viernes, 28 de junio de 2019

La FIP presenta la nueva y aprobada 'Carta Mundial de Ética para Periodistas'


BRUSELAS.- Delegados y delegadas de sindicatos y asociaciones de periodistas miembros de la FIP adoptaron en un histórico congreso organizado en Túnez la nueva Carta Mundial de Ética para Periodistas, un documento que defenderá y fortalecerá a nivel global la ética profesional de los y las profesionales de los medios.
 
Reunidos en Túnez para el 30º Congreso de la FIP, los 300 delegados respaldaron la nueva carta, que actualiza y refuerza las normas éticas establecidas en la Declaración de Principios de la FIP de 1954 sobre la Conducta de los Periodistas, el texto sobre ética periodística más ampliamente reconocido hasta la fecha. 
Dicha Declaración fue redactada en 1954 en Burdeos, Francia, y no había sido actualizada desde 1986, por lo que era necesaria la redacción de una nueva Carta adaptada a los desafíos actuales a los que se enfrentan los profesionales de la información.
La Carta se basa en los principales textos del derecho internacional, en particular la Declaración Universal de Derechos Humanos. Contiene 16 artículos y un preámbulo y define los deberes y derechos éticos de los y las periodistas.
El preámbulo de la Carta dice: “La responsabilidad del periodista para con el público tiene prioridad sobre cualquier otra responsabilidad, en particular para con sus empleadores y las autoridades públicas“. 
Recuerda que el periodismo es una “profesión” que “requiere tiempo, recursos y medios para su ejercicio“. 
Otras disposiciones importantes se refieren al respeto de la verdad, los conflictos de intereses, la protección de las fuentes y la discriminación.
Redactado por un grupo de trabajo de 16 personas, entre los que se encontraban miembros de la dirección de la FIP, representantes regionales y expertos en ética profesional. El trabajo de redacción de la Carta fue coordinado por el Secretario General de la FIP, Anthony Bellanger.
El documento fue validado en la reunión del Comité Ejecutivo de la FIP en Ramala, Palestina, en noviembre de 2018. Posteriormente fue enviado a los 187 afiliados de la FIP para que hicieran sus comentarios y aportaciones antes de que el Congreso de la FIP aprobara la versión definitiva.
El Secretario General de la FIP, Anthony Bellanger, dijo: “La adopción de la Carta Mundial de Ética para Periodistas es un hito en la historia de la FIP. La ética profesional fue uno de los pilares fundamentales de la fundación de la FIP en París en 1926. Este nuevo documento recoge las obligaciones profesionales establecidas en 1954, pero también incluye los derechos de los y las periodistas, en un mundo en el que se está abusando de la profesión. A partir de mañana, todos los periodistas de todo el mundo podrán identificarse con la Carta Global de Ética de la FIP y utilizarla para defenderse de los empleadores sin escrúpulos“.

Documento asociado para descarga o consulta
Carta Ética Mundial para Periodistas (FIP)

miércoles, 26 de junio de 2019

La ONU revela la implicación de altos cargos saudíes en el asesinato de Khashoggi

GINEBRA.- La presión aumentó sobre Arabia Saudí con la presentación este miércoles en el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las conclusiones de una investigación preliminar sobre el asesinato del periodista Jamal Khashoggi, que revela la responsabilidad de los más altos estamentos de la jerarquía saudí en este crimen.
Coincidiendo con esta exposición, cuarenta organizaciones especializadas en la defensa de los derechos humanos dirigieron de forma conjunta una carta a 48 gobiernos pidiéndoles que apoyen un mecanismo que haga un seguimiento y reporte sobre la situación en Arabia Saudí.
Tanto oenegés como delegaciones de gobiernos, en particular de países europeos, pidieron a las autoridades saudíes liberar a los activistas que ha puesto en prisión, sea por defender libertades políticas, civiles o derechos de las mujeres.
"Una docena de mujeres saudíes defensoras de los derechos humanos fueron arrestadas en mayo de 2018 después de levantarse la prohibición que tenían para conducir y algunas de ellas fueron torturadas y amenazadas de violación", sostiene la carta firmada por destacadas ONG proderechos humanos internacionales y del mundo árabe.
Por su parte, la autora del informe sobre el caso Khashoggi y relatora de la ONU sobre los asesinatos selectivos y ejecuciones extrajudiciales, Agnès Callamard, dijo que ninguna de las teorías sobre las circunstancias de la muerte del periodista apuntan a una responsabilidad distinta a la del Estado saudí.
Reiteró que hay fuertes evidencias -que deben ser objeto de mayor investigación- sobre la responsabilidad de altos cargos de Arabia Saudí, incluida la del príncipe heredero, y que la investigación llevada a cabo en este país ha obviado tomar en cuenta la cadena de mando.
"No sólo es una cuestión de quién ordenó el asesinato; la responsabilidad penal puede derivarse de incitaciones directas o indirectas o del fallo en evitarlo", explicó.
Callamard dijo que un crimen como ese no debe repetirse y que para evitarlo se debe liberar a todos aquellos que están detenidos por sus opiniones o creencias, así como dar a conocer el paradero de los desaparecidos.
De manera general y ante la ola de violencia que se abate sobre activistas y periodistas, la relatora sostuvo que la ONU debería reforzar su rol frente a este problema cuando aparece un patrón repetitivo o de impunidad.
"Esto serviría para no volvernos a encontrar en la posición de parálisis como la que se vivió en el caso Khashoggi", dijo.
La novia de Khashoggi, Hatice Cengiz, dijo hoy en Ginebra que los países deberían sancionar a Arabia Saudí por negarse a llevar a cabo una investigación creíble sobre la muerte de su prometido.

domingo, 23 de junio de 2019

Unas 4.000 personas protestan en Moscú contra la falsificación de casos penales

MOSCÚ.- Unas 4.000 personas se congregaron hoy en la capital rusa para protestar contra la falsificación de casos penales por la policía, como el incoado recientemente contra el periodista de investigación Iván Golunov, acusado falsamente de tráfico de drogas.

"La sociedad demanda justicia", fue lema del mitin convocado por el Partido Libertario Rusia, que contó con la autorización del Ayuntamiento.
Los oradores denunciaron desde la tribuna numerosos casos de lo que calificaron de "arbitrariedad policial", que incluyen desde la falsificación de pruebas hasta la tortura.
Entre las situaciones más flagrantes se destacó el caso del anarquista Azat Miftájov, estudiante de postgrado de matemáticas, detenido el 1 febrero de 2019 como sospechoso de fabricar un artefacto explosivo.
Miftájov denunció que fue detenido por agentes de la policía, que lo torturaron con el fin de arrancarle un confesión.
Cuatro días después de la detención un juez ordenó su libertad por falta de pruebas.
Sin embargo, cuando el 6 de febrero salía del centro de prisión preventiva, el estudiante de postgrado fue detenido de nuevo y acusado en esta ocasión de haber participado en un ataque contra una oficina del partido gobernante Rusia Unida ocurrido en enero de 2018.
La acusación se basa en las declaraciones de un testigo que apareció un año después de los hechos y que dijo que había reconocido las "cejas expresivas" de Miftájov.
"Contra la tortura y la discriminación", "Libertad a Azat Miftájov", rezaban algunas de las pancartas que portaban los manifestantes.
Mítines similares se celebraron, aunque con menor participación, en una decena de ciudades de Rusia, incluida San Petersburgo.
El caso Golunov desató una movilización sin precedentes entre la prensa rusa contra la arbitrariedad policial.
El periodista fue detenido luego de que la policía declarase haber hallado drogas en su mochila y su domicilio.
Golunov se declaró desde un principio inocente y vinculó la persecución policial de la que era objeto con su actividad profesional, ya que había recibido amenazas en varias ocasiones por sus reportajes sobre casos de corrupción.
Fue puesto en libertad el 11 de junio sin cargos después de que el ministro del Interior, Vladímir Kolokóltsev, reconociera la ausencia de pruebas contra el periodista, del diario digital Meduza, uno de los más críticos con el Kremlin.
Tras el escándalo, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, destituyó a dos generales de la Policía.
En últimos años, al menos ocho periodistas y activistas rusos han sido encarcelados por los mismos cargos que Golunov, entre ellos Oyub Titíev, director de la oficina chechena de la ONG Memorial, condenado a cuatro años de prisión, quien este viernes quedó en libertad condicional.

miércoles, 19 de junio de 2019

Periodistas de Facebook / Joaquín Abad *

Llevo varios días escuchando lamentos de editores, de periodistas, que se quejan de que en las pasadas campañas electorales a sus digitales no les ha llegado ni las migajas de lo que se han gastado los partidos políticos en sus campañas electorales. 

Es más, algunos me muestran como los responsables de algunos partidos informaban que la campaña publicitaria estaba destinada a Google y Facebook, exclusivamente. Y que no había presupuesto para los periódicos digitales. 

Los de infolibre.es informan que sólo Unidas Podemos ha destinado, en las pasadas municipales, casi un millón de euros sólo en Facebook, por lo que está claro que las redes sociales han fagocitado el trabajo de los periodistas sin que los editores reaccionen. 

¿Y como deberían reaccionar? Yo lo tengo muy claro, cuando una vez constituidos los gobiernos municipales sus gabinetes de prensa convoquen a los medios para ofrecer ruedas de prensa, notas de prensa, pues contestarles que mejor inviten a Facebook, a Google… 

Si esos son los que reciben los millones, si se acuerdan de ellos para invertir en sus medios, pues que cuando necesiten que alguien tome nota de sus declaraciones, que pidan a las redes sociales que envíen a sus periodistas. ¿O no?

Este mismo argumento acabo de plantearlo, en el turno de ruegos y preguntas, en la Asamblea General de la AEEPP, donde se integran cientos de medios informativos de toda España. Y es complicado, porque muchos digitales, los dinosaurios de siempre, esos sí tienen publicidad en las campañas, no como las redes, pero no creo que les interese iniciar una guerra para que los políticos, nuestros políticos, que cobran de nuestros impuestos, reaccionen y entiendan que el periodismo morirá si nos volcamos sólo a utilizar las redes sociales para informar. 

La labor del periodista que investiga, contrasta y elabora noticias, quizá incómoda al poder, corre peligro de extinción. A lo mejor de eso se trata. ¿Verdad?



(*) Columnista

martes, 18 de junio de 2019

España defiende una respuesta "global" a los delitos contra la propiedad intelectual

MADRID.- El ministro español del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha defendido este martes una respuesta "global" a la amenaza que los delitos contra la propiedad intelectual suponen para la seguridad colectiva y la construcción de un "enfoque común" entre los países que permita proteger los beneficios que se obtienen de la innovación.

Grande-Marlaska ha participado en Málaga en la inauguración de la tercera Conferencia de Delitos contra la Propiedad Intelectual organizada por la Oficina Europea de Policía (Europol), donde ha subrayado que la protección del trabajo de los creadores debe ser "una cuestión prioritaria" tanto para España como para la Unión Europea y sus socios internacionales.
"Las falsificaciones y cualquier otro ataque a la propiedad intelectual", ha dicho Grande-Marlaska, "son una forma de delincuencia organizada y le haremos frente con la misma contundencia con la que afrontamos cualquier amenaza de las mafias internacionales".
Ha recordado que, solo en España, las marcas emplean a más de seis millones de personas, aportan anualmente 420.000 millones de euros al Producto Interior Bruto (PIB), generan 73.000 millones en impuestos y las exportaciones ascienden a 125.000 millones de euros.
Aún así, ha insistido en que pese a la relevancia de los datos, la comisión de este tipo de delitos suponen también "un riesgo para la salud pública" puesto que los productos falsificados no respetan los protocolos ni de seguridad ni de sanidad, algo que "salpica en la misma medida" a otros campos como la regulación ambiental.
Marlaska ha instado a la comunidad internacional a luchar "contra quienes no respetan a los creadores y a los que invierten en innovación" y contra quienes "no tienen escrúpulos a la hora de generar peligros sanitarios y medioambientales".
En este sentido, ha explicado que este tipo de delitos desincentivan la investigación en I+D+I, excluyen y precarizan el empleo, menoscaban la hacienda pública y privan a los consumidores del derecho a estar informados.
"En la nueva economía el oro no está en las minas, sino en quienes tienen ideas nuevas y en quienes así mismo las respaldan", ha destacado el titular de Interior, que ha añadido que son ellos quienes arriesgan su futuro al emprender y aceptan someterse a toda una serie de controles pertinentes "destinados a asegurar el bien público".
La tercera edición de esta conferencia reúne hasta mañana en Málaga a expertos provenientes del mundo policial y a representantes del sector privado nacionales e internacionales a los que la directora ejecutiva de Europol, Catherine De Bolle, ha ofrecido su total apoyo para hacer frente a cualquier delito contra la propiedad intelectual en el futuro.
Los sectores más amenazados, las últimas tendencias delictivas en cuanto a piratería intelectual, falsificaciones de bienes de uso cotidiano, fraudes alimentarios y de productos químicos y farmacéuticos son algunos de los aspectos que se debaten durante estas jornadas para mejorar la efectividad a la hora de combatir estas amenazas.

jueves, 13 de junio de 2019

El gran problema de los medios: ¿Quién pagará por las noticias?


LONDRES.- Los medios de comunicación están afrontando el desafío de los gigantes de la tecnología y desestabilizados por una mayor falta de confianza, pero tienen un problema mucho más profundo: la mayoría de la gente no quiere pagar por las noticias online, apunta el Instituto Reuters

La rápida aceleración de Internet en el móvil y los teléfonos inteligentes han revolucionado la entrega de noticias y han destruido los modelos de negocio de muchos periódicos en los últimos 20 años, lo que ha provocado una caída de los ingresos, despidos y adquisiciones.
La migración masiva de publicidad a gigantes de la tecnología estadounidense como Facebook, Google y Amazon ha hecho mella en los ingresos, mientras que más de la mitad de la población mundial tiene ahora acceso a noticias a través de una conexión a Internet.
Pero, ¿la gente pagará por las noticias?
El Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo (Reuters Institute for the Study of Journalism) dijo en su Informe Anual de Noticias Digitales que la mayoría de la gente no pagaría por las noticias online y que sólo había habido un pequeño aumento en la proporción de personas dispuestas a hacerlo en los últimos seis años.
Incluso entre los que sí pagan, hay una especie de “fatiga de suscripción” ya que muchos están cansados de que se les pida que paguen tantas suscripciones diferentes. Muchos optarán por el cine o la música en lugar de pagar por las noticias. Así que algunas compañías de medios de comunicación fracasarán.
“No hay indicios de que la mayoría de la gente se disponga a pagar por las noticias online, aunque muchos reconocen que la información en Internet es a menudo abrumadora y confusa”, dijo Nic Newman, investigador asociado del Instituto Reuters.
“Algunas de las marcas más importantes ya han demostrado que son capaces de atraer a un gran número de suscriptores de pago, pero el camino a seguir será más difícil para otros editores”, añadió.
Aunque muchos medios añaden barreras de pago y algunos ven aumentos en las suscripciones digitales, ha habido pocos cambios en la proporción de personas que pagan por las noticias online.
En Estados Unidos, los que pagan por noticias online probablemente tienen un título universitario y un alto poder adquisitivo: El New York Times, el Wall Street Journal y el Washington Post hicieron un buen trabajo en el campo digital.
Aún así, casi el 40% de las nuevas suscripciones digitales en el New York Times son para crucigramas y cocina, dijo el Instituto Reuters, citando un artículo del medio online Vox.
En Reino Unido, alrededor de un tercio de los encuestados dijeron que evitaron las noticias debido al Brexit. Los votantes a favor del Brexit dijeron que evitaron las noticias porque les entristecía y dijeron que no podían confiar en que las noticias fueran ciertas. No ha habido ningún rebote de lectores tras el Brexit.
Mientras luchan por obtener ingresos, los medios se enfrentan a una amenaza creciente de proveedores de entretenimiento como Netflix, Spotify, Apple Music y Amazon Prime.
“En algunos países, la fatiga de la suscripción también puede estar empezando, y la mayoría prefiere gastar su presupuesto limitado en entretenimiento (Netflix/Spotify) en lugar de en noticias”, dijo Newman en el informe.
“No es de extrañar que las noticias ocupen un lugar más bajo en la lista cuando se comparan con otros servicios como Netflix y Spotify, especialmente para la mitad más joven de la población”, dijo.
Cuando se les preguntó qué suscripción de medios elegirían si tuvieran sólo una para el próximo año, sólo el 7% de los menores de 45 años eligieron las noticias. El informe mostró que el 37% optaría por el vídeo online y el 15% por la música online.
El Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo es un centro de investigación de la Universidad de Oxford que hace un seguimiento de las tendencias de los medios de comunicación. La Fundación Thomson Reuters, la rama benéfica de Thomson Reuters, financia el Instituto Reuters.

miércoles, 12 de junio de 2019

Más de 400 detenidos en una marcha en Moscú en apoyo al periodista Iván Golunov

MOSCÚ.- La Policía rusa ha detenido este miércoles a más de 400 personas, entre ellos el líder opositor Alexéi Navalni, en una marcha no autorizada para denunciar casos fabricados para acallar a voces críticas, como el que sufrió el periodista de investigación Iván Golunov, finalmente liberado este martes por falta de pruebas.

La insólita campaña de solidaridad que ciudadanos y compañeros de profesión lanzaron en los últimos días en apoyo de Golunov -conocido por sus reportajes sobre la corrupción entre los altos funcionarios moscovitas- se trasladó este miércoles a las calles de Moscú, donde expresaron su hartazgo unas 1.200 personas, según la policía.
Inicialmente se esperaban unos 25.000 manifestantes en el centro de Moscú, pero ante a liberación de Golunov el martes y el hecho de que los organizadores no pudieron llegar a un acuerdo con la Alcaldía para garantizar la seguridad de los manifestantes en una jornada que coincidió además con un festivo, la cifra de asistentes fue finalmente muy inferior, según la policía.
La oficina del alcalde, Serguéi Sobianin, que sí autorizó una marcha para el próximo día 16, había pedido a los ciudadanos “que no sucumban a las provocaciones y se abstengan de participar en un evento no autorizado”, según la agencia Interfax.
Las autoridades desplegaron un importante dispositivo policial antidisturbios, que detuvo a lo largo de la jornada a más de 400 personas, según el portal informativo OVD, especializado en el seguimiento de las detenciones.
La policía ha reconocido por ahora más de 200 arrestos. Los agentes recurrieron a sus porras en algunos casos para reducir a los manifestantes, que, en cada detención, gritaban: “¡Vergüenza, vergüenza!”.

Periodistas y menores, entre los detenidos

Entre los detenidos figuran varios periodistas, tanto rusos como extranjeros, e incluso algunos menores, según diferentes testigos. También fue arrestado Navalni, quien ha sido acusado de violar las leyes que regulan los eventos públicos y que puede enfrentarse a hasta 30 días de arresto.
Las autoridades “me atribuyen haber organizado la marcha no permitida”, escribió en Twitter, donde aseguró que las “detenciones masivas” son resultado del “temor terrible” del Gobierno a la “fantástica y unánime expresión de solidaridad en el caso Golunov”.
Yekaterina Shulman, miembro del Consejo de Derechos Humanos adjunto a la presidencia rusa, criticó las detenciones, ya que “la gente ha venido sin pancartas y eslóganes y tiene derecho a estar en la calle”.
Algunos ciudadanos y colegas de Golunov llevaban camisetas con el ya famoso lema “Yo soy/Somos Iván Golunov“, que fue portada el lunes en tres grandes diarios rusos –Kommersant, Védomosti y RBK-, en lo que ha sido reconocido como un gesto de solidaridad insólito entre el gremio.
Golunov, de 36 años, fue detenido en Moscú el 6 de junio, después de que la policía supuestamente hallara drogas en su mochila y su vivienda. Dos días después, un tribunal moscovita decretó arresto domiciliario para el informador, que tras su detención denunció haber recibido una paliza y permanecido 16 horas incomunicado.
Los investigadores no hallaron sin embargo las huellas del periodista en las pruebas recabadas en su vivienda y tampoco se pudo demostrar la presencia de estupefacientes en los análisis de orina y de las uñas realizados a Golunov, quien acusó a los agentes de haberle colocado la droga por sus investigaciones periodísticas.
El propio periodista no acudió a la marcha, pero Galina Tímchenko, directora del diario digital Meduza, para el que trabaja Golunov, explicó que el reportero “ahora se encuentra bien, se recupera, duerme y tiene reuniones con abogados”. 
“Fuimos a la marcha para agradecer el apoyo mostrado a Iván y demostrar que estamos aquí y que somos muchos”, afirmó.
La persecución penal de Golunov desató numerosas críticas de activistas, organizaciones internacionales como Amnistía Internacional y organismos como el Consejo de Europa.
El caso de Golunov no es único. En los últimos años, al menos ocho periodistas y activistas rusos han sido detenidos por los mismos cargos que el informador, entre ellos, Oyub Titíev, director de la oficina chechena de la ONG Memorial -puesto bajo arresto domiciliario este lunes-.

Puesto 149 de 180

Rusia ocupa puesto 149 en la clasificación de la Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras, de un total de 180 países, tras caer un puesto debido a las presiones a la prensa independiente.
Recientemente, un grupo de periodistas de Kommersant presentó su dimisión en bloque después de que dos compañeros fueran despedidos por una información sobre el supuesto pronto relevo de la presidenta del Senado, Valentina Matviyenko.
Sin embargo, fue el “caso Golunov” el que colmó el vaso y generó una gran conmoción en la comunidad periodística rusa, cuyos representantes organizaron piquetes solitarios frente al Ministerio de Interior para no infringir la ley sobre las concentraciones masivas. Hoy salieron además a la calle para decir “basta”.

‘The New York Times’ dejará de publicar viñetas políticas tras la polémica antisemita con Trump y Netanyahu


NUEVA YORK.- El prestigioso periódico The New York Times ha anunciado que dejará de publicar viñetas políticas en su edición internacional a partir del 1 de julio, como ya ocurre con el diario nacional, tras una polémica surgida en abril, cuando se publicó un dibujo que fue tachado de antisemita y generó protestas.

James Bennett, responsable de la página editorial del rotativo, informó a través del Twitter corporativo del NYT de esta decisión que estuvo “en consideración durante un año”; aseguró que seguirá invirtiendo en “periodismo visual” y agradeció su trabajo a los caricaturistas internacionales Patrick Chappatte y Heng Kim Song.
“El año pasado, el New York Times por primera vez en su historia ganó un Pulitzer en la categoría de viñeta política por una serie de no ficción de Jake Halpern y Michael Sloan sobre la historia de una familia refugiada siria. Queremos más trabajos como ese y esperamos colaborar con Patrick y Heng y otros en el futuro”, afirmó.
Chappatte escribió una entrada en su blog este lunes donde reflexionaba sobre “el fin de las viñetas políticas” en el Times y aseguraba estar “dejando el bolígrafo con un suspiro”: “Son muchos años de trabajo revertidos por una sola viñeta -ni siquiera mía- que nunca debería haberse publicado en el mejor periódico del mundo”.
“En abril de 2019, una caricatura de Netanyahu que se reimprimió en las ediciones internacionales desencadenó un amplio escándalo, una disculpa del Times y el fin de las viñetas sindicadas”, recordó Chappatte sobre el dibujo del portugués António Moreira Antunes, publicado previamente en el semanario de ese país, Expresso.
En ella, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aparece representado como un perro guía, con un collar del que cuelga una estrella de David, señalando el camino al presidente de EEUU, Donald Trump, que lleva gafas oscuras y una kipá en la cabeza. “Fue ofensiva y un error de juicio publicarla”, se disculpó el Times.
Chappatte, no obstante, asegura en su texto que “esto no trata solo sobre las viñetas, sino sobre el periodismo y la opinión en general” ya que, según critica, “las hordas moralistas se reúnen en las redes sociales y se levantan como una tormenta, cayendo sobre las redacciones con un golpe sobrecogedor”.
Para el dibujante, las caricaturas son un “blanco prioritario” por su naturaleza, ya que son un “un atajo visual con una capacidad sin igual para tocar la mente”, pero a menudo “el objetivo real, tras la viñeta, es el medio que lo ha publicado”.
El Times “era uno de los últimos resortes para el caricaturismo político internacional”, dice, y hace recuento de colegas en la cárcel y el exilio, o despedidos por “ser demasiado críticos con Trump” en EE.UU., mientras anima a “luchar” porque su trabajo “nació con la democracia” y es desafiado en paralelo con “la libertad”.
Aun así, Chappatte considera que las imágenes tienen un “gran poder” ahora que el mundo tiene una “corta capacidad de atención” y ve posibilidades no solo en el caricaturismo editorial, fijo o animado, sino en las “presentaciones ilustradas sobre el escenario y los reportajes en cómic de largo formato”.
“También es un momento en el que los medios necesitan renovarse y llegar a nuevas audiencias. Y dejar de asustarse de las hordas enfurecidas. En el mundo loco en que vivimos, el arte del comentario visual se necesita más que nunca. Y el humor”, concluyó.

martes, 11 de junio de 2019

EE UU pide formalmente a Reino Unido la extradición de Julian Assange

WASHINGTON.- El Gobierno de Estados Unidos ha pedido formalmente a Reino Unido la extradición del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, informó este martes una portavoz del Departamento de Justicia.

Assange, de 47 años y origen australiano, se enfrenta en una corte federal del estado de Virginia a varios delitos de espionaje y de publicación de documentos altamente clasificados, en relación con la filtración masiva que organizó en 2010.
La petición formal de extradición fue presentada la semana pasada, poco antes de que se cumpliera el plazo legal para ello.
En concreto, el tratado de extradición entre Londres y Washington establece que cualquier petición de extradición debe ser formalizada en un plazo de 60 días.
El 11 de abril Assange fue detenido por la Policía británica tras ser sacado a rastras de la embajada ecuatoriana en Londres, después de que Quito rescindiera el asilo que le había concedido en 2012.
Hace casi siete años, el 19 de junio de 2012, el periodista se refugió en la misión ecuatoriana para eludir su extradición a Suecia, que dos años antes pidió su entrega para interrogarle por presuntos delitos sexuales que él siempre negó y de los que nunca fue acusado.
Assange temía que, si era entregado a la Justicia sueca, acabaría siendo extraditado a Estados Unidos, donde se enfrenta a cargos por la difusión en 2010 de documentos secretos sobre las guerras de Irak y Afganistán, entre otros asuntos.
La petición de extradición de Estados Unidos se fundamenta en la acusación que presentaron en su contra en mayo fiscales federales en la corte del distrito este de Virginia, con sede en Alexandria.
La acusación argumenta que Assange ayudó a la exsoldado Chelsea Manning a descifrar las claves de acceso de los equipos informáticos del Gobierno de Estados Unidos para entrar dentro esos sistemas y extraer información secreta sin dejar huella.
A finales de mayo, el Departamento de Justicia de Estados Unidos amplió su investigación y acusó a Assange de haber violado la Ley de Espionaje al filtrar información secreta, en lo que supone una escalada en la gravedad de los delitos que se le imputan.
Actualmente, Assange se encuentra en una cárcel británica cumpliendo una pena de 50 semanas de prisión por haber violado en 2012 las condiciones de libertad provisional que le habían fijado las autoridades suecas en relación con delitos de agresión sexual.
Assange volverá a comparecer ante la justicia británica mañana 12 de junio.

Rusia anuncia que liberará al periodista Iván Golunov

MOSCÚ.- El periodista de investigación ruso Iván Golunov, en arresto domiciliario desde el sábado por un supuesto intento de tráfico de drogas, será liberado en las próximas horas, anunció este martes el ministro de Interior ruso, Vladímir Kolokóltsev.
"Hoy será liberado del arresto domiciliario. Todas las acusaciones han sido retiradas", dijo el ministro en un comunicado.
Kolokóltsev destacó que las autoridades no habían podido demostrar la culpabilidad del reportero del diario digital Meduza, uno de los más críticos con el Kremlin, después de que la polémica detención desatara numerosas críticas de activistas en el país y de organizaciones internacionales fuera de Rusia.
De ese modo, se decidió "cerrar el caso penal", añadió el ministro.
El ministro informó que los agentes implicados en el arresto del informador han sido temporalmente "apartados del servicio".
Se ha abierto asimismo "una investigación interna" para valorar la legalidad de las acciones de la Policía en relación con Golunov.
Además, añadió que le pedirá al presidente ruso, Vladímir Putin, que despida a altos cargos de la Policía involucrados en el caso, entre ellos dos generales.
Golunov fue detenido en Moscú el 6 de junio, después de que la Policía hallara supuestamente drogas en su mochila y su domicilio.
"Lloro de alegría. Entendemos perfectamente que esto ha sido posible gracias a los esfuerzos de miles de personas", declaró la directora general de Meduza, Galina Tímchenko.
Por su parte, el jefe del Consejo de Derechos Humanos adscrito al Kremlin, Mijaíl Fedótov, se congratuló de la decisión de poner en libertad al reportero.
"Es una victoria de todos, una victoria de la sociedad civil (...), una victoria del sentido común, una victoria de la ley", dijo.
La persecución penal de Golunov, conocido por sus investigaciones sobre la corrupción entre los funcionarios moscovitas, desató numerosas críticas de activistas en el país y de organizaciones internacionales fuera de Rusia, como Amnistía Internacional (AI) y organismos como el Consejo de Europa.
El caso generó una gran conmoción en la comunidad periodística rusa cuyos representantes comenzaron a organizar piquetes solitarios frente a la sede del Ministerio de Interior para exigir justicia para Golunov.
En un gesto sin precedentes, este lunes tres grandes diarios rusos abrieron con la misma portada en defensa del periodista detenido - "Kommersant", "Védomosti" y "RBK" -, mientras otros actos de solidaridad con el informador se sucedían en decenas de medios regionales y nacionales por todo el país.
El propio reportero se declaró inocente y vinculó la persecución policial con su actividad profesional, indicando que ha recibido amenazas en varias ocasiones.

Medios de comunicación rusos y famosos protestan contra el arresto de un periodista

MOSCÚ.- Tres de los principales periódicos rusos tomaron el lunes la inusual decisión de llevar en portada idénticos titulares para protestar por lo que sospechan es una inculpación fraudulenta de un periodista de investigación por cargos de drogas. 

Ivan Golunov, un periodista de 36 años de edad conocido por denunciar la corrupción entre los altos cargos de la ciudad de Moscú, fue detenido por la policía el jueves y acusado de graves delitos relacionados con las drogas, cargos que él niega. La policía dice que encontraron estupefacientes en la mochila de Golunov, quien se enfrenta a entre 10 y 20 años de cárcel si se le encuentra culpable.
Periodistas rusos críticos con las autoridades han llevado una existencia peligrosa desde los años 90, siendo en ocasiones amenazados, agredidos físicamente e incluso asesinados por su trabajo.
La tosca manera en que los partidarios de Golunov dicen que se le ha montado una trampa ha desencadenado una inusual muestra de unidad mediática. Colegas de profesión y miembros de la élite cultural de Rusia sospechan una encerrona tramada por altos cargos corruptos que quieren silenciarlo. El abogado de Golunov dice que fue agredido y golpeado por los agentes de policía, algo que estos niegan.
Vedomosti, Kommersant y RBK, los tres principales diarios rusos, salieron el lunes con el mismo titular en una rara muestra de solidaridad: “Yo soy/nosotros somos Ivan Golunov.”
En una declaración conjunta, dijeron que las pruebas contra Golunov eran poco sólidas, cuestionaban la legalidad de su detención y exigían una revisión del comportamiento de la policía.
Una serie de famosos e incluso algunos periodistas de alto nivel de los medios de comunicación estatales han hablado en favor de Golunov, criticando tanto las acusaciones en su contra como la dureza de su detención.

lunes, 10 de junio de 2019

Amigos, romanos y amantes del latín: presten sus oídos al Vaticano. Radio Vaticano inicia su primer boletín informativo regular en el idioma de César y Cicerón.

CIUDAD DEL VATICANO.- Amigos, romanos y amantes del latín: presten sus oídos al Vaticano. Radio Vaticano inició su primer boletín informativo regular en el idioma de César y Cicerón. 

Llamada “Hebdomada Papae, Notitiae Vaticanae latine reddiate” (“La semana del Papa, noticias del Vaticano en lengua latina”), es la última de una serie de iniciativas para ampliar el uso del latín, que una vez fue un elemento básico de la educación en Europa occidental y el idioma de todos los servicios católicos romanos.
Este mes Hebdomada Aenigmatum, un nuevo libro de crucigramas en latín y griego antiguo, el primero sin ayuda ni definiciones en idiomas modernos, ha sido un éxito en las librerías de Italia.
La emisión semanal de Radio Vaticano, que comenzó el sábado, duró cinco minutos y fue seguida de programa de media hora de duración con conversaciones en latín y consejos en italiano sobre el uso del idioma de la antigua Roma en un entorno moderno.
“Queríamos que el lenguaje oficial de la Iglesia se experimentara en las noticias, como lo es en la transmisión diaria de una misa en latín”, dijo Andrea Tornielli, director editorial de comunicaciones del Vaticano.
El programa será producido por el equipo de noticias de la radio y el departamento del Vaticano que traduce y escribe documentos oficiales en latín.
Luca Desiata, un hombre de negocios italiano que publicó el libro de crucigramas en latín, dijo que Internet ha ayudado a revivir el interés en el idioma justo cuando más y más escuelas alrededor del mundo han dejado de enseñarlo.
“Ahora tenemos Wikipedia en latín (“Vicipaedia Latina”), unos 40 grupos latinos de Facebook en todo el mundo - y la cuenta de Twitter del Papa en latín es seguida por casi un millón de personas”, dijo. “No está mal para una lengua muerta.”
A Desiata se le ocurrió la idea del libro de crucigramas después de publicar una revista semanal digital sobre rompecabezas latinos durante cinco años que atrajo a 10.000 suscriptores.
En 2012, el Papa Benedicto XVI fundó la Academia Pontificia de Estudios Latinos para promover el uso del latín en la Iglesia y fuera de ella.
Se han hecho muchos intentos para revivir el latín. Algunos han intentado actualizarlo introduciendo nuevas palabras para cosas que no existían en la época del Imperio Romano - no todas ellas muy funcionales.
Hace años, el Padre Carlo Egger, uno de los mayores expertos en latín del Vaticano, inventó el “machina linteorum lavatoria” para la lavadora; el “escariorum lavator” para el lavavajillas; el “autocinetorum lavatrix” para el lavado de coches - y el “sphaeriludium electricum numismate actum” para el pinball.

jueves, 6 de junio de 2019

Fallece el reconocido conductor de televisión colombiano Jota Mario Valencia


BOGOTÁ.- El reconocido conductor de televisión colombiano Jorge Mario Valencia, de 63 años, falleció este jueves luego de permanecer seis días en cuidados intensivos en un hospital de Cartagena, informaron fuentes médicas.

La muerte de Valencia fue confirmada por la gerente del Hospital de Bocagrande, Blanca Piña, quien dijo a periodistas que "a las 12:00 del mediodía de hoy el paciente Jota Mario Valencia falleció producto del estado crítico con el que evolucionó, posterior a su ingreso a la institución".
Jota Mario, como era conocido profesionalmente, llegó al centro médico el pasado primero de junio con fuertes dolores de cabeza y en un brazo, así como mareos, por lo que fue ingresado a la unidad de cuidados intensivos del hospital, según indicaron los familiares del presentador a medios locales.
"El Ministerio de Cultura lamenta la muerte de Jota Mario Valencia, figura icónica de la televisión nacional, quien durante más de tres décadas acompañó, a través de la pantalla chica, a millones de colombianos que disfrutaron de su carisma", manifestó el despacho oficial en su cuenta de Twitter.
Valencia nació el 31 de marzo de 1956 en la ciudad de Medellín y llevaba cerca de 40 años trabajando en diferentes programas de la televisión colombiana.
El conductor fue ganador en tres oportunidades del Premio de Periodismo Simón Bolívar, dos premios India Catalina y merecedor de la Orden de la democracia Simón Bolívar en el 2004, distinción otorgada por el Congreso de la República.
El presentador condujo cerca de 17 años el programa matutino "Muy Buenos Días" del canal RCN, compartió cámara con la actriz colombiana Amparo Grisales en el magazín "Buenos Días Colombia" y fue locutor del programa radial "El tren de la tarde" de RCN radio.
Asimismo, Jota Mario trabajó en la televisión ecuatoriana en el concurso "Cuánto apostamos" en el año 2002.
Desde los años ochenta fue participante de varios programas del Canal Caracol como: Dominguísimo, Sábados Felices, Adán y Eva y Telesemana.

Las agencias de noticias subrayan su papel como guardianes del rigor


SAN PETESBURGO.- Responsables de algunas de las más influyentes agencias internacionales de noticias destacaron hoy el papel de estos medios como guardianes del periodismo ético y riguroso, durante un debate celebrado en el marco del Foro Económico Internacional de San Petersburgo.

La inmensa mayoría de la población "quiere noticias sin sesgo", aseguró el presidente y CEO de la agencia estadounidense Associated Press, Gary Pruitt, durante un debate titulado "¿Son los medios participantes u observadores en conflictos globales?" organizado por la agencia rusa TASS.
Advirtió también de que, a través de las redes sociales, hoy la desinformación llega a menudo a un mayor número de gente que la verdad, si bien se mostró confiado y subrayó: "la resiliencia de los hechos me hace ser optimista sobre el triunfo de la verdad".
Según Pruitt, "lo que está en juego es bastante, pero tenemos que prevalecer y decir la verdad". 
"No hay que ceder a la tentación (de tergiversar o desinformar), porque, una vez que te metes en eso, te quedas atrapado ahí".
Por su parte, el máximo responsable de la agencia francesa AFP, Fabrice Fries, dijo que en estos momentos "lo más importante es informar de la verdad", para lo que apostó por poder seguir aportando testigos presenciales y luchar contra las noticias falsas.
Lo primero requiere, para este medio, "diversificar las fuentes y crecer, a fin de poder mantener la red global" de periodistas y colaboradores que informan de la actualidad en todo el mundo, dijo.
Para luchar contra las noticias falsas, AFP ha creado un equipo de unos 40 expertos en 25 países que verifican las informaciones, explicó.
El director de Relaciones Internacionales de la agencia EFE, José Manuel Sanz, sostuvo que la supervivencia de las agencias de noticias "depende de nuestra credibilidad", lo que exige "información no partidista, fiel a la verdad, pegada al lugar de los hechos y basada en un código ético fuerte y estricto".
En su opinión, el "periodismo con mayúscula" es más necesario que nunca, no es mera observación, sino "puesta en contexto de los hechos, lo que no implica ser parcial o participante activo en un conflicto".
"Explicar los hechos es lo más importante", recalcó, al tiempo que sostuvo que "la información veraz es la obsesión de las agencias", de manera que ellas se han convertido en "los guardianes últimos de la información rigurosa".
El director general de TASS, Serguéi Mijailov, coincidió en que "tenemos que volver a nuestros valores básicos" en el mundo de la comunicación, lo que obliga a informar con rigor.
Cuando hablamos de noticias falsas, "debemos preguntarnos qué significa 'fake news'.
'Fake news' es igual que 'mentira' y no debemos mentir", subrayó.
Su homólogo de la agencia japonesa KYODO, Hiroki Sugita, sostuvo que los dos pilares de un buen periodismo son informar de los hechos y no de noticias "exageradas o sesgadas", e incluir en las noticias siempre el punto de vista de todos los implicados.
La directora general de la agencia estatal albanesa de noticias (ATA), Armela Krasniqi, consideró que los periodistas no son "ni participantes ni observadores" a la hora de informar sobre conflictos globales.
Deben dar cuenta simplemente de la verdad, dijo y puntualizó que el hecho de que algunas agencias no reciban financiación de parte del Estado no implica que su información no pueda estar sesgada, a su vez, por intereses comerciales.

Los medios australianos denuncian las redadas policiales a la cadena nacional ABC y News Corp

SÍDNEY.- La policía australiana registró el miércoles las oficinas de la cadena nacional ABC en el marco de una investigación por haber publicado material clasificado. Se trata de la segunda intervención contra un medio de comunicación en dos días, lo que suscitó una serie de denuncias por ataques a la libertad de prensa. 

La Policía Federal Australiana informó de que sus oficiales habían llevado a cabo una orden de registro en la oficina central de la emisora estatal ABC en Sídney.
Las fuerzas de seguridad registraron también un día antes la casa de un editor de News Corp, si bien descartaron que las dos operaciones estuvieran relacionadas.
ABC aseguró que la operación es una respuesta a la publicación de informaciones en 2017 sobre la supuesta mala conducta de las tropas australianas en Afganistán. 
Por su parte, News Corp dijo que el registro del martes en la vivienda de su editor estaba relacionado con una publicación de 2018 que informaba de la existencia de planes para controlar los correos electrónicos, los mensajes de texto y los registros bancarios de los ciudadanos australianos.
“Se trata de un hecho grave que suscita serias preocupaciones sobre la libertad de prensa y el legítimo escrutinio público de las cuestiones de seguridad nacional y defensa”, dijo el director general de ABC, David Anderson, en un comunicado.
News Corp, controlada por el magnate de los medios de comunicación Rupert Murdoch, calificó la operación de “escandalosa y desproporcionada” y de “peligroso acto de intimidación”.
La investigación policial de periodistas no es algo nuevo, pero el registro de dos influyentes grupos de noticias suscitó sospechas de que la seguridad nacional pueda estar siendo utilizada para justificar el control de publicaciones que podrían comprometer al Gobierno. “No hay suficientes garantías que impidan a las fuerzas del orden utilizar su poder para identificar a las fuentes confidenciales de los periodistas”, dijo Emily Howie, directora jurídica de Human Rights Law Centre.
Las intervenciones se produjeron apenas dos semanas después de que el gobierno conservador de Australia ganara las elecciones del 18 de mayo, que casi le cuestan el escaño al ministro del Interior, Peter Dutton. 
Es el ministro quien debe autorizar operaciones policiales políticamente sensibles, si bien Dutton negó estar involucrado en ninguno de los dos registros de esta semana, extremo ratificado por la policía australiana.

lunes, 3 de junio de 2019

Suecia no emitirá una orden de detención contra Assange por violación

ESTOCOLMO.- La justicia sueca rechazó hoy la petición de la Fiscalía de emitir una orden de detención en ausencia contra el fundador del portal WikiLeaks, Julian Assange, en relación con la investigación preliminar por violación iniciada en 2010.

El fallo del juzgado de Uppsala (este) consideró que no sería proporcionado ordenar su arresto, ya que es posible interrogarlo con una orden europea de investigación en materia penal, aunque resaltó que el periodista australiano sigue siendo sospechoso en el caso, que fue cerrado hace dos años y reabierto tras el cambio en su situación personal.
El periodista australiano sigue siendo sospechoso en el caso, cerrado hace dos años y reabierto tras el cambio en su situación personal, aclaró el tribunal.
Assange permanece en una cárcel de seguridad británica tras su arresto en abril por la fuerza en la embajada de Ecuador en Londres, al retirarle Quito el asilo diplomático concedido en 2012 y a la espera de que Reino Unido decida sobre su extradición a Estados Unidos por la información confidencial revelada por WikiLeaks.
"Respeto completamente la decisión del tribunal, tenía que tomar una posición sobre un asunto complicado que yo consideraba que debía ser examinado por la justicia", señaló en un comunicado la fiscal superior adjunta, Eva-Marie Persson, quien decidió reabrir el caso el mes pasado a petición de la denunciante.
Persson resaltó que el proceso continúa en Suecia y que emitirá una orden europea de investigación para poder interrogar a Assange.
"Todavía no ha sido fijada ninguna fecha. Revisaremos de forma constante el estado de la investigación", afirmó.
El abogado en Suecia de Assange, Per E. Samuelson, calificó el fallo de "gran victoria" en declaraciones al canal público SVT.
El dictamen fue emitido horas después de una vista celebrada parcialmente a puerta cerrada y que Samuelson había intentado aplazar la semana pasada por los problemas físicos de Assange.
El periodista, que ha sido trasladado a la unidad hospitalaria de la cárcel británica de Belmarsh, ya no pudo comparecer el pasado día 30 por videoconferencia ante la Corte de Magistrados de Westminster por la petición de extradición de las autoridades estadounidenses.
Assange fue condenado recientemente por un tribunal británico a 50 semanas de cárcel por violar las condiciones de libertad condicional en 2012.
El proceso en Suecia se reactivó al pedir una de las denunciantes la reapertura del caso tras la detención en Londres de Assange, a quien Quito retiró el asilo por haber conculcado supuestamente "convenciones internacionales y el protocolo de convivencia".
La fiscal justificó la decisión por el cambio en la situación legal del periodista y porque los tribunales suecos han concluido en varias ocasiones que las sospechas contra él son verosímiles.
Tres de los delitos por los que fue investigado Assange en Suecia prescribieron y el de violación lo hará en agosto de 2020.
La Fiscalía sueca emitió en noviembre de 2010 una orden de arresto europea contra Assange, que fue detenido un mes después en Londres, y a partir de ahí comenzó un proceso judicial que culminó en junio de 2012, cuando el Supremo reafirmó la extradición a Suecia y el periodista se refugió en la embajada ecuatoriana.
El proceso en Suecia contra Assange, que se declara inocente y no ha sido formalmente acusado de nada, ha estado rodeado de polémica sobre la solidez de las denuncias y los motivos de las demandantes, filtraciones a los medios, sustituciones de fiscales y la reapertura de un caso que había sido reducido inicialmente a delito menor.

sábado, 1 de junio de 2019

Muere el periodista español José Luis Martín Prieto a los 75 años


MADRID.- El periodista español José Luis Martín Prieto, conocido por las iniciales MP, ha muerto este sábado a los 75 años en el Hospital de El Escorial, localidad madrileña en la que residía desde hace unos años con su mujer. Lo adelantaba hoy 'La Razón', el último periódico en el que trabajó. El primero fue 'Pueblo' y después 'Arriba' para pasar a formar parte, en 1970, de la desaparecida publicación madrileña 'Informaciones' como redactor jefe y jefe de reporteros. Nacido en Madrid, estudió Peritaje Industrial en la Universidad Laboral de Sevilla y a los 18 años fundó y dirigió la revista literaria Nuevo Surco.

En 1977, se incorporó al equipo fundacional del diario 'El País' como adjunto a la dirección de este medio y poco después accedió al cargo de subdirector que desempeñó hasta 1981. En 1982 se convirtió en el delegado de 'El País' para América del Sur, con sede en Argentina. Desde este país, entre otras cosas, organizó la salida clandestina de la última hija de españoles entregada en adopción a los asesinos de sus padres.
En 'El País' realizó importantes trabajos periodísticos como sus crónicas del juicio de los golpistas del 23 F, o las relativas al proceso democratizador en Argentina. A su regreso a España, el 1 de marzo de 1988, fue nombrado subdirector de la revista 'Tiempo', donde escribió cada semana. 
También fue tertuliano en el programa 'Protagonistas', dirigido y presentado por Luis del Olmo en la COPE y, luego, en Onda Cero. Fue asesor de la Presidencia del 'Ya', diario del que fue columnista desde enero de 1990. Un año después se incorporó como columnista a 'Diario 16', desde donde protagonizó diversas polémicas a raíz de la publicación de algunos de sus artículos.
Por ejemplo el aparecido el 6 de julio de 1993, titulado 'Para hijo de puta, Fujimori', que provocó el remite de una carta de protesta del embajador peruano en Madrid, Roberto Villarán, al director del medio, José Luis Gutiérrez. 
Pero quizá la más destacada fue la provocada por su artículo "Maricones en Bilbao", publicado el 27 de agosto de 1993, tras la agresión de un grupo de jóvenes, uno de ellos identificado como miembro de la asociación juvenil Jarrai, a un policía autónomo en las fiestas de la capital vasca. Este fue contestado en una rueda de prensa por portavoces de la organización juvenil abertzale, en la que dieron "un toque de atención a 'Diario 16'".
Esto provocó un editorial del periódico el día 28 y un segundo artículo de Martín Prieto, el 30 de agosto, en el que éste hacía pública su dirección y volvía a enfrentarse a estos jóvenes. La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) le apoyó y condenó las amenazas lanzadas contra el periodista desde una de las agrupaciones de Herri Batasuna. Además, Jarrai presentó una denuncia contra Martín Prieto por un presunto delito de injurias y calumnias.
En septiembre de 1993 volvió a cambiar de medio y fichó como columnista del diario 'El Mundo' en la sección titulada "Bajo el volcán"; al mes siguiente comenzó a colaborar en la sección de opinión de su dominical, el 'Magazine', en el que publicó hasta finales de noviembre de 2009. 
Coincidiendo con su llegada a este periódico, inició sus colaboraciones en el informativo 'Las noticias' de Luis Mariñas, en Telecinco. Además, desde de 1994 se sumó como colaborador al informativo "Entre hoy y mañana", en un debate con Federico Jiménez Losantos, y desde 1995 con Luis Herrero, en esa misma televisión.
En mayo de ese año dejó su colaboración en "Entre hoy y mañana" por agotamiento, ya que a primera hora de la mañana mantenía el microespacio "El picotazo" en el programa radiofónico "Protagonistas". 
También, desde 1998 intervino en la tertulia de "El primer café" de Isabel San Sebastián, en Antena 3 Televisión, y entre octubre de 2004 y abril de 2005 en "Alto y claro", en Telemadrid. Desde abril de 2010 era columnista en el diario 'La Razón', en el que también comentaba libros.
En 1983 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo, por la colección de artículos titulada "Técnica de un golpe de Estado", sobre el juicio celebrado en Madrid contra los implicados en el intento de golpe de Estado del 23F. 
El club Internacional de Prensa le concedió el premio de prensa escrita correspondiente a 1992, por sus crónicas en 'Diario 16' y en 1993 recibió el Premio Continente de Periodismo, por el artículo "Carta a los presos de ETA", publicado en 'Tiempo'.
Además, está en posesión de los premios: Popular del diario 'Pueblo', Fundación Pablo Iglesias, Antonio Machado, Maratón de la COPE y el de la Asociación de Corresponsales de Prensa Iberoamericanos (1994). Cuando se encontraba en Argentina, en 1987 el Gobierno español le concedió la Encomienda al Mérito Civil.

Assange sufrió tortura psicológica, tendría "espectáculo judicial" en EEUU, dice el relator de la ONU

GINEBRA.- El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, ha sufrido tortura psicológica en el transcurso de una campaña de difamación y no debería ser extraditado a Estados Unidos, donde se enfrentaría a un “espectáculo judicial politizado”, dijo un investigador de Derechos Humanos de la ONU. 

Nils Melzer, el relator especial de la ONU sobre tortura, visitó a Assange en una cárcel de alta seguridad de Londres el 9 de mayo junto con dos expertos médicos y afirmó que le encontró agitado, bajo un estrés severo e incapacitado para soportar este complejo caso legal.
“Nuestro hallazgo indica que el señor Assange muestra todos los síntomas de una persona expuesta a tortura psicológica por un prolongado periodo de tiempo. El psiquiatra que acompañó mi misión dijo que su estado de salud es crítico”, comentó Melzer en Ginebra. “Pero entiendo que ha sido hospitalizado ahora y no está capacitado para enfrentar un juicio”, indicó.
Assange se encontraba demasiado enfermo el jueves para comparecer por vídeo desde una prisión británica en una audiencia sobre la solicitud de extradición de Estados Unidos, dijo su abogada Gareth Peirce.
“El señor Assange ha sido expuesto de forma deliberada, durante un periodo de varios años, a formas progresivamente graves de tratamiento o castigo cruel, inhumano o degradante, cuyos efectos acumulados solo pueden ser descritos como tortura psicológica”, señaló Melzer en un comunicado.
“No estamos hablando de un procesamiento, sino de una persecución. Eso significa que el poder judicial, sus instituciones y procesos están siendo explotados de manera deliberada por motivos ocultos”, agregó el profesor de leyes suizo.
Melzer indicó, asimismo, que “estoy seriamente preocupado de que si este hombre es extraditado a Estados Unidos sea expuesto a un espectáculo judicial politizado y graves violaciones de sus derechos humanos”.
El ministro de Asuntos Exteriores británico, Jeremy Hunt, tuiteó tras el comunicado de Melzer que “está equivocado. Assange prefirió esconderse en la embajada y siempre tuvo libertad para abandonarla y enfrentar a la justicia. El Relator Especial de la ONU debería dejar que las cortes británicas hagan sus juicios sin su interferencia ni acusaciones inflamatorias”.