lunes, 25 de noviembre de 2013

El periodismo sí tendrá quien lo pague / Pau Llop

Tenía que ocurrir antes o después. Quizá no estemos ante Eldorado definitivo por el que tantas veces nos hemos preguntado los que nos preocupa el futuro del periodismo (¡o sí!), pero hay partido, y qué partido. Las dos propuestas que traemos hoy a Colaboratorio tienen algo en común que nos hace pensar que estamos ante proyectos disruptivos: son enfoques realmente nuevos y, al mismo tiempo, se basan en todo aquello que ya se está consolidando en otros mercados o áreas.
Aceleradoras de startups, emprendimiento social, economía compartida. Desintermediación. Colectivización. Multitudes tomando el mando. Dinero fluyendo según nuevas reglas, lejos de las estructuras convencionales. Lo hemos visto y analizado aquí, pero nunca hasta ahora habíamos encontrado una conjunción de estas cosas tan nítidamente enfocadas a un solo objetivo: trazar un camino realmente viable para el futuro del periodismo. Y no de cualquier tipo de periodismo. Como nos revelará el fundador de una de estas dos compañías en la entrevista más abajo, "esto va para quienes quieren invertir en crear sociedades bien informadas en las que vivir".
Media Factory es una aceleradora de nuevas compañías digitales enfocada exclusivamente en medios de comunicación. "Creemos en el negocio del contenido", dicen claramente en su web. "Seleccionamos pequeños equipos de periodistas, invertimos US$ 75.000 en sus emprendimientos y ayudamos a que crezcan rápidamente gracias a nuestra red de mentores e inversores".
IndieVoices, por su parte, es una plataforma que se abrió al mundo este pasado sábado día 23 de noviembre ofreciendo un espacio para que cualquier medio independiente del mundo pueda ser financiado por cualquier persona, y que cualquier persona pueda ser accionista, dueña de uno o varios medios. Comienzan con ocho proyectos de lo más diverso (de Egipto, de Etiopía, de Montenegro, de Indonesia; pero también de EE.UU.) y ofreciendo sólo la opción de hacer donaciones, pero en enero ya estarán ofreciendo la posibilidad de participar en préstamos con y sin interés. Para marzo de 2014 cualquier persona podrá comprar pequeñas porciones de capital de estos nuevos medios , convirtiéndose en lo que su fundador llama "Murdochs fraccionales", en referencia al magnate australiano de la prensa. Para antes del verano ya se podrá incluso negociar con estas participaciones y con la deuda de estos medios en un marketplace. Una auténtica revolución que, como curiosidad, construye su nombre gracias al dominio '.es'.
En un momento en el que el crowdfunding es ya uno de los principales pilares del plan de sostenibilidad económica de casi cualquier proyecto periodístico independiente (como demuestra el periódico Diagonal en Goteo.org), estos dos nuevos caminos que se abren hoy ofrecen una vuelta de tuerca más sofisticada. El crowdfunding se hace mayor, y crece precisamente para salvar una industria imprescindible en la democracia.


http://www.eldiario.es/colaboratorio/IndieVoices-Media_Factory-periodismo-medios-media-crowdfunding-financiacion_6_199540061.html

Transmedia, ¿el futuro del periodismo? / Violeta González *

Será transmedia o no será. La frase no es mía, sino de Eduardo Prádanos, un periodista con una polifacética trayectoria profesional que dirige el Curso Superior Universitario Televisión Social, Transmedia y Nuevas Narrativas Audiovisuales de Unidad Editorial. Es un titular provocador, escrito para enganchar, pero ¿podría llegar a cumplirse? Nadie sabe a ciencia cierta cómo serán y cómo se monetizarán los nuevos medios de comunicación (aunque casi me atravería a decir que lo transmedia tiene muchas posibilidades), así que investiguemos un poco.
Corría el año 2003 cuando Henry Jenkins utilizó el término transmedia por primera vez en un artículo publicado por el MIT Technology Review de Boston. En él define transmedia como una historia que sucede a través de diversos medios y plataformas y en la que los usuarios finales (llamémosles prosumers desde ya) tienen un papel activo en el proceso de expansión y construcción de la narración.
Ejemplos que nos ayuden a comprender el concepto hay muchos en la red y algunos realmente magníficos (preciosas historias que te reconcilian con la profesión). Quizá el más conocido sea “Snow Fall. The Avalanche at Tunnel Creek”, escrito (¿o deberíamos decir transmediado?) por John Branch, reportero de deportes en The New York Times, que fue galardonado con un Pulitzer por su trabajo.
También en The New York Times encontramos “A Short History of the Highrise”, un multigalardonado documental dirigido por Katerina Cizek, que explora 2.500 años de historia en las viviendas verticales urbanas a lo largo y ancho del mundo. El espectador/lector abre puertas, se adentra en bellas postales por explorar o recorre animaciones. Toda una experiencia inmersiva a partir del archivo fotográfico del diario neoyorquino, conocido como La Morgue.
Hollow” es otro caso. A diferencia del documental tradicional en el que uno apaga las luces, se sienta y espera a que la historia se revele ante sus ojos, quienes vean “Hollow” serán participantes y tendrán que utilizar la barra de desplazamiento y hacer clic para conocer la vida del condado de McDowell, en West Virginia. “Hollow” combina videoretratos, visualización de datos, fotografía, paisajes sonoros y contenido generado por la propia comunidad para dar vida a este territorio a través de una experiencia online, financiada además mediante crowdfunding.
Aunque el tema da ya para tesis doctorales en Estados Unidos, hasta este mismo año la narrativa transmedia no contaba con una entrada en español en la Wikipedia, que ha sido escrita ahora por la española Belén Santa-Olalla. Como bien dice esta transmedia storyteller, el hecho “da que pensar sobre la penetración de este tipo de narrativas en países hispanohablantes”.
Para Carlos Scolari, autor de “Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan” y profesor de la Universitat Pompeu Fabra, tampoco cabe duda: “El periodismo siempre fue transmedia”. Y va más allá cuando anima a “las viejas empresas monomediáticas” a “migrar al transmedia si no quieren ser sustituidas”.
Personalmente, coincido con Periodismo Ciudadano en que, al margen de las definiciones académicas (recomiendo echar un vistazo al decálogo propuesto por Jenkins), el periodismo transmedia está ahí. Y lo importante es conocer las experiencias que se han llevado a cabo. Por ello, os animo a navegar (me temo que leer o ver son ya términos insuficientes) por las siguientes historias transmedia, algunas de ellas realmente deliciosas:
Mientras, para ir practicando, en la  CUNY Graduate School of Journalism  han recopilado una serie de herramientas con las que contar historias transmedia

(*) Periodista

Un guardaespaldas del Príncipe Felipe acosa a una periodista francesa que le pregunta por Urdangarin

BARCELONA.- También pequeños detalles que devalúan incluso la imagen del Príncipe Felipe, como un incidente con una periodista francesa, que fue apartada bruscamente por uno de sus  guardaespaldas cuando intentaba preguntarle por los negocios de Urdangarin, según 'El Plural'.

“Hay algo podrido en el reino español”
“Hay algo podrido en el reino español. Durante dos años, la imagen del rey Juan Carlos se ha visto empañada por una serie de escándalos. Pasando por la corrupción que afecta a su yerno, debilitado por problemas de salud, sospechoso por algunas de sus costumbres y negocios, el que era el rey más popular de Europa está en horas bajas. ¿Resistirá la monarquía española al perfume de escándalo que la rodea?”. Así anunció la cadena su reportaje,  emitido el  18 de noviembre en el programa L’Effet Papillon, y que puede ver a continuación, en el vídeo que acompaña esta información.
Un incidente que afecta la imagen del Príncipe
El deterioro que afecta a la Casa Real es visible no sólo por los grandes escándalos, sino también por los detalles y afecta incluso al Príncipe. El reportaje incluye un momento desafortunado para el Heredero, cuando se negó a contestar a una periodista francesa sobre el caso Urdangarin. Uno de sus guardaespaldas rodeó  a la reportera y la apartó de mala manera, alegando que “la Constitución española impide hacer preguntas a los miembros de la Casa Real”. El reportaje denuncia que la periodista sufrió el “acoso” del agente de seguridad.

Letizia pregunta a un periodista de Canal 9 si no hay forma de evitar el cierre

VALENCIA.- La princesa de Asturias, que ha presidido este lunes la entrega de los Premios Rey Jaime I en Valencia, se ha interesado por la situación de Radio Televisión Valenciana (RTVV) en una conversación con un periodista de la televisión autonómica con el que coincidió hace 10 años en Irak.

El periodista Genar Martí se ha acercado a saludar a la Princesa a título personal, ya que coincidió con ella en Irak cuando aún trabajada en RTVE. Tras saludarle, Su Alteza Real le ha dicho que preguntaba por su situación personal ya que sabe que la laboral está mal. A continuación, se ha interesado por conocer si de verdad no hay solución al anunciado cierre de RTVV, según ha relatado el periodista.
Martí le ha resumido la situación en la que se encuentra ahora la sociedad pública y las propuestas que se están haciendo desde el comité de empresa. Según ha relatado, ante sus explicaciones, Doña Letizia le ha interpelado por si es entonces "verdad" que van a "apagar" la televisión y radio autonómicas. Posteriormente, tras conversar sobre la sociedad, han seguido hablando de asuntos personales.
En el momento en que el periodista ha entablado la conversación con la Princesa de Asturias se encontraban cerca, tanto el presidente de la Generalitat Valenciana como la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá.

viernes, 22 de noviembre de 2013

España: peligra la libertad de información / Paco Audije

El Foro de Organizaciones de Periodistas (FOP), que agrupa a los sindicatos del sector, y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) han dado la voz de alarma, y han recibido por carta* el respaldo de la Federación Internacional de Periodistas (FIP). Aunque el borrador del proyecto de ley se cubre las espaldas llamándose «de Protección de la Seguridad Ciudadana», sus propuestas son nocivas para las libertades en España, entre ellas, para las de información y prensa.

A punto de ser presentado al Consejo de Ministros que preside Mariano Rajoy, ese anteproyecto  contiene «algunos artículos que pueden colisionar con el derecho constitucional a la información y ocasionar inseguridad jurídica, con sanciones que podrían considerarse como desproporcionadas, tanto a los periodistas que estén cumpliendo con su trabajo en lugares públicos donde intervengan agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como para los editores que publiquen estos contenidos». Lo dicen el FOP (*) y la FAPE anticipándose a los dictámenes que pueda haber del Consejo de Estado y del Consejo General del Poder Judicial, antes de su tramitación parlamentaria. 

El reparto de roles previsto implica una virtual impunidad de la policía en su trabajo callejero y la imposibilidad del trabajo normal para los periodistas, fotógrafos y reporteros gráficos, en situaciones de tensión, protestas o manifestaciones. 

Y usted, ciudadano no periodista, tenga cuidado también al grabar cualquier actuación de los agentes del orden, aunque sea en caso de actuaciones apasionadas o «excesos de celo profesional». Si ese proyecto llegara a convertirse en ley, las multas consideradas muy graves pueden llegar a subir hasta 600.000 euros. También pueden alcanzar a cualquier editor que autorice la publicación de ese tipo de imágenes. Según los que han concebido esa polémica ley futura, la imagen de los policías atenta contra la policía. Extraordinario. 

Ya se conoce al proyecto de Fernández Díaz como «Ley Corcuera 2». ¿Se acuerdan los ciudadanos españoles de aquella autorización para que la policía pudiera abrir las puertas a patadas? Los profesionales de los medios, o cualquier otro ciudadano, tendrán que tener cuidado ahora no sólo con las fotos, sino con todo: imagen, los datos personales o familiares de los agentes del orden. 

Desde luego, los periodistas deben ser cuidadosos al manejar esos datos, pero no más que lo requerido en los códigos éticos de la profesión. Ni más, ni menos.
A veces, es imposible informar de excesos, incumplimientos profesionales o maltrato policial, si no se cita quién y cómo: sea policía o barquero en el mar de Aral. 

¿Si un activista de Greenpeace se viste de águila en lo alto de una central nuclear, podemos publicar la secuencia fotográfica? Porque nos avisan también de que hay que evitar esas fotos en lugares considerados «sensibles». ¿Las broncas, huelgas, protestas en los aeropuertos, lugares muy sensibles, ¿son ilustrables icónicamente, publicables? Si tiene una prueba gráfica, ¿el periodista debe ocultar en su información la cara y los datos de un agente cuando sobrepasa los límites que las leyes democráticas le imponen? ¿Sólo debe hacerlo cuando el ministro le pone una medalla por haber salvado a una ancianita en peligro? ¿Ese es el criterio? 

El anteproyecto apunta también a los periodistas y medios cuando –según los urdidores de la ley Fernández Díaz- pongan en peligro una operación policial. Tengo alguna experiencia de ese reproche por parte de la policía francesa, cuando en el pasado ejercí como corresponsal en Francia. Un grupo de corresponsales nos ofrecimos a discutirlo, en París, con el Jefe de la Policía Judicial. La cena terminó mal porque para aquel hombre no se trataba de dialogar, de discutir cuando una información era pertinente para los ciudadanos y cuando podía ser discutible; sino sólo de imponer lo mismo que preconizan ahora desde el ministerio del Interior español. Todas las profesiones sufren casos de excesos, meteduras de pata, decisiones equivocadas o errores serios. Las fuerzas del orden también. Es así de simple. 

Los medios y los periodistas y los medios tienen la obligación de señalarlo, sobre todo en época de protestas sociales generalizadas y justificadas. Es tan cierto en Bruselas como en Madrid. Y si los periodistas no cumplimos ese deber profesional, aunque sea molestando a algunos, lo que está en peligro es el derecho ciudadano a la información veraz.
(*) Carta de la Secretaria General de la FIP al ministro del Interior.
(**) El FOP está integrado por: los Periodistas de CCOO, la Agrupación General de Periodistas de UGT, la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y Televisión, el  Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia, el Col·legi de Periodistes de Catalunya, la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) y el  Sindicat de la Imatge-UPIFC

El presidente de Google, Eric Schmidt, prevé el final de la censura en una década

WASHINGTON.- El presidente ejecutivo de Google Eric Schmidt ha realizado una predicción arriesgada: la censura en todo el mundo acabará dentro de una década y un mejor uso del encriptado podría ayudar a la gente a superar la vigilancia gubernamental.

En un discurso en la Universidad Johns Hopkins, el ejecutivo de la mayor compañía de búsquedas en Internet del mundo apostó al final de la censura en China y otros países con libertad de expresión restringida al conectar a todo el mundo a Internet y proteger sus comunicaciones del espionaje.
"Primero tratan de bloquearte; segundo tratan de infiltrarse en tus cosas; y tercero, ganas. Realmente creo que así funciona. Porque cambia el poder", dijo.
"Creo que existe una posibilidad real de que podamos eliminar la censura y la posibilidad de censura en una década".
Schmidt desde hace tiempo ha hablado en contra de los límites a la libertad de expresión y el acceso restringido a Internet en todo el mundo. Este año, viajó a Corea del Norte, un país desconectado del resto del mundo, para promover la causa.
"Está claro que hemos fracasado. Pero lo intentaremos de nuevo. No nos han invitado de nuevo", dijo sobre el viaje personal, cuya idoneidad fue criticada por el Departamento de Estado de Estados Unidos que consideró que no era útil ya que llegó después del lanzamiento de un cohete de largo alcance por parte de Corea del Norte.
El objetivo de Corea del Norte, dijo Schmidt, de momento no era la democracia sino simplemente que la gente conecte con el resto del mundo: "Mi punto de vista es que podamos tener algo de conectividad, luego comenzaremos a abrir el país, comenzarán a comprender otros sistemas".

jueves, 21 de noviembre de 2013

El periodista Michel Daubert revela que Hergé le aseguró que prefería que su personaje no siguiera cuando él falleciera


BARCELONA.- El periodista Michel Daubert, autor del libro Museo Hergé, un imprescindible sobre el universo del dibujante belga, ha señalado que en una conversación que mantuvieron hace años le dijo claramente que el personaje de Tintín «no podía seguir» cuando él muriera. 

Así se ha pronunciado Daubert cuando se le ha preguntado sobre el anuncio de la editorial Casterman y la sociedad Moulinsart, gestores de los derechos sobre la obra de Hergé, de que publicarán nuevas aventuras de Tintín hacia 2052, para evitar que el célebre personaje pase a ser de dominio público al cumplirse los 70 años de la muerte del dibujante. 
También ha coincidido con el periodista, el cofundador de Éditions Moulinsart, Didier Platteau, quien ha subrayado que, aunque no haya ningún documento que lo acredite, «Hergé dejó dicho que después de él la cosa se acababa».
Las últimas historias originales del célebre reportero fueron «Tintín y los Pícaros» (1976) y Tintín y el Arte Alfa, que aunque inacabada, llegó a las librerías en 1986. 
En la sede de la Fundación Tàpies se ha presentado la versión en español de «Museo Hergé», publicado por Zephyrum Ediciones, y donde se recorre la peripecia vital de Georges Remi (así fue bautizado), nacido en el seno de una familia pequeñoburguesa de Bruselas. 
La obra recoge desde la relación del dibujante belga con el mundo del arte a las interioridades de Studios Hergé o algunas curiosidades sobre sus personajes, como que los Fernández están inspirados en su padre y su tío, que eran gemelos, o que el creador de Tintín detestaba la ópera y sus «grandes gordinflonas caprichosas».
Daubert, que considera a Hergé como un artista de «vanguardia», ha concebido el libro, de cerca de 500 páginas y con profusión de ilustraciones y fotografías, como un museo portátil a partir de la estructura del museo real sobre el dibujante.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Las vidas cruzadas de Tintín y Hergé

MÁLAGA.- - "La vida y la existencia" de Hergé y de su personaje Tintín "están estrechamente entrelazadas, casi hasta confundirse", dijo el editor Carlos Pranger al publicar en español "Hergé, hijo de Tintín" (Confluencias), de Benoît Peeters, que pasa por ser la biografía definitiva del dibujante.

Benoît Peeters (París, 1956) ofrece en esta biografía "un relato completo e íntimo de la personalidad y vivencias de Georges Prosper Remi (1907-1983), el hombre que se ocultaba tras Hergé, el creador de Tintín, que es el otro gran protagonista de este libro y personaje del que se han vendido más de 200 millones de ejemplares en todo el mundo" de sus 24 álbumes.
Según Carlos Pranger, se trata de "un libro monumental, algo así como la 'biblia' sobre el dibujante, su vida y su trabajo".
Pranger aseguró que el biógrafo "no elude ningún aspecto de la vida de Hergé, y no deja fuera de su análisis sus lados más oscuros", ya que se trató de un personaje "a quien siempre le acompañó la controversia y la polémica".
No obstante, matizó el editor, "Peeters siempre lo hace de un modo justo, sin juzgar a la persona pero revelando al personaje".
Las casi 600 páginas de "Hergé, hijo de Tintín" recogen numerosos detalles acerca de la personalidad de Hergé, "pequeños secretos y grandes revelaciones", ya que Benoît Peeters contó con el acceso por primera vez a fuentes documentales y testimonios inéditos, si bien la base de su investigación fueron las entrevistas personales con el dibujante.
El biógrafo fue, precisamente, la última persona que entrevistó a Hergé poco antes de su muerte en 1983 y, según Pranger, "Peeters dice que durante el proceso de escritura del libro él mismo descubrió a Hergé como una persona compleja, así que si rompe lugares comunes es porque él mismo los padeció".
La biografía se lee como una narración de largo aliento "tanto por lo fascinante que es una vida desdoblada en un personaje de cómic como por la mirada de Benoît Peeters", que es también guionista de cómics, editor, novelista y crítico, y además de esta biografía sobre Hergé publicó otras sobre Jacques Derrida y Paul Valery.
Peeters estudió con Roland Barthes y trabajó junto al novelista Alain Robbe-Grillet y, según Pranger, "es su talla de intelectual, junto con su talento para la narración, lo que le permite sumergirse en el drama de un hombre devorado por un pasado que rechaza, un personaje que le absorbe y un pseudónimo en el que se esconde".
Algo más de treinta años dedicó Peeters a recopilar datos sobre Hergé, desde que en 1976 le remitió una primera carta, y el primer encuentro entre ambos se produjo en abril de 1977, después de que el que terminaría siendo su biógrafo se diera cuenta de que los libros de Tintín eran los únicos que había tenido siempre consigo, desde los días de su infancia.
La edición española de "Hergé, hijo de Tintín", que reúne una bibliografía completa sobre la obra de Tintín en español, lleva un prólogo del comentarista de cómics Álvaro Pons y una ilustración de Pablo Ríos, reciente nominado al Mejor Autor Debutante en el Salón del Cómic de Barcelona.
La traducción es de Laura Naranjo y Carmen Torres García, con la colaboración de Pedro Rey, reconocido "tintinólogo" español.
"Ha sido un esfuerzo monumental hecho por amantes de Tintín para todo tipo de lectores, tanto apasionados de la aventuras del joven reportero y su buen Milú como para cualquiera que disfrute con las biografías; uno de esos libros de los que te sientes especialmente orgulloso de publicar", concluye Pranger.

martes, 12 de noviembre de 2013

La facturación digital se dispara: ‘El Mundo’ mantiene el liderazgo pero ‘El País’ crece un 19%

MADRID.- La facturación de las ediciones digitales de los diarios impresos se ha disparado en septiembre con un crecimiento del 10,7% hasta los 10,1 millones de euros, el 18% de la facturación total de los diarios. El Mundo sigue manteniendo el liderazgo con unos ingresos de 1,5 millones en marzo, aunque El País ha crecido un 18,8%. ABC en tanto ha mejorado en un 19%y la Voz de Galicia ha crecido más de un 40%. Los deportivos en tanto, mejoran levemente. 

Mientras la facturación de las ediciones impresas ralentiza sus caídas, los ingresos de publicidad digital han experimentado un fuerte crecimiento del 10% en el mes de septiembre. Por cabeceras, los que más crecen son ABC y El País, ambos con un 19% de alza, en el caso de la web de Prisa llegando hasta una facturación de 1,4 millones de euros y a la de Vocento de 649.000 euros. El Mundo en tanto, con 1,5 millones ha experimentado un crecimiento de 9,8%.

El Correo en tanto mejora un 3,6% hasta los 247.000 euros, mientras que El Periódico de Catalunya aumenta su facturación un 8,5% hasta los 116.000 euros. La Razón llega a los 38.000 euros con un espectacular crecimiento del 1.500% y La Vanguardia mejoró un 3,1% hasta los 402.000 euros. La Voz de Galicia mejoró un 40% hasta los 193.000 euros.

Los diarios deportivos en tanto, han tenido crecimientos discretos a diferencia de sus espectaculares alzas en formato papel. De esta manera, AS ha mejorado  un 1,8% hasta los 884.000 euros y Marca ha ganado un 1,6% hasta los 1,6 millones de euros.

Prisa anuncia que la banca le da seis años para reestructurar su deuda y tres para vender activos

MADRID.- Prisa es probablemente la empresa que mejor ha sido tratada por la banca durante la crisis económica. El grupo ha comunicado a la CMNV detalles de su refinanciación –todavía no cerrada completamente- en la que destaca la extensión del plazo de vencimiento de la deuda financiera a cinco y seis años, la venta de activos ‘no estratégicos’ a tres años y una línea de financiación adicional de 350 millones de euros.

 Juan Luis Cebrián ha convocado una Junta General Extraordinaia para el 10 de diciembre para aprobar estos acuerdos. Estamos ante la enésima refinanciación de una empresa que muchos daban por muerta y que nuevamente, gracias a la ayuda de la banca, se toma un respiro. 

Juan Luis Cebrián y Fernando Abril Martorell han convencido nuevamente a la banca de que Prisa es solvente, aunque siempre en el mediano plazo. Durante la última década el Grupo ha llegado a acumular una deuda de 5.000 millones, actualmente en 3.200 millones, con vencimientos casi anuales, pero siempre ha logrado encontrar en las instituciones financieras a su mejor aliado para seguir postergando los plazos.

Hoy ha anunciado que las entidades, que hace unos meses han pasado a ser accionistas del Grupo mediante el canje de deuda, le han dado otros seis años para pagar la deuda. Como decimos la enésima reestructuración y nuevamente bajo la promesa de que Prisa venderá activos no estratégicos, ahora con un plazo de tres años, para que lo hagan con tranquilidad y con mayor margen de negociación en operaciones abiertas como la de la venta de Prisa TV.

En una nota remitida a la CNMV aclaran que estos acuerdos siguen sometidos a trámites burocráticos que impiden darlo por cerrado definitivamente, pero que están en la buena línea y que permiten ya ser sometidos a una Junta Extraordinaria convocada para el próximo 10 de diciembre.

Lo primero que se aprobará será la emisión de warrants, condición impuesta por los acreedores para aprobar este nuevo plan de refinanciamiento. Las condiciones generales se incluyen los seis años para el vencimiento de la deuda, la disponibilidad de una nueva línea de financiación de 350 millones para ‘cubrir necesidades de Prisa a mediano plazo’. Prisa indica además que el coste medio de la deuda se ha situado en Euribor más 342 puntos básicos.

Respecto de la venta de activos, el acuerdo indica la ‘disponibilidad de tiempo para reducir la deuda de la Compañía a través de ventas de activos no estratégicos, apalancamiento de otros activos y diversas operaciones corporativas durante un plazo de tres años y posibilidad de utilizar parte de los fondos así obtenidos para la reducción de deuda a través de su recompra a descuento’.

Otro tema importante es la ‘flexibilidad de los acuerdos contractuales que permite, entre otras mejoras, acudir a mecanismos legales de adopción de decisiones y modificaciones contractuales por mayorías, eliminando el riesgo de procesos de negociación sometidos a consentimientos unánimes’, un acuerdo que permite realizar enajenaciones de activos sin la aprobación total de todos los accionistas, lo que en la práctica da un mayor margen de maniobra a Cebrián y su equipo negociador.

‘Según el calendario previsto y teniendo en cuenta que la Compañía persigue la aprobación de la refinanciación por la totalidad de sus acreedores financieros del Grupo, el objetivo es que la aprobación de dicha refinanciación tenga lugar con carácter previo a la celebración de la Junta General. Su formalización y ejecución se llevará a cabo inmediatamente después de celebrada ésta’. Recordemos que de momento el acuerdo cuenta con el apoyo del 84% de los acreedores. Prisa recuerda que por ello ‘su firma y entrada en vigor requerirá aún de algunas semanas'.

La APM tarda un año en reaccionar ante los impagos de nóminas a los trabajadores de Intereconomía

MADRID.- La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) ha reaccionado y, por fin, hecho llegar a los medios de comunicación un comunicado en el que, y citamos textualmente, ‘exige que el Grupo Intereconomía pague las nóminas atrasadas’, según www.prnoticias.com

Ciertamente es una buena noticia que, de una vez por todas, los periodistas y profesionales del Grupo Intereconomía cuenten con el apoyo de una institución que les debería representar como es el caso de la APM. A día de hoy son nueve las nóminas impagadas que se contabilizan, más de un año de impagos recibiendo ocasionalmente una nómina.

Por lo que explica la APM, vía comunicado, este pronunciamiento se produce tras haber recibido ‘una denuncia de un grupo de trabajadores de Intereconomía en la que afirman que la empresa debe, desde hace casi un año, varios meses de salario (hasta siete en varios casos) y las indemnizaciones por despido a decenas de trabajadores y ex trabajadores’.

El texto distribuido por la APM aporta otros datos ofrecidos por los trabajadores resaltando que ‘las demandas presentadas por impago contra Intereconomía no van a poder ser resueltas hasta mediados de 2014, o incluso 2015, fechas de los juicios correspondientes’. Por lo que la APM ‘insta a los responsables de Intereconomía a que abonen los salarios atrasados y las indemnizaciones por despido, cuyo impago supone un grave quebranto económico a los trabajadores y a sus familias’.

Y, ante la acumulación de nóminas impagadas, la ‘APM pone a disposición de los trabajadores de Intereconomía asociados sus servicios jurídicos, que pueden consultar de forma gratuita’. Todo un detalle este ofrecimiento por parte de la APM que, seguro, los profesionales de Intereconomía habrán aplaudido.

RTVE amenaza a la plantilla con rebajas salariales de entre el 30% y el 40%

MADRID.- Los digitales desvelan hoy el escenario que se presenta en RTVE después de que los trabajadores decidieran decir ‘no’, los trabajadores decidían decir ‘no’ al acuerdo firmado entre sus representantes sindicales y la Dirección.

Concretamente del sombrío panorama que se les presenta a los trabajadores hablan prnoticias.com y elconfidencial.com.

Según prnoticias. La dirección ha hecho llegar a todos los trabajadores,” vía comunicado en la intranet de la empresa, el mensaje claro de que el 1 de diciembre pasarán a aplicarse los convenios colectivos sectoriales.

“Esto afectaría ya incluso a la paga extra de Navidad y supondría para los profesionales de RTVE una reducción salarial que oscilaría en una horquilla del 30 o 40%”, advierte ese digital especializado en medios de comunicación, que añade que “el jueves a primera hora la Dirección ha convocado a los sindicatos para, previsiblemente, hacerles llegar la hoja de ruta a seguir a partir de ahora, es decir, las medidas aplicables”.

El jueves, según elconfidencial.com, “la Corporación les trasladará la puesta en marcha de un paquete con importantes medidas de ahorro para garantizar la viabilidad de la empresa, así como un nuevo marco jurídico que podría contemplar hasta cuatro diferentes convenios para englobar a toda la plantilla”.

CCOO niega haber incitado a la violencia contra los sindicatos que pactaron con RTVE

MADRID.- CCOO ha manifestado que nunca ha incitado ni animado a los trabajadores de RTVE a la violencia contra los sindicatos que firmaron el preacuerdo, en el que aprueba la reducción de los salarios de los empleados del ente, con la Dirección de la Corporación.

A través de un comunicado, el sindicato ha anunciado que a lo único que animan es a la “unión sindical”, que no querían llamar a la “violencia” y que los trabajadores sólo manifestaron sus opiniones con “total libertad”.

Además, CCOO sugiere que todos los sindicatos implicados en la negociación con RTVE, entre los que están ellos, “reflexionen” y “logren un acuerdo unitario que sea aprobado de manera absolutamente mayoritaria por todos los trabajadores”.

Todo viene porque, según una información de PR Noticias, el pasado 23 de octubre, los trabajadores de RTVE decidían decir ‘no’ al acuerdo firmado entre sus representantes sindicales y la Dirección, quien decía que no iba dar mucho margen para la negociación.

Dicho y hecho. La Dirección hizo llegar a los trabajadores, por la intranet corporativa, que a partir del 1 de diciembre se les aplicarían los convenios aprobados con la mayoría de sindicatos. Estos acuerdos incluyen una reducción salarial de entre el 30 y el 40% y afectaría a la paga de Navidad.

Según el citado portal, los sindicatos tienen hasta el 1 de diciembre para convocar una mesa de negociación. Sin embargo, el único que ha llamado a alguien ha sido la Dirección, que ha citado a las fuerzas sociales para el 14 de noviembre para una reunión informativa.

Vender el pago en internet / Víctor de la Serna

El analista neoyorquino Ken Doctor lo llama «la revolución de los ingresos procedentes de los lectores». Es lo que se está empezando a vivir en Estados Unidos ahora que, con 'The New York Times' a la cabeza, se empiezan a generalizar los muros de pago, los sistemas encaminados a que los usuarios empiecen a pagar, no mucho, pero sí algo por la información y la opinión que reciben por internet tras muchos años de haber disfrutado de una gratuidad que ha acabado quebrando a las empresas informativas. 

Mientras caen sin cesar las ventas de periódicos en papel, la publicidad ha entrado remoloneando en internet y se vuelca hacia los grandes portales de búsqueda y agregadores: Google, YouTube, Yahoo... Los periódicos (y demás medios claramente informativos presentes en internet) tienen que encontrar formas de financiación más variadas, con menos publicidad y más participación del usuario. La pregunta, llena de dudas, es naturalmente: Pero... ¿querrán pagar?

Aquí es donde son pertinentes las observaciones de Doctor, aunque no resulten tan válidas en países como España donde el porcentaje de periódicos de papel que se venden por suscripción es mucho más bajo que en Estados Unidos: el suscriptor es más fiel que el lector que compra en quiosco, y aquél puede aceptar una oferta tipo All-Access (combinación de periódico de papel, en internet y para móvil y/o tableta) como la del Columbus Dispatch de Ohio, que literalmente ha doblado el precio de su suscripción al diario impreso, que era de 180 dólares al año, para pasar a 360 con All-Access... ¡y perder solamente un 8% de sus suscriptores! En España la nueva puerta de entrada ya no es la suscripción al papel, sino la electrónica tipo Orbyt, que ahora se puede mejorar con esos nuevos servicios y contenidos tipo All-Access.

Dice Doctor que importan la calidad y el precio de la nueva oferta, pero aún más el saber venderlos: «Hay una gran disparidad de resultados en EEUU entre los periódicos que lo hacen bien y aquellos que sólo colocan un muro de pago y esperan que funcione: de 10 a 1. Los mensajes por SMS y el marketing pueden tener un enorme impacto. Las ofertas baratas de periodos de pruebas empleadas de forma innovadora enriquecen sin parar las listas de abonados. Ayuda mucho explicar, ayudar a los lectores a emplear los nuevos sistemas. Los SMS que tengan en cuenta los hábitos de cada lector, utilizando los datos de su inscripción, mejoran mucho los ratios de permanencia».

Vocento obtiene un EBITDA de 18,3 millones hasta septiembre, un 2% más que el mismo periodo de 2012

MADRID.- En un entorno de mercado que aún continúa siendo complicado, Vocento ha tenido un mejor comportamiento publicitario en los nueve primeros meses del año que el resto del sector, tanto en las cabeceras regionales (on y off line) que han caído un 13,9% como la marca ABC que lo ha hecho sólo un 4,5%, frente al 18% de caída del mercado, según i2p. 

En este contexto, los Ingresos de Explotación en el periodo alcanzan los 386,1 millones de euros que se reducen 15,9% ajustados por el cierre de la actividad editora del diario gratuito Qué! en julio de 2012 y el cambio de modelo de negocio en Radio tras acuerdo de emisión en cadena con COPE, dónde los ingresos publicitarios desaparecen y dan paso a otros ingresos. Otro hecho significativo es la creciente importancia de los ingresos de la actividad digital (publicidad y e-commerce), que ya aportan el 22,5% del total de ingresos publicitarios y e-commerce (+5,5 puntos porcentuales respecto a 9M12).
Hasta septiembre, Vocento logra un EBITDA de 18,3 millones de euros, lo que supone una mejora del 2% respecto al mismo periodo del año anterior a pesar de las condiciones de mercado. Además,, se observa una mejora trimestre a trimestre de este 2013 tras la aplicación del Plan de Eficiencia en el 1T13 y en el tercero se observa ya un crecimiento del EBITDA comparable de 1,8 millones, que responde a una ejecución según el plan estratégico. Además, todas las áreas de negocio de Vocento registran en la actualidad un EBITDA positivo.
El descenso de los ingresos por venta de publicidad y por Contenidos se compensa con la mejora del margen neto de la venta de ejemplares, el ahorro de los costes de personal tras la implementación del Plan de Eficiencia y de otros gastos variables vinculados al descenso de la actividad ya mencionado. Así, y a modo de resumen, los costes comparables hasta septiembre descienden un 14,2%, excluida la inversión en reestructuración.
El diferencial financiero se incrementa en -3,4 millones de euros, pero es importante reseñar que el resultado de 2012 incluía un ingreso financiero no recurrente de 2,7 millones procedente de la negociación de la opción de venta del diario Las Provincias. A pesar de las pérdidas registradas, las regularizaciones de bases imponibles negativas de años anteriores y otros efectos provocan que la compañía haya tenido un gasto de impuestos superior a un millón de euros. Todo ello ha provocado que Vocento haya registrado un resultado neto de -15,3 millones de euros, una cifra que mejora en un 42,8% los -26,8 millones del mismo periodo de 2012.
Respecto a la situación financiera, Vocento sigue manteniendo una posición diferencial en el sector de los medios de comunicación. La deuda financiera neta a septiembre se sitúa en 156,7 millones de euros, que incluye efectivo y otros activos corrientes por importe de 29 millones. Es importante reflejar que la empresa alcanza generación de caja positiva de 3,4 millones de euros antes de la inversión vinculada al Plan de Eficiencia (17,2 millones). Así, la deuda financiera neta se habría reducido hasta 139,5 millones frente a los 142,9 millones del cierre del ejercicio 2012. Por otra parte, Vocento dispone de líneas de crédito no utilizadas de aproximadamente 35,6 millones.

Resultados por áreas de negocio

En Medios Impresos, Vocento mantiene su clara posición de liderazgo en prensa generalista con una cuota de mercado del 25% (vs. 24,7% del 1S13). Dicho porcentaje asciende al 34% si se incluyen los periódicos asociados al grupo en tarifas como la única 3.0 (La Voz de Galicia, Diario de Navarra, Heraldo de Aragón).
Los Ingresos de Explotación se sitúan en 249,9 millones, un 13,7% menos que en el 9M13 como resultado principalmente del descenso de los ingresos publicitarios, el impacto de la menor difusión ordinaria y la reducción voluntaria y controlada de la difusión no ordinaria para lograr una mejora de la rentabilidad. Por su parte, el EBITDA asciende a 13,6 millones, lo que supone un descenso de 600 mil respecto al 9M12. El grupo ha logrado compensar gran parte de la caída publicitaria (22,5 millones en los 9M13) con diversas medidas de ahorro incluidas en el Plan de Eficiencia (los costes comparables han caído un 11,6%).
En este sentido, destaca el mantenimiento de la rentabilidad en la Prensa Regional con un margen EBITDA plano respecto al 3T12 y también la mejora en ABC de 2,3 puntos porcentuales con relación al 3T12, a pesar del deterioro del mercado publicitario. Además, si se analiza la evolución trimestral del EBITDA comparable en los medios impresos de Vocento (tanto en las cabeceras regionales como en ABC) se observa una clara mejoría trimestre a trimestre debido a que el Plan de Eficiencia se ejecutó durante el 1T13 y no se materializó hasta el 2T13.
A lo largo de 2013, destaca la progresiva mejora operativa de la marca ABC, que en el tercer trimestre de 2013 reduce su EBITDA negativo respecto al mismo periodo del año anterior en +0,8 millones de euros a pesar de la caída del mercado publicitario.
En el área Audiovisual, como consecuencia de la menor actividad del área de Contenidos y el acuerdo estratégico en Radio con COPE, los Ingresos de Explotación han caído un 27% hasta los 54,4 millones de euros. Sin embargo, todos los negocios de la división alcanzan EBITDA positivo en el tercer trimestre del año 2013, debido, entre otras circunstancias, al positivo impacto del Plan de Eficiencia desde el 2T13.
Destaca el buen comportamiento de la TDT que, además de mejorar sus ingresos un 4% (hasta 37,2 millones de euros), también eleva su EBITDA comparable un 14,4% (0,8 millones) hasta alcanzar la cifra de 6,3 millones, con una evolución creciente trimestre a trimestre. En el caso de la Radio, la estrategia seguida por Vocento de cambio en el modelo de explotación (al dejar de ingresar por venta publicitaria y la facturación entra por otros ingresos), ha permitido obtener un EBITDA positivo de 0,3 millones en el tercer trimestre estanco del ejercicio.
En Internet, Vocento cuenta con más de 10,6 millones de usuarios únicos mensuales según datos de ComScore, lo que le sitúa entre los 10 primeros portales de acceso a la red. La estrategia de la empresa sigue siendo la búsqueda de nuevos ingresos digitales (basados en modelos de negocio e-commerce como Oferplan), la adaptación del contenido a las nuevas plataformas y en optimizar la estrategia de comercialización.
Los Ingresos de Explotación han sido de 40,3 millones, con lo que se repite la cifra del pasado año. Sobresale el diferente comportamiento por área de negocio: la facturación de las Ediciones Digitales crece un +8,9%, mientras que Portales Verticales y Clasificados cae por tener mayor exposición a la débil evolución macroeconómica y publicitaria. No obstante, el comportamiento de las ventas de Publicidad, que alcanzan la cifra de 22,2 millones de euros en esta División (-2,2%), es mejor que el del resto del mercado (-4,5%).
El EBITDA comparable se incrementa en 0,7 millones hasta los 1,2 millones, gracias principalmente a la buena evolución de las Ediciones Digitales (tanto en los ingresos por publicidad como en los nuevos modelos basados en e-commerce, que le han permitido alcanzar EBITDA positivo a septiembre). Este crecimiento del resultado operativo de Vocento se pone de manifiesto tanto en los Portales Locales (incremento del margen EBITDA de +4,8 puntos porcentuales) como en ABC.es (+16,1 puntos porcentuales).

lunes, 11 de noviembre de 2013

La Comisión de Arbitraje de la FAPE resuelve a favor de la Casa Real Española

MADRID.- La Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) ha resuelto a favor de la Casa del Rey ante la reclamación planteada por su jefe por las informaciones publicadas en El Confidencial bajo el título: "El Rey se empeña en ir a Panamá contra el criterio del Gobierno y de los médicos".

En su resolución 2013/76, la Comisión  ha estudiado “la vulneración del compromiso del periodista con la verdad, y con el deber de contrastar las informaciones con fuentes solventes” en que podría haber incurrido José L. Lobo en su crónica del 7 de octubre, y ha concluido que “el medio vulneró el Código Deontológico del periodismo al no contrastar los hechos ni las fuentes de la información publicada”.

Concretamente, la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología de la FAPE considera que el artículo de José L. Lobo vulnera el Código Deontológico de la Federación “en lo que atañe al Principio general 2 (compromiso de búsqueda de la verdad) y el Principio de actuación 13 a: ‘Deberá fundamentar las informaciones que difunda, lo que incluye el deber de contrastar las fuentes y el de dar oportunidad a la persona afectada a ofrecer su propia versión de los hechos’. En consecuencia también vulnera el principio 13 c que indica: ‘asimismo y sin necesidad  de que los afectado acudan a la vía judicial deberá facilitar a las personas físicas o jurídicas la adecuada oportunidad de replicar a las inexactitudes’.

La Comisión considera que El Confidencial asumió en parte el principio 13 b (advertida la difusión de material engañoso o deformado corregir el error con rapidez y el mismo despliegue), al  sustituir el título de la primera crónica. Sin embargo vulnera este mismo principio en la mayor parte del contenido del texto publicado y en posteriores informaciones ya que mantiene sin rectificar informaciones insuficientemente verificadas y omite la recomendación de disculparse.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Delenda est autonomía / Juan R. Gil *

El cierre de Canal 9, órgano de propaganda del PP, ha acabado en un circo, en el que algunos trabajadores han tomado una televisión que no es suya y Fabra ha demostrado que ni tiene mando en plaza ni sabría qué hacer con él si lo tuviera

La imagen que acompaña este texto ilustró la portada de Información el pasado día 7, cuarenta y ocho horas después de que el gobierno de la Generalitat decidiera el cierre de Radio Televisión Valenciana y los trabajadores tomaran el control de las emisiones y empezaran una programación non stop dedicada a airear las vergüenzas del ente, sin darse cuenta de que esas vergüenzas son también las suyas propias y las que nos sonrojan a todos. Aunque se conocieran, porque encima no están dando ninguna noticia: sólo confirmando lo que ya sabíamos.

El valor de la fotografía es lo nítidamente que recoge la confusión en la que estamos instalados. La joven alza una pancarta que se pregunta quién asumirá «la voz del pueblo». Pero es que lo que el Consell acaba de liquidar no es una televisión ni una radio públicas, sino el mayor aparato de propaganda, manipulación y censura puesto a disposición del PP con dinero público, que no es lo mismo. Y lo ha hecho porque a la fuerza ahorcan (pongan Montoro donde dice fuerza), no por ningún tipo de arrebato de convicción democrática.

Estoy dispuesto a apoyar la existencia de un canal público de calidad, riguroso e independiente del poder político. Y, además, es posible: ni siquiera hace falta irse al manido ejemplo de la BBC; basta, como exponía aquí Francisco Esquivel, con repasar los informativos que se hicieron en TVE durante la etapa de Zapatero, el único presidente que ha creído en el papel de servicio al ciudadano, y no al Gobierno de turno, que debe jugar una emisora pública. Pero lo que no voy a hacer es derramar una sola lágrima por el cierre de esa televisión que era el paradigma de la ignominia. Sería un ejercicio de hipocresía y de cinismo.

Canal 9 jamás cumplió sus objetivos fundacionales. Es humano pensar que tuvo tiempos mejores, y no negaré que a ratos los hubo, pero el mejor director que ha tenido, el único digno de ese nombre, Amadeu Fabregat, empezó el mismo día que ocupó su despacho a traicionar todo aquello por lo que se había creado esa televisión: ni le importó vertebrar (abrió con un centro espectacular para la época en Valencia, pero sin delegaciones en Alicante ni en Castellón), ni convertirla en un vehículo de potenciación del valenciano, ni buscó la calidad en su producción. 

Aún recuerdo un magnífico artículo publicado en este periódico por otro de los periodistas que me antecedieron en la dirección, José Ramón Giner, en el que denunciaba ya en los noventa cómo Canal 9, en lugar de servir de plataforma de expresión de la cultura valenciana con mayúsculas (que la hay, y muchas veces ha sido vanguardia), había apostado por la chabacanería más casposa y había logrado que el verdadero himno de esta comunidad fuera el «A guanyar diners» de Monleón.

Hubo manipulación política en la etapa de Joan Lerma. Claro que la hubo: desde el mismo día de las oposiciones, en la que algunos periodistas que no tuvimos ningún interés en trabajar en esa casa elaboramos a modo de juego una lista de aprobados en la que no fallamos ni un solo nombre. El que la manipulación fuera menor e infinitamente menos grosera que la que vino luego no significa que no existiera antes.

Luego llegó el PP. Primero el PP de Zaplana, que llevó el control político del ente a sus máximas cotas, conduciendo la televisión pública de la misma manera, exactamente, que se maneja en las dictaduras. Y más tarde, el PP de Camps, que no sólo mantuvo la bota sobre la programación, sino que a tenor de lo que después se ha ido sabiendo, también convirtió RTVV en una fuente de negocio para los amiguetes que acabó por quebrarla para los restos.

Sé que hay buenos profesionales en Canal 9. Pero más allá de ello, y del drama que significa que tanta gente sea condenada al paro, en términos de análisis político lo que no hay que olvidar es que ninguna dictadura puede sobrevivir sin colaboración. Por eso da tanta grima ver, ahora que es su callo el que pisan, como escribía en el artículo antes mencionado Francisco Esquivel, cómo algunos reclaman solidaridad a base de confesar su complicidad con todos los desmanes que se han cometido y que, de haberlos denunciado de forma colectiva y públicamente a lo largo de estos años, hubieran podido quizá salvar esa televisión.

El espectáculo final ha sido digno de la cadena que entre otras cosas pasará a la historia como la que inventó la telebasura. Con muchos periodistas travistiéndose en 24 horas de mercenarios en piratas que toman algo público y lo usan como si fuera suyo, sin sentir el más mínimo rubor cuando entrevistan a las víctimas de un accidente de metro del que no informaron o lo hicieron de la forma más tendenciosa posible, o exigiendo, no pidiendo, la firma en su defensa de importantes colectivos a los que jamás sacaron en pantalla. ¿Que cumplían órdenes? El juicio del 23-F ya dejó claro, antes de que Canal 9 naciera, que eso no es excusa. Y la más mínima conciencia ética tendría que llevar a muchos de esos trabajadores a defender sus legítimos derechos de otra forma menos ofensiva para quienes han sufrido durante años su respaldo activo a la tergiversación.

Como he dicho antes, una televisión pública y de calidad, que cohesione la Comunidad Valenciana, informe con rigor de lo que en ella ocurre y traslade lo que en ella bulle, es posible. Pero no es eso lo que quienes han retenido las cámaras planteaban. Eso sí hubiera sido una salida digna: contemplar a profesionales mostrar al público cómo puede hacerse otra televisión. Pero no he visto presentar proyecto alguno en ese sentido. Sólo sacar las uñas; no le han entregado la televisión a los ciudadanos, ni siquiera por unas horas, que eso sí que hubiera sido una revolución digna de apoyar: sólo los han utilizado de ariete.

Pero en política siempre hay dos planos: el factual, el de los hechos, y el simbólico. Y si la quiebra de Canal 9 no es culpa directa del Ejecutivo de Fabra, la forma de actuar de éste en las últimas semanas le condena sin redención. Un gobierno está para gobernar, no para lamentarse por las esquinas. El Consell de Fabra sabía a ciencia cierta que el Tribunal Superior de Justicia iba a anular el ERE por el que se despedía a mil asalariados. Ni supo hacer ese ERE correctamente y salvaguardando los derechos inalienables de los empleados, ni fue capaz de tener un «plan B» para cuando los jueces lo suspendieran. Resultado: caos. El golpe de mano de los trabajadores, respondido por un golpe de Estado de Fabra, en tanto que ha orillado todas las prescripciones legales y ha burlado a las Cortes nada menos que para alterar una ley, para retomar el control. Un circo, una vergüenza. 

El vicepresidente Císcar, encargado del asunto, se ha abrasado al punto de que difícilmente podrá ser ya recuperable. Pero Fabra ha vuelto a transmitir la imagen de que, no sólo no tiene mando en plaza, sino que tampoco sabría qué hacer si lo tuviera. Letal para el PP. Y mucho más mortífero si, como muchos se temen, a la vuelta de unos meses nos encontramos con que a Canal 9 la sustituye un contrato con algún grupo privado para seguir emitiendo propaganda, a un coste más asumible. Eso sería sumar, al oprobio, el escarnio.

Nadie habla en Alicante del cierre de Canal 9 como pérdida, puedo asegurarlo. Pero sí del escándalo que supone, en tanto es una muestra más de que aquí ya no hay gobierno. De que sólo hay unos señores que se dedican a tramitar, más mal que bien, las órdenes que desde Madrid les dan, y cuya propia existencia, por tanto, es tan cuestionable como la de la televisión. Y la cosa irá a más en los próximos días: cuando se sepa el coste real de la liquidación de la tele; cuando salga la sentencia de Carlos Fabra; cuando Camps vuelva a deponer en un banquillo, aunque sea como testigo; cuando el pelotazo del Caribe, que ahora ha entrado por la escuadra de la CAM, rompa la portería de Bancaja, que no olvidemos que dirigía otro expresidente de la Generalitat...

En la memoria del periodismo español hay un artículo, publicado en este mismo mes, pero en 1930, por José Ortega y Gasset, que está entre los inscritos en letras de oro. Se hizo famoso por su frase final, Delenda est Monarchia. Pero Ortega no quería dar a la frase el significado original que tiene en latín, el que bramó en el Senado Catón reclamando que se destruyera Cartago. Lo que en realidad quería plasmar, y por eso el titular era otro («El error Berenguer», a la sazón presidente de aquel Ejecutivo) es cómo las equivocaciones de Alfonso XIII y del gobierno que nombró estaban provocando, no la destrucción por parte de los ciudadanos, sino la autodestrucción del régimen por la incapacidad de sus principales dirigentes. 

No encuentro un ejemplo mejor de lo que aquí está pasando: cada día el error PP, más incluso que el error Fabra, va erosionando la autonomía hasta hacer de ella una tramoya falsa, pesada e irreconocible. Y lo peor es que no sabemos si eso es así sólo por la incapacidad de quienes la dirigen, o porque hay una firme voluntad desde Madrid de que la Comunidad Valenciana pase a ser también, como el artículo de Ortega, un apunte en la Historia.

El cierre de Canal 9, órgano de propaganda del PP, ha acabado en un circo, en el que algunos trabajadores han tomado una televisión que no es suya y Fabra ha demostrado que ni tiene mando en plaza ni sabría qué hacer con él si lo tuviera

La imagen que acompaña este texto ilustró la portada de Información el pasado día 7, cuarenta y ocho horas después de que el gobierno de la Generalitat decidiera el cierre de Radio Televisión Valenciana y los trabajadores tomaran el control de las emisiones y empezaran una programación non stop dedicada a airear las vergüenzas del ente, sin darse cuenta de que esas vergüenzas son también las suyas propias y las que nos sonrojan a todos. Aunque se conocieran, porque encima no están dando ninguna noticia: sólo confirmando lo que ya sabíamos.

El valor de la fotografía es lo nítidamente que recoge la confusión en la que estamos instalados. La joven alza una pancarta que se pregunta quién asumirá «la voz del pueblo». Pero es que lo que el Consell acaba de liquidar no es una televisión ni una radio públicas, sino el mayor aparato de propaganda, manipulación y censura puesto a disposición del PP con dinero público, que no es lo mismo. Y lo ha hecho porque a la fuerza ahorcan (pongan Montoro donde dice fuerza), no por ningún tipo de arrebato de convicción democrática.

Estoy dispuesto a apoyar la existencia de un canal público de calidad, riguroso e independiente del poder político. Y, además, es posible: ni siquiera hace falta irse al manido ejemplo de la BBC; basta, como exponía aquí Francisco Esquivel, con repasar los informativos que se hicieron en TVE durante la etapa de Zapatero, el único presidente que ha creído en el papel de servicio al ciudadano, y no al Gobierno de turno, que debe jugar una emisora pública. Pero lo que no voy a hacer es derramar una sola lágrima por el cierre de esa televisión que era el paradigma de la ignominia. Sería un ejercicio de hipocresía y de cinismo.

Canal 9 jamás cumplió sus objetivos fundacionales. Es humano pensar que tuvo tiempos mejores, y no negaré que a ratos los hubo, pero el mejor director que ha tenido, el único digno de ese nombre, Amadeu Fabregat, empezó el mismo día que ocupó su despacho a traicionar todo aquello por lo que se había creado esa televisión: ni le importó vertebrar (abrió con un centro espectacular para la época en Valencia, pero sin delegaciones en Alicante ni en Castellón), ni convertirla en un vehículo de potenciación del valenciano, ni buscó la calidad en su producción. 

Aún recuerdo un magnífico artículo publicado en este periódico por otro de los periodistas que me antecedieron en la dirección, José Ramón Giner, en el que denunciaba ya en los noventa cómo Canal 9, en lugar de servir de plataforma de expresión de la cultura valenciana con mayúsculas (que la hay, y muchas veces ha sido vanguardia), había apostado por la chabacanería más casposa y había logrado que el verdadero himno de esta comunidad fuera el «A guanyar diners» de Monleón.

Hubo manipulación política en la etapa de Joan Lerma. Claro que la hubo: desde el mismo día de las oposiciones, en la que algunos periodistas que no tuvimos ningún interés en trabajar en esa casa elaboramos a modo de juego una lista de aprobados en la que no fallamos ni un solo nombre. El que la manipulación fuera menor e infinitamente menos grosera que la que vino luego no significa que no existiera antes.

Luego llegó el PP. Primero el PP de Zaplana, que llevó el control político del ente a sus máximas cotas, conduciendo la televisión pública de la misma manera, exactamente, que se maneja en las dictaduras. Y más tarde, el PP de Camps, que no sólo mantuvo la bota sobre la programación, sino que a tenor de lo que después se ha ido sabiendo, también convirtió RTVV en una fuente de negocio para los amiguetes que acabó por quebrarla para los restos.

Sé que hay buenos profesionales en Canal 9. Pero más allá de ello, y del drama que significa que tanta gente sea condenada al paro, en términos de análisis político lo que no hay que olvidar es que ninguna dictadura puede sobrevivir sin colaboración. Por eso da tanta grima ver, ahora que es su callo el que pisan, como escribía en el artículo antes mencionado Francisco Esquivel, cómo algunos reclaman solidaridad a base de confesar su complicidad con todos los desmanes que se han cometido y que, de haberlos denunciado de forma colectiva y públicamente a lo largo de estos años, hubieran podido quizá salvar esa televisión.

El espectáculo final ha sido digno de la cadena que entre otras cosas pasará a la historia como la que inventó la telebasura. Con muchos periodistas travistiéndose en 24 horas de mercenarios en piratas que toman algo público y lo usan como si fuera suyo, sin sentir el más mínimo rubor cuando entrevistan a las víctimas de un accidente de metro del que no informaron o lo hicieron de la forma más tendenciosa posible, o exigiendo, no pidiendo, la firma en su defensa de importantes colectivos a los que jamás sacaron en pantalla. ¿Que cumplían órdenes? El juicio del 23-F ya dejó claro, antes de que Canal 9 naciera, que eso no es excusa. Y la más mínima conciencia ética tendría que llevar a muchos de esos trabajadores a defender sus legítimos derechos de otra forma menos ofensiva para quienes han sufrido durante años su respaldo activo a la tergiversación.

Como he dicho antes, una televisión pública y de calidad, que cohesione la Comunidad Valenciana, informe con rigor de lo que en ella ocurre y traslade lo que en ella bulle, es posible. Pero no es eso lo que quienes han retenido las cámaras planteaban. Eso sí hubiera sido una salida digna: contemplar a profesionales mostrar al público cómo puede hacerse otra televisión. Pero no he visto presentar proyecto alguno en ese sentido. Sólo sacar las uñas; no le han entregado la televisión a los ciudadanos, ni siquiera por unas horas, que eso sí que hubiera sido una revolución digna de apoyar: sólo los han utilizado de ariete.

Pero en política siempre hay dos planos: el factual, el de los hechos, y el simbólico. Y si la quiebra de Canal 9 no es culpa directa del Ejecutivo de Fabra, la forma de actuar de éste en las últimas semanas le condena sin redención. Un gobierno está para gobernar, no para lamentarse por las esquinas. El Consell de Fabra sabía a ciencia cierta que el Tribunal Superior de Justicia iba a anular el ERE por el que se despedía a mil asalariados. Ni supo hacer ese ERE correctamente y salvaguardando los derechos inalienables de los empleados, ni fue capaz de tener un «plan B» para cuando los jueces lo suspendieran. Resultado: caos. El golpe de mano de los trabajadores, respondido por un golpe de Estado de Fabra, en tanto que ha orillado todas las prescripciones legales y ha burlado a las Cortes nada menos que para alterar una ley, para retomar el control. Un circo, una vergüenza. 

El vicepresidente Císcar, encargado del asunto, se ha abrasado al punto de que difícilmente podrá ser ya recuperable. Pero Fabra ha vuelto a transmitir la imagen de que, no sólo no tiene mando en plaza, sino que tampoco sabría qué hacer si lo tuviera. Letal para el PP. Y mucho más mortífero si, como muchos se temen, a la vuelta de unos meses nos encontramos con que a Canal 9 la sustituye un contrato con algún grupo privado para seguir emitiendo propaganda, a un coste más asumible. Eso sería sumar, al oprobio, el escarnio.

Nadie habla en Alicante del cierre de Canal 9 como pérdida, puedo asegurarlo. Pero sí del escándalo que supone, en tanto es una muestra más de que aquí ya no hay gobierno. De que sólo hay unos señores que se dedican a tramitar, más mal que bien, las órdenes que desde Madrid les dan, y cuya propia existencia, por tanto, es tan cuestionable como la de la televisión. Y la cosa irá a más en los próximos días: cuando se sepa el coste real de la liquidación de la tele; cuando salga la sentencia de Carlos Fabra; cuando Camps vuelva a deponer en un banquillo, aunque sea como testigo; cuando el pelotazo del Caribe, que ahora ha entrado por la escuadra de la CAM, rompa la portería de Bancaja, que no olvidemos que dirigía otro expresidente de la Generalitat...

En la memoria del periodismo español hay un artículo, publicado en este mismo mes, pero en 1930, por José Ortega y Gasset, que está entre los inscritos en letras de oro. Se hizo famoso por su frase final, Delenda est Monarchia. Pero Ortega no quería dar a la frase el significado original que tiene en latín, el que bramó en el Senado Catón reclamando que se destruyera Cartago. Lo que en realidad quería plasmar, y por eso el titular era otro («El error Berenguer», a la sazón presidente de aquel Ejecutivo) es cómo las equivocaciones de Alfonso XIII y del gobierno que nombró estaban provocando, no la destrucción por parte de los ciudadanos, sino la autodestrucción del régimen por la incapacidad de sus principales dirigentes. 

No encuentro un ejemplo mejor de lo que aquí está pasando: cada día el error PP, más incluso que el error Fabra, va erosionando la autonomía hasta hacer de ella una tramoya falsa, pesada e irreconocible. Y lo peor es que no sabemos si eso es así sólo por la incapacidad de quienes la dirigen, o porque hay una firme voluntad desde Madrid de que la Comunidad Valenciana pase a ser también, como el artículo de Ortega, un apunte en la Historia.

(*) Director del diario Información, de Alicante

sábado, 9 de noviembre de 2013

Snowden convenció a varios empleados de la NSA para obtener contraseñas

WASHINGTON.- El exanalista de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Edward Snowden, utilizó las credenciales y contraseñas de inicio de sesión proporcionadas por sus colegas en una base de espionaje en Hawái para acceder a parte del material clasificado que filtró a los medios de comunicación, según revelaron fuentes.

Los empleados de la agencia que dieron sus datos de acceso a Snowden fueron identificados, interrogados y retirados de sus funciones, dijo una fuente cercana a varias investigaciones del Gobierno de Estados Unidos sobre el daño causado por las filtraciones.
Snowden pudo haber convencido a entre 20 y 25 compañeros de trabajo en el centro de operaciones regional de la NSA en Hawái para que le dieran sus nombres de usuario y contraseñas, diciéndoles que eran necesarios para que hiciera su trabajo como administrador de sistemas informáticos, dijo una segunda fuente.
La revelación es la última que demuestra que las medidas de seguridad inadecuadas de la NSA jugaron un papel importante en la peor violación de datos en los 61 años de historia de la agencia de inteligencia.
  Se reportó el mes pasado que la NSA no había instalado el software antifiltraciones más actualizado en la base de Hawái antes de que Snowden fuera a trabajar allí y descargara documentos altamente clasificados pertenecientes a la agencia y su homólogo británico, el Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno de Reino Unido.
No está claro qué reglas violaron los empleados al entregar sus contraseñas a Snowden. Las contraseñas permitieron al analista acceder a los datos que no estaba autorizado a ver.
Snowden trabajó en el recinto de Hawái durante un mes en la primavera pasada, período en el que tuvo acceso y descargó decenas de miles de documentos secretos de la NSA.

Mali detiene a sospechosos por la muerte de periodistas franceses

BAMAKO.- Al menos nueve extremistas vinculados presuntamente con el secuestro y asesinato de dos periodistas franceses en el norte de Mali fueron interrogados por las fuerzas galas en el país y entregados a las autoridades malienses, dijeron fuentes de seguridad de Mali.

El propietario del vehículo que se cree fue utilizado por los agresores también ha sido identificado, dijo una de las fuentes, que trabaja en el Ministerio de Defensa de Mali.
Claude Verlon y Ghislaine Dupont, ambos periodistas de la radio RFI, fueron secuestrados y asesinados en la ciudad norteña de Kidal el 2 de noviembre. Sus cuerpos fueron recuperados cerca del vehículo utilizado por los secuestradores.
"Fue a través del interrogatorio de los sospechosos como el Ejército francés identificó a Baye Ag Bakabo como propietario del vehículo. Es conocido de los servicios de seguridad", dijo la fuente ministerial bajo condición de anonimato.
Dijo que Ag Bakabo es un tuareg vinculado al movimiento separatista del norte de Mali MNLA y a Al-Quaeda en el Magreb Islámico (AQMI). Su célula está liderada por Abdelkrim al Targui, un alto comandante de AQMI.
Un portavoz de Al Targui dijo el miércoles a la página web de noticias mauritana Sahara Medias que la filial de Al Qaeda en el Sahel es el responsable del asesinato de los dos periodistas.
Otro alto cargo maliense que sigue de cerca los problemas de seguridad en el norte del país dijo que Ag Bakabo es conocido por el robo de vehículos y en el pasado fue encarcelado por este asunto.
Francia encabezó en enero una operación militar para expulsar a los insurgentes islamistas del norte del país después de que su ofensiva se acercase a la capital, Bamako, una intervención que Francia describió como un gran éxito.
Sin embargo, bolsas de extremistas siguen estando activas en partes del país incluyendo el desierto de Kidal, un bastión de los rebeldes separatistas tuareg donde Francia tiene previsto ahora aumentar su presencia militar.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Los 10 principios del buen periodismo en Internet, según Lafuente

BOGOTÁ.- El Taller Ética en la Red a cargo del periodista Gumersindo Lafuente culminó este fín de semana en Bogotá y dejó varias lecciones respecto a las normas que debemos tomar en cuenta mientras trabajamos en la red.

El espacio planteó formas útiles para atraer a una audiencia activa, dispuesta a colaborar y a darle un dinamismo a las informaciones que circulan diariamente.  
@EticaSegura quiso presentar situaciones que pueden poner a prueba los principios éticos de los reporteros en Internet.
Lafuente refirió durante su charla que estamos pasando del periodismo de fuentes al periodismo de datos, y que la innovación debe ser una preocupación constante del periodista de Internet, pues el periodismo debe ir al mismo ritmo de evolución de la tecnología.
El maestro Gumersindo Lafuente, ofreció mientras comentaba cada caso, diez principios del buen periodismo en la red. Antes señaló que el primer mandamiento del buen periodista digital es tener claro que el rigor es más importante que la velocidad.

1.- Los periódicos cuando son muy poderosos y muy grandes, pierden el sentido del humor.
2.- Transparencia al decirle al usuario el origen de la información.
3.- Independencia para informar con credibilidad.
4.- Sentido común para darle buen uso a las redes sociales.
5.- Cuidado de la marca para la que trabajo y de mi marca personal.
6.- Atribuir correctamente respetando los derechos de autor al hacer agregación de contenidos.
7.- No dejarse manejar por la dictadura de las audiencias.
8.- Diferenciar claramente publicidad de información.
9.- Establecer fronteras al usar los géneros de información, opinión, análisis o blogs.
10.- Humildad para reconocer los errores que nos señalan los usuarios.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Asesinados los dos periodistas franceses secuestrados en Malí

PARÍS.- El Ministerio de Asuntos Exteriores francés ha confirmado que dos periodistas franceses de la cadena Radio Francia Internacional (RFI), secuestrados en el norte de Malí, han fallecido.

   "Claude Verlon y Ghislaine Dupont, periodistas de RFI, han sido hallados muertos en Malí. Fueron secuestrados por hombres armados en Kidal" (norte del país), según informó el Ministerio en un comunicado.
   Según RFI, sus dos enviados especiales fueron secuestrados el martes cuando se encontraban frente al domicilio de Ambéry Ag Rissa, un dirigente del Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (MNLA) en Kidal.
   Ag Risa escuchó ruidos en la calle y vio que atacaban a culatazos el todoterreno de los periodistas y cómo fueron obligados a subirse a un todoterreno marrón claro. Los secuestradores amenazaron entonces a Ag Risa y le obligaron a meterse de nuevo en su casa.
   "Esta es la última vez que fueron vistos nuestros periodistas. No hemos tenido noticias desde entonces", informa RFI. 
Esta era la segunda vez que los dos periodistas visitaban Kidal después de que en julio visitaran por primera vez la zona para informar sobre las elecciones presidenciales malienses.