorsionada por la propaganda oficial dentro de la isla", dijo. "Es como tratar de armar el rompecabezas de la nacionalidad cubana a los dos lados del Estrecho de la Florida".
    La bloguera llegó a Miami como parte de una gira que inició en febrero pasado, luego que el gobierno de Raúl Castro decidió reformar su política de viajes desde y hacia la isla.
    Sánchez, fundadora del blog Generación, donde analiza la realidad cubana, visitó Nueva York y Washington DC, además de México, Brasil, República Checa y España.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Condenados un expolicía y un antiguo funcionario de prisiones por vender informaciones a 'The Sun'

LONDRES.- Un expolicía y un antiguo funcionario de prisiones han sido condenados este miércoles por vender informaciones al periódico sensacionalista 'The Sun', propiedad del magnate de las comunicaciones Rupert Murdoch, en un nuevo capítulo del escándalo por las relaciones interesadas entre prensa y autoridades.

   Alan Tierney, un antiguo agente de la Policía de Surrey, y Richard Trunkfield, extrabajador de una prisión de alta seguridad del centro de Inglaterra, reconocieron el mes pasado que entregaron a trabajadores de 'The Sun' información a la que tenían acceso gracias a sus respectivos cargos.
   En el caso de Tierney, de 40 años, recibió 1.250 libras (unos 1.470 euros) por filtrar a la prensa detalles de la detención de la madre del futbolista John Terry, acusada de robo, y del arresto del músico Ron Wood, miembro de la banda The Rolling Stones y sospechoso de pegar a su mujer.
   Ambas filtraciones le han costado al exagente una pena de diez meses de cárcel. Para la Policía Metropolitana de Londres, que lidera las investigaciones, este caso pone de manifiesto que las fuerzas de seguridad "no tolerarán comportamientos de este tipo".
   Por su parte, Trunkfield, de 31 años, facilitó información sobre el caso de Jon Venables, acusado de participar en 1993, cuando tenía diez años de edad, en el asesinato de un bebé. El oficial de prisiones contactó entre diez y quince veces con periodistas de 'The Sun' y recibió un total de 3.500 libras (4.140 euros).
   El tribunal ha condenado a Trunkfield a 16 meses de cárcel. Para el juez Adrian Fulford, la sentencia deja claro que ningún trabajador de un centro penitenciario puede revelar información como lo hizo el acusado "y mucho menos enriquecerse" con ella.

La veterana periodista de televisión Barbara Walters se retirará en 2014

NUEVA YORK.- La reconocida periodista Barbara Walters planea retirarse en mayo de 2014 después de más de cinco décadas como una de las figuras más destacadas de la televisión estadounidense, dijo una fuente familiarizada con sus planes.

Se espera que Walters, de 83 años, anuncie su retirada a los espectadores en las próximas semanas, agregó.

"Fue su decisión. Pienso que lo explicará mejor ella misma", dijo la fuente.

Los ejecutivos de ABC News declinaron hacer comentarios.

Walters, la creadora y anfitriona del talk show de ABC "The View", ha sufrido problemas de salud recientemente, que incluyeron un desmayo y un golpe en la cabeza en enero, y luego se le diagnosticó varicela, lo que la tuvo un mes alejada del trabajo.

La periodista es reconocida por ser una de las mejores entrevistadoras de la televisión estadounidense, desde líderes mundiales como el cubano Fidel Castro, la británica Margaret Thatcher, el iraquí Sadam Husein y todos los presidentes de Estados Unidos desde Richard Nixon.

Comenzó su carrera en periodismo de televisión en 1961 como guionista en "Today" de NBC, un programa en el que luego sería co-presentadora.
Después de 50 años de carrera, Barbara Walters se retira finalmente.
    La periodista de la cadena de televisión ABC, de 83 años, dejará su lugar en mayo del 2014.
    Originaria de Boston, Walters inició su carrera en 1961 como reportera de "Today Show" de la NBC. En 1974 fue promovida a co- presentadora y dos años más tarde fue contratada por la ABC, donde inició la serie "The Barbara Walters Specials" y el show "10 Most Fascinating People".
    Actualmente es conductora del show "The View", que ella mismo creó en 1997.
    A comienzos de este años, la veterana del periodismo estadounidense fue hospitalizada luego de sufrir una dura caída y golpearse la cabeza en la residencia del embajador británico en Washington. Luego de ese accidente, contrajo varicela.
    A lo largo de su carrera, Walters también entrevistó a personalidades como Fidel Castro, Bashar al Assad, Vladimir Putin, Monica Lewinsky y Michael Jackson.
    El anuncio oficial de su retiro iba a realizarlo en mayo próximo, precisamente un año antes de hacerlo efectivo.

Los británicos 'The Sun' y 'The Daily Telegraph' cobrarán en internet

LONDRES.- El tabloide 'The Sun', propiedad del magnate Rupert Murdoch, dejará de ser gratis en internet a partir de la segunda mitad del año, cuando el grupo levantará una barrera de pago, según ha avanzado el directivo de la cabecera Mike Darcey. Es el segundo diario británico que anuncia la decisión de comenzar a cobrar por sus contenidos después de que el 'The Daily Telegraph' lo hiciera el martes. 

En un encuentro informal con la prensa, Darcey ha señalado que se trata de una decisión "muy meditada" por parte del grupo editor, que entiende que es "insostenible" tener 2,4 millones de lectores pagando por la versión impresa mientras que al mismo tiempo hay quien lo puede obtener gratis en internet, según ha informado 'The Guardian'.
En este sentido, Darcey se ha mostrado convencido de que todos los editores de prensa se están viendo afectados, en distintos grados, por la aptitud de la gente que cada vez con más frecuencia se pregunta por qué tiene que pagar por su periódico si lo puede tener gratis.
Además, el directivo ha argumentado que los periódicos está comenzando a comprender el impacto que puede tener en su negocio la expansión de dispositivos móviles como iPads, Kindles y otras 'tabletas' o libros electrónicos.
No es el primer diario del grupo de Rupert Murdoch. El diario 'The Times' se convirtió en 2010 en la primera cabecera británica de tirada nacional en dar este paso y antes ya lo habían hecho otros periodicos del grupo fuera del Reino Unido, como el 'Wall Street Journal', que fue uno de los primeros diarios en apostar por el modelo de pago en 1997.
Esta misma semana, el martes, el centenario diario británico 'The Daily Telegraph' anunció que va a comenzará cobrar a partir de 20 artículos leídos en su página web, un modelo con el que se pretende mantener por un lado la audiencia ocasional, mientras que se rentabiliza la fidelidad de los lectores que visitan más a menudo la web.
Otros diarios que han apostado por esta estrategia de pago 'blanda', basada en permitir la lectura gratuita de un cupo de artículos gratis, frente a estrategias más 'duras' como las de 'The Times', que no permiten leer ni un sólo artículo entero gratis, son el 'The New York Times', a partir de 2011, o el 'Washington Post', que ha anunciado este año que comenzará a cobrar en los próximos meses por sus contenidos.
En el otro lado, diarios como el británico 'The Guardian' o el estadounidense 'USA Today' mantienen un modelo gratuito en internet. También revistas como 'Forbes' apuesta por esta estrategia. Así, Miguel R. Forbes, bisnieto del fundador de la cabecera que lleva su apellido y presidente de proyectos de Televisión y de Licencias de Forbes, aseguró en una entrevista a principios de mes que no cree en este tipo de 'paywalls' para la revista.

El país de los periodistas adoctrinados / Antoni Rubio

Todo está conectado y nada es casual. Los medios de comunicación valencianos o, como mínimo, las delegaciones de empresas periodísticas con sede en Madrid que operan por estas tierras, se han convertido en objetivo central de ERE, despidos masivos y masacres laborales de toda índole. A los 1.200 despedidos en RTVV, hay que añadir la práctica desmantelación de la delegación valenciana de El País, los ERE en El Mundo, Las Provincias o Levante-EMV, los despidos en ABC, el cierre de L’Informativo Localia, el debilitamiento de las delegaciones de la SER, etc…

No es casualidad que esto suceda, precisamente, en una autonomía donde la corrupción campa a sus anchas. Donde las raíces putrefactas de las tramas como Gürtel, Brugal, Nóos o los famosos sobres de Bárcenas penetran hasta el fondo de una Administración regida a golpe de amiguismo, de tráfico de influencias, de prevaricación, de chanchullo chapucero y de comportamientos que oscilan entre la comicidad berlanguiana y la praxis filomafiosa de perfil bajo.


Justo cuando más se necesitan redacciones fuertes, con un buen número de efectivos dispuestos a husmear la noticia, con periodistas experimentados capaces de llegar hasta el fondo del vertedero político, la connivencia entre las voraces empresas periodísticas --“esto no es una ONG”, clamaba ya hace años el primer jefazo de Vocento que desembarcó en Las Provincias-- y los gobernantes permiten debilitar a la práctica totalidad de webs, periódicos, radios y televisiones, con honrosas excepciones. Sólo quedan redacciones escasas, breves, insignificantes, con un alto porcentaje de voceros del poder y un buen puñado de mileuristas y periodistas minijobs con la humana preocupación de no hacer nada que pueda poner en riesgo su plato de lentejas.


La estrategia, no obstante, se lleva incubando hace años. Durante mucho tiempo, la formación de los periodistas valencianos que no emigraban a Barcelona o Madrid recayó exclusivamente en el CEU San Pablo, la universidad de la Asociación Católica de Propagandistas --nunca un nombre fue tan adecuado--, lo que ha dado generaciones enteras de periodistas adoctrinados a más de 6.000 euros el curso.


Hace unos días, se supo que Gloria Casanova, una profesora de 3º de Periodismo del CEU, lanzaba perlas a sus alumnos como que era un gesto de amor que las mujeres maltratadas permanecieran junto a sus maridos violentos o que de una violación podía salir un regalo de Dios en forma de hijo. No es, por desgracia, un hecho aislado. El CEU valenciano, donde José María Aznar y su glosolalia alcanzaron el grado de doctor honoris causa, ha sido escenario de purgas, persecuciones ideológicas y censuras diversas de una manera habitual.


Muchos docentes fueron despedidos de dicha santa casa tras presentarse a las elecciones sindicales, organizar actos que incomodaron al rectorado o, simplemente, tener pensamiento propio. Famoso es, por ejemplo, el caso del profesor de Periodismo que apareció en televisión insultando a un cámara de TV3 al grito de “polaco de mierda” y que, al pasar a la Universidad Católica de Valencia, exclamó en público: “Ahora tendremos que hacer aquí una limpieza de rojos, como ya hicimos en el CEU”. Precioso. Y muy cristiano.

Así pues, como todo está conectado, no es de extrañar que, de aquellas generaciones de periodistas adoctrinados, surgieran unos medios pusilánimes y sumisos. Y que, de estos medios dimisionarios de su función fiscalizadora del poder, surgiera un Gobierno carcomido por la corrupción hasta los cimientos. Y que, de dicha gestión política bastarda, no quede más que una deuda millonaria y la sensación general de fracaso que hoy en día invade a la sociedad valenciana.


La propina

¿Adivinan en qué universidad privada valenciana, tras despedir a numerosos profesores por motivos diversos, impartían las materias de Periodismo presuntos docentes sin ninguna experiencia en medio de comunicación? Un dato: durante mucho tiempo, la profesora encargada de explicar los géneros de opinión no había escrito ni una sola columna en ningún medio hasta que la rescató el ultraderechista Diario de Valencia. Dios los cría…

Del periodismo execrable / Andrés García Ibáñez

Algo huele mal en la redacción de los periódicos y otros medios de comunicación. Periodistas maltratados y cobrando sueldos indignos, cuando no despedidos sin la menor consideración. Las líneas editoriales plegadas a los intereses del que pone dinero, generalmente desde el poder político y económico.  

Hoy es difícil saber, como antaño, la ideología exacta de un diario; los medios son esclavos de señores exigentes que hacen su capricho y compran voluntades. Hasta en alguna ocasión hacen persecución y escarnio público, con total impunidad, de aquellos díscolos que se atrevan con los trapos sucios.  

Se silencian o se airean los casos de corrupción dependiendo de quien sea el pagador todopoderoso; con frecuencia, el corrupto ha comprado a los medios de su entorno -con dinero público, por supuesto, lo que hace más miserable y repugnante la cosa- y los ciudadanos del lugar han de enterarse de sus andanzas por la prensa nacional o extranjera. 

En algunos periódicos de provincias, no sólo son el político omnipresente de turno o el empresario putrefacto los que condicionan los criterios selectivos de noticias y su tratamiento; también la naturaleza cotilla, epidérmica, de una sociedad aborregada y estulta determinan la preponderancia de ciertos titulares que versan sobre asuntos anecdóticos frente a otros verdaderamente importantes y de mayor enjundia.  

En esta línea, y por centrarnos en la sección cultural de algunos periódicos a los que aludo, vemos una nada despreciable cantidad de páginas copadas por romerías y desfiles, fiestas patronales, saraos erótico-festivos de toda índole, rutas de la tapa, concursantes del gran hermano y vagos de toda especie haciendo declaraciones estúpidas y vergonzantes; una pléyade de sucesos e individuos deleznables, escogidos frente a la nómina de exposiciones, conciertos y otros ciclos culturales de nivel. 

Y por ser más concretos, ahora que andamos en la semana de pasión, he comprobado como algún diario ha suprimido íntegramente su sección cultural, ocupada entonces por páginas y páginas dedicadas en exclusiva a los desfiles del incienso, desde todas sus ópticas y posibles miras. Un hartazgo de ñoñería estupidizante y cargante para el engorde de sesos acolchados. Pero -dicen- la cosa cunde, y se hartan de vender ejemplares en los kioscos.

martes, 26 de marzo de 2013

Proponen en México dar vehículos blindados a periodistas amenazados

MÉXICO.- Periodistas del suroccidental estado mexicano de Michoacán podrían recibir del Gobierno estatal vehículos blindados, chalecos antibalas y protección para sus familias, de prosperar un proyecto de ley dado a conocer hoy.

La iniciativa elaborada por Cristina Portillo Ayala, diputada local del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), pretende crear un mecanismo institucional de protección a periodistas ante la amenaza que representa para ellos la cobertura de temas del narcotráfico.

La legisladora aseguró en conferencia de prensa que uno de los objetivos específicos de la propuesta es la creación de medidas preventivas y de protección que se podrán aplicar para reducir la exposición de los comunicadores.

El proyecto contempla "medidas urgentes de protección", como la evacuación o reubicación temporal de periodistas amenazados, así como la cobertura de seguridad médica.

De ser aprobada por el Congreso del Estado, los periodistas en riesgo podrán obtener seguridad personal mediante custodias, escoltas y protección a sus hogares y oficinas.

La iniciativa precisa que los comunicadores amenazados obtendrían equipos de comunicación especiales, instalación de cerraduras de seguridad y sistemas de vídeo-vigilancia en sus domicilios o lugares de trabajo.

Otra medida específica prevista es la dotación de vehículos blindados y chalecos antibalas para los periodistas que así lo requieran.

Portillo anunció que en los próximos días visitará las distintas regiones de Michoacán para conocer la opinión de periodistas y enriquecer la iniciativa, que proyecta presentar en breve al Congreso del Estado.

Michoacán es uno de los estados más violentos de México, donde operan distintas bandas del narcotráfico, entre ellas "La Familia Michoacana" y "Los Caballeros Templarios".

Habitantes de los municipios de Buenavista Tomatlán y Tepalcatepec, en la región de Tierra Caliente, han formado Policías Comunitarias para enfrentar a los sicarios del narcotráfico.