sábado, 9 de diciembre de 2023

La guerra en Gaza dispara por encima de los 90 la cifra de periodistas asesinados en 2023 en todo el Mundo



BRUSELAS.- Al menos 94 periodistas han muerto asesinados este año en distintas partes del mundo, según un informe de la Federación Internacional de Periodistas que recoge la especial incidencia que ha tenido en estas estadísticas la guerra abierta en la Franja de Gaza, considerado ya el conflicto armado más mortífero en décadas para los profesionales de la información.

Según esta organización, los combates entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) se han saldado con la muerte de más de un periodista al día de media. A este conflicto se le atribuyen 68 víctimas mortales, lo que representa el 72 por ciento de las muertes a nivel mundial.

La mayoría de los fallecidos, en concreto 61, corresponden a incidentes en la Franja de Gaza, a los que habría que sumar cuatro periodistas israelíes asesinados en los atentados del 7 de octubre y tres informadores más alcanzados por bombardeos israelíes en la zona sur de Líbano.

"La comunidad internacional, y en particular el Tribunal Penal Internacional, deben asumir sus responsabilidades e investigar a fondo, promoviendo procesamientos en los casos en que sea apropiado contra quienes han ordenado y perpetrado ataques sobre los periodistas", ha reclamado la Federación.

El presidente, Dominique Pradalié, ha insistido en la necesidad de que haya "una acción global urgente para frenar el derramamiento de sangre", recordando además que debe respetarse el Derecho Internacional en todo momento y circunstancia, también en contextos de conflicto.

Al margen del contexto de Gaza, la organización también tiene registradas tres muertes en Siria, las mismas que en Ucrania, mientras que Afganistán, Filipinas y Camerún suman dos fallecidos cada uno. 

En América Latina, México sigue a la cabeza de esta lista negra con tres periodistas asesinados, aunque la región ha detectado un descenso de casos en toda la región, que ha pasado de 29 casos en 2022 a siete en 2023.

Por otra parte, la cifra de periodistas y trabajadores de medios encarcelados asciende a 399, con China --incluyendo Hong Kong-- en cabeza al acumular 80 casos, seguido de Birmania (54), Turquía (41), Rusia (40, Bielorrusia (35), Egipto (23), Vietnam (18) y Arabia Saudí (11).

domingo, 26 de noviembre de 2023

Al menos 57 periodistas muertos en el conflicto de Gaza, según el último recuento del CPJ


 

NUEVA YORK.- Un total de 57 periodistas han muerto como consecuencia del conflicto entre el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y las Fuerzas Armadas Israelíes desde que estalló la violencia el 7 de octubre, según el último balance del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).

Entre los fallecidos hay 50 palestinos, cuatro israelíes y tres libaneses, mientras que se han contabilizado once casos de trabajadores de medios de comunicación heridos y tres desaparecidos. Hastas 19 periodistas han sido detenidos y se han documentado agresiones, amenazas, ataques informáticos, censura y asesinatos de familiares.

"El CPJ destaca que los periodistas son civiles que realizan una importante labor en momentos de crisis y no deben ser objetivo de las partes beligerantes", ha resaltado el coordinador del programa para Oriente Próximo y el Norte de África del CPJ, Sherif Mansour, en un comunicado oficial.

"Los periodistas de la zona están haciendo enormes sacrificios para cubrir este descorazonador conflicto. Quienes están en Gaza han pagado y siguen pagando en particular un precio sin precedentes y sufren amenazas exponenciales", ha advertido.

"Muchos han perdido a compañeros, familiares y también sus instalaciones y han tenido que huir para estar a salvo cuando no existe un lugar seguro ni una salida", ha remachado.

viernes, 3 de noviembre de 2023

Fallece a los 92 años el emblemático periodista español José María Carrascal


MADRID.- El mundo del periodismo se viste de luto con la partida hoy de José María Carrascal, quien nos dejó en Madrid a la edad de 92 años. Su fallecimiento, anunciado por el diario ABC, donde ejerció como columnista hasta sus últimos días, marca el fin de una era en la comunicación española. Carrascal, cuya última columna fue publicada el pasado martes, en la que analizaba la jura de la Constitución de la princesa Leonor, estaba a las puertas de celebrar su 93º cumpleaños este 8 de diciembre.

José María Carrascal se convirtió en un nombre familiar en toda España durante la década de los 90. Su rostro, siempre presente en los informativos de Antena 3, se asoció con la credibilidad y el rigor periodístico. Pero su carrera fue mucho más que su presencia en la televisión nacional; Carrascal fue un hombre de mundo, ejerciendo como corresponsal en Alemania y Estados Unidos, y un analista agudo de la actualidad política.

Su pluma, siempre lúcida y comprometida, no solo informó sino que también formó a generaciones de españoles. Carrascal no se limitó a ser un espectador de la Historia, sino que participó activamente en su narración, aportando su visión crítica y educada en cada uno de sus escritos y apariciones televisivas.

Además de trabajar para prestigiosos diarios de prensa escrita como ‘La Razón’ y en Antena 3 Radio, el también escritor condujo y dirigió durante casi una decena de años 'Noticias a las ocho' en Antena 3, lo que ahora el público conoce como 'Antena 3 Noticias 2'

El periodista recibió numerosos premios, incluyendo el Nadal y el Ciudad de Barcelona por su novela “Groovy”. Otros honores incluyen el Premio Mariano de Cavia y el de Antena de Oro de Televisión. En 1992, lo nombraron Periodista del Año y en 2021, recibió el prestigioso Premio Luca de Tena.

La noticia de su fallecimiento ha resonado en todas las esferas de la sociedad española. Desde colegas periodistas hasta lectores habituales que crecieron escuchando su voz y leyendo sus artículos. Carrascal no solo dejó un vacío en el periodismo, sino también en el corazón de aquellos que valoran la información veraz y el análisis profundo.

En un mundo donde la inmediatez de la información a menudo compromete su profundidad, Carrascal se mantuvo como un faro de integridad. Su compromiso con la verdad y su habilidad para comunicarla de manera clara y accesible lo convirtieron en uno de los grandes de su profesión.

Como escritor, Carrascal también dejó su huella en la literatura española. Su novela “Groovy” es un reflejo de su versatilidad y su capacidad para capturar la esencia de una época. También ha escrito La agonía del felipismo (1995), Cartas españolas a mi mujer (1998), Franco. 25 años después (1999) y Jubilación. La vida sigue (2002), entre otros títulos.

Pero más allá de los premios y los reconocimientos, lo que verdaderamente perdura es el respeto y la admiración que suscitó entre aquellos que tuvieron el privilegio de conocerlo y aprender de él.

José María Carrascal será recordado no solo por su contribución al periodismo y la literatura. Sino también por su humanidad y su incansable búsqueda de la excelencia. Su partida es un recordatorio de la importancia de la prensa en la sociedad y del papel que juegan los periodistas en la formación de la opinión pública.

 Su legado perdurará, inspirando a futuras generaciones de comunicadores a perseguir la verdad con la misma pasión y dedicación que él demostró a lo largo de su ilustre carrera.

Peripecia vital

Tras nacer en El Vellón (Comunidad de Madrid) en diciembre de 1930, José María se mudó junto a su familia a Pajares, una villa asturiana, para escapar de los estragos de la Guerra Civil española. Poco después, Carrascal se trasladó a Lugo al término de la contienda, ciudad donde cursó sus estudios de Bachillerato.

Hijo de un inspector de Primera Enseñanza y de una ama de casa, el madrileño acabó residiendo en Barcelona en 1947 junto a su familia, ciudad donde comenzó los estudios de Filosofía, Letras y Náutica, de los que solo finalizó estos últimos pese a su terror a las matemáticas. 

Durante su periodo de prácticas en un barco de vapor, José María viajó por puertos de toda España, Europa y América con tan solo 20 años.

En 1957, harto de navegar, con 27 años, Carrascal decidió fijar su residencia en Berlín junto a su esposa, donde dio clases de español y realizó traducciones para diversas empresas desde la entonces República Democrática Alemana. 

Entre otros acontecimientos, cubrió el levantamiento del Muro de Berlín. En 1965, volvió a España para estudiar en la Escuela Oficial de Periodismo.

En 1958, el periodista comenzó a coquetear con el periodismo trabajando como corresponsal de los diarios 'Pueblo' y 'Diario de Barcelona' hasta 1966, año en el que decidió trasladarse a Nueva York para seguir trabajando para 'Pueblo' durante 10 años más y cursar periodismo. 

Carrascal cubrió los grandes acontecimientos de la época: la guerra de Vietnam, la llegada del hombre a la Luna, las revueltas raciales o la dimisión de Richard Nixon como presidente de los Estados Unidos. 

No fue hasta el año 1969 que José María se hizo con el título oficial de la carrera en la que estuvo vinculado hasta el día de su muerte. Durante su estancia en Nueva York, el madrileño dejó su diario para enfrascarse en sus colaboraciones con el diario 'ABC', RTVE y la cadena de radio de Antena 3, mucho mejor pagadas.

Como corresponsal en Nueva York, Carrascal cubrió los grandes acontecimientos de la época: la guerra de Vietnam, la llegada del hombre a la Luna, las revueltas raciales o la dimisión de Richard Nixon como presidente de los Estados Unidos. Entrevistó al expresidente de Estados Unidos, Ronald Reagan.

El inicio de emisión de las primeras cadenas de televisión privadas provocaron, en 1989, José María decidiera regresar a su España natal tras más de dos décadas dedicándose al periodismo en Estados Unidos.

"Me llamó Luis Ángel de la Viuda. Por aquel tiempo colaboraba con 'ABC' y hacía pequeñas crónicas para 'Antena 3 Radio' de cuarenta segundos y me dijo que le habían dado un canal en televisión y que Martin Ferrand quería que volviera a España para presentar un telediario", confesó el periodista a 'Jot Down'.

"Yo iba a cumplir sesenta años entonces, en Nueva York, y estaba fantástico, pero una de las personas que más influyó en mí, el checo Bill Striker, cultísimo, como todos los checoslovacos que he conocido, era corresponsal extranjero de la ONU y me dijo inmediatamente que lo aceptara. 

 Yo dudaba mucho, porque estaba muy seguro en 'ABC', y el diario en esos años era reconocido por todos fuera [...] Se lo dije a mi mujer, que no estaba conforme, pero me di cuenta de que había hecho periodismo en todo menos en televisión", afirmó el madrileño, a quien un conocido cantante acabó de convencer para aceptar el puesto. 

"Entonces Julio Iglesias pasó por Nueva York y me llamó y me dijo que lo aceptara. 'Acéptalo, vas a ganar mucho más en televisión, te va a conocer más gente, lo que será bueno y malo, pero para tus libros te vendrá muy bien', me dijo. Confié en el talento de negociante de Julio", relató Carrascal, que acabó presentando el informativo durante más de 10 años y, durante unos meses, condujo el espacio 'Todos somos humanos' con Javier Sardà.

Antena 3, grupo que ya conocía al periodista por sus colaboraciones en su emisora radiofónica, fue la encargada de fichar al madrileño para presentar su segundo pase informativo, titulado en aquel entonces como 'Noticias a las ocho'.

Desde el 1 de marzo de 1990, además de presentar el noticiero, Carrascal comenzó a presentar las 'Noticias de la noche', espacio donde se mantuvo hasta el año 1997. Sin duda, su particular manera de informar, con un estilo directo y agresivo que traspasaba la pantalla, y sus llamativas corbatas convirtieron al periodista en toda una leyenda del medio.

Durante el año 1996, José María dio el salto al mundo del entretenimiento televisivo junto a Javier Sardà. Durante una única temporada, el periodista fue el encargado de copresentar el espacio 'Todos somos humanos', una especie de programa al más puro estilo 'Vídeos de primera'.

En este programa, emitido en Antena 3 durante tan solo unos meses, el madrileño era el encargado de dar paso a una serie de grabaciones caseras filmadas en Norteamérica repletas de caídas y momentos divertidos.

 En Antena 3 presentó desde 1990 hasta 1997 el informativo 'Noticias de la noche', donde su particular estilo conquistó a los espectadores más nocturnos. En esos siete años, acompañó a los telespectadores con sus opiniones, sus comentarios críticos y su personal sentido del humor, algo muy poco habitual en los informativos de la época. 

Allí se ganó el apodo de "el periodista de las mil corbatas", por llevar una diferente cada noche, a cada cual más llamativa, porque según él era la única prenda que le permitía al hombre ser original. 

"Me despido en el mismo sitio, hasta mañana a la misma hora", pronunció en 2020 en una de sus últimas apariciones en televisión, al término del telediario de Antena 3, en un cierre especial por el 30 aniversario de la cadena. 

lunes, 30 de octubre de 2023

RSF denuncia el "ataque deliberado" que mató al cámara de la agencia de noticias 'Reuters' en Líbano


Entierro del reportero Isam Abdulá

PARÍS.- La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha asegurado que la investigación que ha realizado sobre la muerte del cámara de Reuters Isam Abdulá en el sur de Líbano revela que el impacto es el resultado de un "ataque deliberado" procedente de la frontera israelí contra un grupo de periodistas de varias agencia internacionales.

"El grupo ha sido atacado deliberadamente. Dos ataques tan seguidos --poco más de 30 segundos-- en el mismo lugar y en muy poco espacio de tiempo lo demuestran", ha relatado RSF en un comunicado sobre la presencia de hasta siete periodistas de Reuters, AFP y Al Jazeera en el lugar atacado.

RSF recuerda que el grupo de siete periodistas llevaban una hora en el mismo lugar, en lo alto de una colina, que estaban claramente identificados como prensa y equipados con chalecos y cascos, por lo que considera "poco probable" que pudieran ser confundidos con combatientes, "en particular porque no se estaban escondiendo".

Un primer proyectil mató a Abdulá e hirió gravemente a la periodista de AFP Christina Assi. El segundo impacto, ocurrido apenas 37 segundos después, era más potente y destruyó el vehículo de Al Jazeera que tenían identificado con la palabra "PRESS" en el techo e hirió a varios periodistas más. El coche, marca Toyota, fue desplazado 90 grados de su posición inicial por el impacto.

Todo ello quedó registrado por otro equipo de prensa de la televisión libanesa LBCI que estaba grabando a unos 100 metros del lugar y los periodistas del primer grupo, el atacado, que grabaron igualmente a un helicóptero Apache --utilizado por Israel-- momentos antes del bombardeo.

El análisis balístico revela que los dos proyectiles fueron lanzados desde la misma zona, la zona de la frontera con Israel. Por todo ello considera que los periodistas no fueron "víctimas colaterales" del intercambio de disparos.

Las Fuerzas Armadas israelís expresaron de inmediato que "lamentaban" el incidente y que estaba "revisando" lo ocurrido sin que por el momento se haya dado más información.

Una periodista libanesa de la cadena Al Yazira que resultó herida en el bombardeo, Carmen Yujada, también fue atacada cinco días antes. "Este no ha sido el primer ataque israelí contra nosotros", ha recordado en declaraciones a RSF.

"El 7 de octubre estábamos yo y Elie Brakhya, el cámara y otro compañero. Estábamos grabando todo lo que pasaba en Dhayra, un pueblo que estaba detrás nuestro. Y de repente también un Apache atacó detrás nuestro", ha añadido.

Los periodistas "fueron sobrevolados por un helicóptero de reconocimiento justo antes de que un misil impactara junto a su coche de prensa del mismo modelo y el mismo color que el que fue bombardeado el 13 de octubre", ha destacado RSF.

domingo, 29 de octubre de 2023

Ya son 34 los periodistas muertos por los bombardeos de Israel en Gaza, según fuentes palestinas


GAZA/NUEVA YORK.- En un comunicado, el Ministerio de Sanidad gazatí informó hoy que, entre los muertos de los bombardeos de Israel sobre la Franja de Gaza, hay ya 34 periodistas. Otros 20 reporteros han resultado heridos de gravedad y dos continúan desaparecidos, según la misma fuente.

Sin embargo, para el Comité Internacional para la la Protección de los Periodistas (CPJ), la guerra que se libra en territorio palestino ha dejado, al menos, "29 periodistas asesinados", en el periodo más mortal para los periodistas de guerra desde 1992, que se viene documentando como comienzo del seguimiento.

"Esta cifra mortal va acompañada de acoso, detenciones y otras obstrucciones a la presentación de informes en zonas que incluyen Cisjordania e Israel", dice el CPJ, para la que estos ataques deliberados contra los profesionales de la Información, sus medios e infraestructuras, constituyen "posibles crímenes de guerra", dice en un comunicado.

"A medida que la capacidad de los periodistas para realizar su trabajo se vuelve, cada vez, más limitada, la capacidad del público para saber y comprender lo que está sucediendo en este conflicto, se ve gravemente comprometida, con probables ramificaciones en todo el Mundo", advierte el CPJ. 

"A medida que las oficinas de noticias pierden contacto con sus equipos y reporteros en Gaza, quienes dan testimonio de forma independiente para brindar información sobre los acontecimientos y el coste humano de esta guerra, el Mundo está perdiendo una ventana a la realidad de todas las partes involucradas en este conflicto", denuncia el CPJ.

"Los periodistas son civiles que deben ser protegidos y atacar deliberadamente a periodistas o a la infraestructura de los medios de comunicación, constituye "posibles crímenes de guerra", ha relatado el CPJ. 

Y ha agregado que "en esta hora oscura" apoya a los periodistas, "a aquellos buscadores de la verdad cuyo trabajo diario nos mantiene informados con hechos que arrojan luz sobre la condición humana y ayudan a exigir que el Poder rinda cuentas".

El Comité para la Protección de los Periodistas (Committee to Protect Journalists), también conocida como CPJ por sus siglas en inglés, es una organización independiente y sin fines de lucro con sede en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, que promueve la libertad de prensa y los derechos de los periodistas a nivel mundial.

La organización ha estado publicando un censo anual de periodistas asesinados o encarcelados en relación con su trabajo desde 1992.

martes, 17 de octubre de 2023

El Premio Planeta, Sónsoles Ónega y la falta de decoro / Gabriel Ramírez *

En algunos ámbitos se está perdiendo el decoro a marchas forzadas. Y uno de esos ámbitos es el editorial. Ya da igual lo que parezca y lo que sea, da igual si todo huele que apesta, da igual perder el sentido de la decencia y de la estética.

Miren, he escrito dos novelas en mi vida. Y jamás me he presentado a premio literario alguno. Ya hace muchos años un escritor veterano, de esos que se han hinchado a vender libros y a ganar premios literarios, me dijo que no me presentara a ninguno sin tener claro que lo iba a ganar. Eso no se puede saber, tener claro estas cosas parece imposible, le dije. 

Siempre se sabe con un año de antelación, contestó. Y después de dedicar mi vida a la literatura, creo que eso es verdad (lo he vivido varias veces siendo jurado o asistiendo a entregas ridículas) y me he convertido en un descreído del mundo editorial (desde luego) y del mundo literario (casi desde luego).

Ya han anunciado quién era la ganadora del Premio Planeta de Novela de este año. Les resumo la cosa: Editorial Planeta le encargó una novela a Sónsoles Ónega (ya se pueden poner como se pongan, ya pueden negar esto una y mil veces, ya pueden patalear de rabia... esta es la verdad), Sónsoles Ónega es una estrella de Atresmedia que pertenece al Grupo Planeta y estos han otorgado el Premio Planeta a la señora Ónega. Yo me lo guiso y yo me lo como.

Estoy deseando tener un ejemplar en las manos de la novela. Quiero leer el texto, analizarlo, valorarlo y escribir un artículo crítico. Y estoy deseando porque sé lo que me voy a encontrar. Y porque ya tengo copias de algunas otras que se han presentado al premio y que son entre buenas y muy buenas novelas.

No se puede perder la decencia, no se puede pensar que el lector es imbécil perdido, no se puede desdeñar a la crítica porque ya no pinta nada. No se puede tratar la literatura como si fuera un quilo de tomates o cuarto y mitad de gambas arroceras.

Me indigna todo esto y me avergüenzo de pertenecer a un mundo que se ha convertido en una irrisión gracias a estas chapuzas.

 

(*) Periodista 


https://elcorreoweb.es/opinion/columnas/el-premio-planeta-sonsoles-onega-y-la-falta-de-decoro-MY8881169

sábado, 7 de octubre de 2023

Expertos alertan del impacto de la IA en el periodismo: "Puede modificar y censurar los contenidos"


 VALENCIA.- Profesionales y periodistas han reflexionado sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector, durante una cumbre celebrada este viernes en el Palacio de Colomina de València, donde la directora de la Fundación Ellis Alicante y Premio Jaume I, Nuria Oliver, ha advertido de que la IA "puede modificar y censurar los contenidos".

Por su parte, el director general de la Fundación AXA, Josep Alfonso, ha enmarcado la celebración de esta jornada dentro de los objetivos que persigue el Observatorio del foro independiente Periodismo2030, "la preocupación por los aspectos que van a transformar la sociedad, como es el caso de la Inteligencia Artificial".

La encargada de inaugurar la jornada ha sido la consellera de Haciendo y portavoz del Consell, Ruth Merino, que ha asegurado que la IA "puede llegar a ser una perfecta aliada", a la par que ha reconocido "el papel de los periodistas como pilar de la sociedad democrática", según recoge la organización en un comunicado.

El hilo conductor de las intervenciones ha sido las conclusiones extraídas de dos encuestas elaboradas por Periodismo 2030 y la Fundación AXA, a cargo de Metroscopia: 'El estado del periodismo en la Comunitat Valenciana' y 'La Inteligencia Artificial en el periodismo'.

El director de este instituto de investigación, Andrés Medina, ha destacado de los resultados "las expectativas que tiene puesta la ciudadanía en la IA", dado que las personas "ven en ella una oportunidad, más que una amenaza, pero consideran necesaria su regulación". 

De hecho, ha indicado que el 79 por ciento de los encuestados, sin embargo, piensa que la IA "favorecerá las 'fake news' y empobrecerá el estado del periodismo, cosa que muchos de los presentes pusieron en duda".

En la ponencia, a cargo de la directora de la Fundación Ellis Alicante y Premio Jaume I, la doctora Nuria Oliver, han intervenido el responsable de Diseño de Levante-EMV, Íñigo Roy; el jefe de coordinación de Las Provincias, Jorge Alacid; el director de Información, Tomás Mayoral, y el director de informativos de À Punt, Iván Esteve, así como profesores de la Universidad CEU Cardenal Herrera, entidad colaborada en la cumbre.

Oliver, que es "una de las expertas más prestigiosas en IA del país", ha remarcado que se trata de una disciplina que existe "desde los años 50" y que su desarrollo vino "de la mano de los primeros ordenadores", aunque para la sociedad resulte "algo novedoso".

También ha incidido en el impacto que los algoritmos de moderación tienen en el trabajo de los periodistas: "Juzgan lo que publicáis y pueden hasta censurarlo, y este es uno de los efectos menos visibles que tiene la IA". 

Además, ha apuntado que existen "muchos más elementos de intersección entre la IA y el periodismo que la generación de textos".

"Los medios de comunicación jugáis un papel fundamental. Nada te garantiza que lo que leas, escuchas o veas en el entorno digital sea cierto", ha señalado Oliver en su réplica a los representantes de los medios, al tiempo que ha añadido: "Nos estamos centrando en los contenidos textuales, pero la revolución es casi más impresionante en los campos radiofónico y visual".

Finalmente, sobre los posibles usos de Inteligencia Artificial en las redacciones de los medios de comunicación, Oliver ha considerado que, "sin duda, es una buena herramienta para la creatividad, pero no tanto para la rigurosidad".

sábado, 30 de septiembre de 2023

Fallece de forma repentina en Buenos Aires el periodista español Mario Tascón a los 60 años


 BUENOS AIRES/MADRID.- El periodista, escritor y consultor de medios de comunicación, el español Mario Tascón, falleció de forma inesperada durante la noche de este viernes en Buenos Aires a los 60 años, según ha confirmado la consultora especializada en medios de comunicación y nuevas tecnologías Prodigioso Volcán, de la que fue socio fundador.

Tascón falleció de repente a consecuencia de un accidente cardiovascular sufrido el día anterior en la capital argentina, ciudad a la que había viajado para participar en una serie de encuentros con periodistas, según ha informado la Fundación Gabo que ha lamentado en su página web el fallecimiento del periodista que el mismo día de su muerte había participado en una charla sobre oportunidades y desafíos de la inteligencia artificial organizada por la entidad.

La semana pasada presentó un espacio de su consultora Prodigioso Volcán en València, situado en la librería Railowsky. Allí concedió una entrevista a Valencia Plaza, que se ha convertido en una de las últimas que concedió.

Ángel Mario Tascón Ruiz nació el 16 de diciembre de 1962 en Ponferrada. Comenzó su formación académica estudiando Magisterio en la Universidad de León y luego continuó con estudios de Psicología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). 

Su carrera profesional comenzó en octubre de 1984 cuando fue uno de los fundadores del semanario Bierzo 7, que dirigió hasta su cierre en 2016.

Fue director de la sección de infografía del periódico El Mundo entre 1989 y 1994, un rol por el que recibió importantes reconocimientos, pero su carrera dio un giro significativo a finales de los noventa cuando impulsó la versión digital de El Mundo.

Asimismo, fue director del área de contenidos digitales del Grupo Prisa, donde fue responsable de supervisar las páginas web de diversos medios como El País, Cinco Días, As, Cadena Ser, entre otros. 

También ejerció un destacado papel en la promoción del idioma español y la comunicación efectiva como presidente de la Fundación del Español Urgente (Fundéu).

En 2010 fue uno de los socios fundadores de Prodigioso Volcán, la consultora que se dedica a asesorar a medios y empresas en cuestiones relacionadas con la comunicación digital y nuevas tecnologías.

Considerado como uno de los padres y artífices de internet en España, era especialista en periodismo de datos, infografía, nuevas narrativas, arquitectura de la información y la reingeniería de procesos de departamentos de comunicación y redacciones.

 Tascón trabajaba e investigaba en las redes sociales, la innovación, la comunicación clara, el derecho a entender y la tecnología. 

lunes, 28 de agosto de 2023

El desconocido don Quijote de los Cerros / José Luis Mazón *

EEEl miércoles 23 de agosto de 2023 Bonifacio de la Cuadra Fernández, alias Boni, y periodista de raza, ha muerto  a los 83 años (1940) de un cáncer de hígado que se le  había detectado en julio de este año. Era el 23 de agosto, curiosamente la fecha de su aniversario de boda con Marisa  quien dejó el mundo años atrás. Como dice su hija Ana “era  un romántico” y era grato a los dioses, lo que se deduce de  que tuvo el poder de escoger la muerte en la onomástica de  la boda con la dama de sus pensamientos.  

En ese mismo mes de julio cuando se le detecta la  enfermedad, acudí a visitarle al hospital La Paz de Madrid,  junto con su amiga Ana Pascual, y también discípula, y allí y  para levantarle el ánimo le recordé alguna de las noticias  memorables que dio desde El País y hasta nos reímos, y él me  pidió entonces, ante las dos Anas, su amiga y su hija, “escribe  mi necrológica”. Y eso hago. Tengo que reconocer que no me  ha sido fácil porque hay tantas cosas de 30 años de amistad  e interacción que no es fácil separar la paja del grano o  “quintaesenciar” (la palabra mágica del periodismo) en 1.800  palabras que me he fijado como techo. 

El periodista que lo contaba todo. Su íntima amiga Sol  Gallego, ex directora de El País, hizo la primera necrológica el mismo 23 (que pude leer porque la dieron en abierto)  donde decía que Boni era el “periodista que lo contaba todo” (https://elpais.com/sociedad/2023-08-23/bonifacio-de-la-cuadra-el-periodista-que-lo-conto-todo.html).  Y yo añado de mi cosecha, que no solo con los lectores sino  también con los amigos más allegados practicaba una especie  de “nudismo” en donde lo ponía sin tapujos todo o casi todo al Sol, pienso que seguramente para nutrir al astro rey y que por este a su vez en devolución de favores, se renovase su  fuerza, que era Boni hombre tambien de artificios secretos y  hasta de un cierto culto al lado oculto de la vida o “destino”.

Su libro “Crónica secreta de la Constitución” emula este  gusto suyo por contar lo que nadie ha contado. Y esta  necrológica por ser en su honor, tambien está imbuida de su  mismo espíritu, y podría titularse “lo que no sabéis de  Bonifacio de la Cuadra y a través mío él os cuenta”. 

Boni nace en Úbeda con un abuelo “Bonifacio” y en el santo  del abuelo, (¿la cábala?) y de ahí del suelo patrio donde el  cielo le dio asiento, usó el apelativo de “Don Quijote de los  Cerros” apelativo con que se identifica en una curiosa  exaltación (dedicada al escudero Panzón, ese soy yo) a  “caballero andante de los once condenados” que me hizo en 7.7. 2005, al poco de estar jubilado y tomándose su tiempo, a  elaborar un texto de 26 páginas manuscritas con sus  tachados y rectificaciones que guardaré como oro en paño,  luego convertidas en 12 paginas a mecanografiado, lo  interesante es que por ella podemos sacar la “esencia” o  “evangelio ético” del Don Quijote de los Cerros, sus entresijos  morales, la verdadera razón de ser de su venida al mundo. 

 

Y siguiendo el pliego del Cide Hamete no hablo de oídas,  puesto que me estoy basando por tanto en “escrituras  auténticas” sobre sus pensamientos. Y así leyendo el  pergamino veo que el periodismo era para él un campo de  lucha, de modo que aprueba la exaltación porque entre los  fines de la andante se integra el ser “luchador de los  menesterosos y oprimidos, defensor de causas justas frente  a los facinerosos o detentadores del poder” “empeño en que  los jueces y escribanos impartieran justicia en sus propios  términos”. 

 

Yo doy fe como lector suyo desde los ochenta que ha sido él  muy fiel al mandato de las causas justas y desopresor de los  opresos y opresor de los opresores. 

 

El título caballeril que el de los Cerros impuso al escudero  Panzón como “Caballero de los Once Condenados” trae causa  de una conjunción astral, origen de la condena ganada por el  aspirante o por sus astros protectores, fechada el viernes  23.1.204 de la Sala Civil del Supremo, integrada por 11  magistrados, contra 11 magistrados del Pleno del Tribunal 

Constitucional por inadmitir estos once un amparo sin  motivar la decisión, rúbrica de una condena de 500 euros por  barba constitucional, que yo como ganador invertí – confieso- que ser grato al cielo y derivé al mayor damnificado  del TC que he conocido, del cual hablo más abajo,  completando la historia según el pergamino del Cide Hamete  de nuestro relato. 

 

Eutanasia de Ramón Sampedro.- Cuando al director de  “Mar Adentro”, Amenábar, un periodista argentino le  pregunta por qué se ocupa de la historia de Ramón Sampedro  ocurrida años atrás, él contesta “porque seguían  publicándose cosas”. Y esa publicidad era una continua  exclusiva de “BoniPais” al cual tanto yo como el otro abogado  del caso Jorge Arroyo, le informabamos de los movimientos  del caso ante el Comité de Derechos Humanos, tras su  muerte era ya seguido por su cuñada y heredera de Ramón,  Manuela Sanlés. 

 

Asi que la implantación del derecho de  básica humanidad a la muerte indolora tiene un alto  porcentaje de la lucha de este Don Quijote de los Cerros que  ayudó la causa del que se sacrificó con su vida y muerte  filmada, otro Don Quijote, este de la Eutanasia, que fue  Ramón Sampedro Cameán un “mártir” y “santo” del derecho  a la muerte digna. 

 

Juez butanero y de larga mano- Los casos “bonifaciles”  se extendían al universo entero. Y así escribió “BoniPais”  sobre los negocios de industria de butano de un juez famoso,  que vivía como un gran rico y por familia lo era. El juez tenía  lazos con la titularidad de la propiedad, y devino uno de los  elementos importantes en que el juez no era no era un Perico  de los Palotes judicial o un cualquiera, sino que tuvo “mano”  que no fue poca, para convocar una reunión a tres bandas  donde estaba él, el propio Polanco propietario de El Pais y Boni, y es que el juez butanero quería una rectificación con  presencia del propio Polanco (¿Quién pudo ser el mediador o conseguidor de esa reunión nunca vista?), y fue que sin  dejar hablar a su jefe, Boni, se anticipa y dice que para poder  afeitarse él ante el espejo esa rectificación no se da contra una  información que es verdad. Polanco parece que se quedó sorprendido, pero aceptó la decisión de su periodista BoniPais. Una aventura de las de riesgo que fue esta y  finalmente de provecho que diría Sancho. 

 

El extraño caso de la señora Coito. El de los Cerros  acudió en auxilio periodístico de una mujer que había estado  liada con un alto jefe judicial, un presidente de TSJ, del cual  tuvo un hijo, ella reclamaba sus derechos ante los jueces de  familia del territorio del padre y este usaba el cargo para  impedir la justicia. Boni de los Cerros publicó la noticia a  todo trapo, ayudando a desfacer tuerto. 

 

Presos y discriminación de títulos nobiliarios en la  mujer de las familias aristócratas.  Si el Don Quijote rompió la cadena de los galeotes dándole  suelta para que volvieran al Toboso y se presentaran a  Dulcinea cargados con sus cadenas, hizo nuestro Caballero  de los Cerros otro caso semejante, pues para abrirse paso en  favor de los derechos de los presos, Boni tuvo que luchar  contra la dirección del periódico, en defensa de los  encerrados, pero a base de codazos y de santa paciencia  sacaba adelante verdaderas informaciones que reforzaban su  condición de desfacerzor de tuertos y aminorador del  sufrimiento de los modernos galeotes. 

 

Y aunque era un republicano, no por ello dejaba de ayudar a  las mujeres nobles en su lucha por la igualdad en la sucesión  de los títulos nobiliarios discriminadas frente al hermano  menor por ser él varón y ellas mujeres. Los defensores de la  primacía del varón, los gigantes de la Diputación de la  Grandeza (que de ella poco tenían) se dice que invirtieron  100 millones de pesetas en los apoyos al privilegio del varón,  pero Isabel Hoyos, marquesa discriminada por su hermano  menor, logró sacar el apoyo de BoniPais totalmente gratis por el puro derecho o justicia. Y eso que Boni le dijo a Isabel  “yo estoy en contra de los títulos nobiliarios” pero no  aceptaba la discriminación entre hombres y mujeres.

Justicia militar dependiente del gobierno. El caso de  los dos desertores de la Guerra del Golfo de 1991. Los dos abogados de los desertores Manuel Blazquez y Jose  Antonio Escalada, ambos residentes en Barcelona, abogados que éramos José Rios y yo, le informamos de las vicisitudes  del proceso de justicia militar contra estos desertores de una  guerra claramente injusta. El trabajo de Boni destacaba por  su total independencia, respecto de su otro compañero de  Defensa, Miguel González, que era claramente un aliado del  estamento militar. El día y la noche oscura del alma.  

Dinero para un desamparado. Bajo este titular BoniPais  logró sacar en 2004 una contraportada contando la historia  de Antonio Pérez Ortín, un joven que sufrió a comienzos de  los noventa, el disparo de un perturbado en Mazarrón  (Murcia) y al que los jueces de la Audiencia Nacional, del  Supremo y luego del TC negaron la protección exigida por un  descuido del guardia civil encargado de que no se escapase el  loco el cual logró robarle la pistola al guardia custodio con la  que mató a un hombre y disparó contra el Seat 127 que  conducía el joven Antonio Pérez Ortín y cuya bala se le alojó  en la columna. 

Pues bien, esa contraportada que daba cuenta  de que el joven mazarronero había sido el elegido para  recibir el donativo de los 5.500 euros que los magistrados  hubieron de pagar a favor del picapleitos demandador,  contraportada que por cierto no era bien vista por la jefatura del periódico, pero que fue sacada “con fórceps” por nuestro  Don Quijote de los Cerros dio un resultado de “habemus  miraculum” o se ha producido el milagro: 

Los ediles del pueblo de Mazarrón al saber por la  contraportada de BoniPais la mala suerte e injusticia sufrida  por su vecino y el hecho del donativo recibido, decidió  hacerle otro (un regalo genera otro) y así tomó el acuerdo de  nombrarle ciudadano honorario y además de sacar una plaza  del turno libre para informático, profesión que era la del  joven Antonio, pidiendo a los vecinos que no se presentara  nadie para que Antonio lograra la plaza. Y así ocurrió. 

El  milagro tuvo lugar y donde los tribunales habían denegado protección Boni la logró cual milagroso efecto por mor del  buen corazón tambien de las gentes de su Ayuntamiento  (todos los grupos apoyaron la causa) y del pueblo en  conjunto. 

Asi que Boni aunque laico e incluso anticlerical,  méritos tiene para la “beabonitificacion” muchos méritos que aquel que se hizo jefe de una secta de numerarios y que  a base del “poderoso caballero” y maleteros de dinero negro  según se comenta, alcanza primero la beatificación y luego  la santidad que obtenida de este conducto más bien puede  llamarse “satanidad”. 

 

Derecho a la nacionalidad española de los saharuis. No era “neutralista” ante la injusticia, usó su trabajo de  periodista Boni para desfacer tuertos y así con su amigo el  fiscal del TS Chamorro, fiscal jefe de la Sala Civil, se conjuntó  para que lograra que los saharauis tuvieran nacionalidad  española. Y Chamorro se dejó empujar por la justicia de los  saharauis traicionados por Juan Carlos a favor de Marruecos. 

 

Y no tuvo exención de riesgos la historia, sino que en  trastienda tuvo su alto peligro esta aventura, peligro que me  gustaría contar y no puedo, baste saber que como era acto  propicio de la caballería más pura como siempre nuestro Don  Quijote salió airoso por la protección que le dispensaba el  cielo cuyos detalles me quedo con las ganas de contar y no  puedo. 

 

Querido Boni-Don Quijote de los Cerros, gracias por haber  existido y mejorado con tu empeño la Humanidad de esta  nuestra especie en declive, todos los que fuimos  “bonifaciados” los que lo saben y los que no lo saben,  quedamos en deuda contigo. En otras existencias que aun  nos restan para alcanzar la paz infinita, nivelaremos las  cuentas. Hasta que la “diosa muerte” nos vuelta a cruzar los  caminos amigo sempiterno.  

 

(*) Abogado

Fallece Bonifacio de la Cuadra, uno de los fundadores de "El País" proveniente de la Prensa del Movimiento


MADRID.- Hace unos días murió en Madrid el periodista ubetense, uno de los fundadores de "El País" pero proveniente de la Prensa del Movimiento, Bonifacio de la Cuadra a los 83 años, y todo un referente del periodismo nacional y una de sus piezas clave cuando el oficio ayudó a instaurar una democracia en ciernes y a asentar sus principios verdaderos a base de información veraz, exacta y plural. 

Perteneció al equipo fundador de El País, diario al que dedicó gran parte de su actividad profesional y donde dejó huella, tanto en sus páginas como en sus compañeros de redacción. Un cáncer le ha hecho aparecer en su sección de obituarios, con un certero perfil escrito por su amiga, compañera y casi paisana Soledad Gallego-Díaz, también proveniente de la Prensa del Movimiento.

Bonifacio de la Cuadra (Úbeda, 1940) fue licenciado en Derecho y periodista. Tras dejar su ciudad natal para estudiar en Granada, se trasladó a Madrid, donde terminó su formación y trabajó en el diario Nivel (que duró solo un día), la agencia de noticias Pyresa (encargándose de los sucesos) y la revista Criba

Después pasó a El País, periódico en el que estuvo desde el primer día que llegó a los kioscos y en el que firmó gran parte de sus artículos, siendo redactor de nacional, coordinador de la información parlamentaria y, desde mediados de los ochenta hasta su jubilación en 2005, corresponsal jurídico. 

Posteriormente publicó textos de opinión y fue profesor de opinión del Máster de Periodismo de la Universidad Autónoma de Madrid y El País.

Respecto a sus publicaciones, fue autor del libro de entrevistas 'Los Políticos', y junto a su compañera de El País, de ascendencia también ubetense, Soledad Gallego-Díaz, escribió 'Consenso al desencanto' y 'Crónica secreta de la Constitución' tras seguir paso a paso la transición y el proceso constituyente. 

La misma temática la abordó, ya en solitario, en 'Democracia de papel', publicado bajo un clarificador subtítulo: 'Crítica al poder, desde la transición hasta la corrupción'.

En este ensayo, género al que volvió tras su primera incursión en la novela con 'Secretos de confesión', dejó patente que la democracia española ha pasado de ser un éxito a ser un fracaso. 

Una de sus presentaciones, en el año 2015, tuvo lugar en su ciudad natal, en concreto en la iglesia de San Lorenzo, espacio recuperado para la cultura por la Fundación Huerta de San Antonio

Entonces dejó de manifiesto que la transición (con minúscula, como él prefería), estaba siendo reconstruida desde diversas perspectivas que, mirando hacia atrás, interpretaban cómo ocurrió y lo que significó pero, tal y como consideraba, corrían siempre el peligro de dejarse llevar por la fragilidad de la memoria o por la tentación de adaptarlo a lo que el presente reclamaba.

Además, la firma de Bonifacio de la Cuadra aparece junto a la de otros seis periodistas en 'Todos al suelo', el primer libro sobre el intento golpista del 23-F, el cual vivió en directo. 

Entre otros reconocimientos, logró el Premio Nacional de Periodismo Derechos Humanos. Lo suyo fue oficio bien aprendido y desarrollado, una continua búsqueda de noticias que nadie más hubiera contado y una defensa de la verdad frente a todas las cosas. Todo ello pensando en nosotros, sus lectores.

jueves, 20 de julio de 2023

El Consejo de Informativos de TVE denuncia las represalias de lo de Intxaurrondo con Feijóo


 Comunicado del Consejo de Informativos de TVE

«Desde el Consejo de Informativos apoyamos a nuestros compañeros de La Hora de la 1. Rechazamos los ataques vertidos hacia ellos y que atentan contra la independencia y la neutralidad de RTVE. El Consejo de Informativos quiere manifestar su apoyo a los compañeros de ‘La Hora de La 1’ tras la entrevista realizada al candidato a la presidencia del Gobierno, Alberto Núñez Feijóo»

«También nuestro estupor y rechazo ante quienes critican el ejercicio del periodismo. Esa es simple y llanamente la obligación de los profesionales de los medios, en virtud del derecho a la información y en beneficio de toda la sociedad. Por último, reprobamos los ataques a la independencia de los periodistas de la corporación pública«.

MADRID.- La tensa y muy viralizada entrevista de Silvia Intxaurrondo a Alberto Núñez Feijóo en ‘La hora de La 1’ de TVE ha causado un revuelo de proporciones impensadas en plena recta final de campaña para las decisivas elecciones generales del próximo 23-J.

Desde este lunes, la conversación social y las tertulias televisivas están monopolizadas por ese momento en el que la comunicadora matinal de La 1 se plantó ante los infundios del dirigente popular y le rebatió hasta la última coma de todo lo que podía refutar con datos contrastados. 

Desde la revalorización de las pensiones hasta el caso Pegasus, pasando por los falsos datos económicos que Feijóo no para de difundir con total impunidad desde que arrancó la campaña.

Así, los aplausos a Silvia Intxaurrondo han sido generalizados entre políticos de izquierdas, rostros de la comunicación y el periodismo y un largo etcétera. Todo por haber desempeñado el ejercicio del periodismo desde su verdadera esencia y desde su más pura honestidad.

Sin embargo, también ha despertado feroces críticas en sectores del PP. Y es que, tras esa entrevista en ‘La Hora de La 1’, la credibilidad y la imagen de Feijóo ha quedado gravemente socavada. Es el caso de González Pons. El vicesecretario de acción institucional y eurodiputado ha acusado a la cadena pública de comportarse como un partido político.

«Creo que RTVE va a perder las elecciones. Espero que al día siguiente dimitan los dirigentes de ese partido, como se hace en todos los partidos cuando pierden las elecciones a las que se presentan. Mejor no ir, yo ni la veo ni voy», escribía Pons en su cuenta de Twitter. Ataques a la independencia, neutralidad y al buen hacer periodístico como represalia a lo de Silvia Intxaurrondo.

Un muy controvertido mensaje del que el propio Xabier Fortes se ha hecho eco con una imperdible réplica y sobre el que el Consejo de Informativos de TVE ha emitido un contundente comunicado para poner de relieve esos ataques que está recibiendo especialmente el equipo del programa como consecuencia de la entrevista.

viernes, 30 de junio de 2023

El destacado reportero gráfico, Ángel Martínez Requiel, fallece en Murcia a los 79 años y 67 de profesión



MURCIA.- El fotógrafo Ángel Martínez Requiel (Murcia, 1949), decano del fotoperiodismo murciano y hombre destacado del reporterismo de esta región en las últimas décadas del siglo XX, ha fallecido en la madrugada de este viernes a los 79 años, según han informado fuentes familiares. El cuerpo de Ángel Martínez será velado en el Tanatorio Nuestro Padre Jesús de la ciudad de Murcia, donde a las 10.45 horas de este sábado se oficiará una misa de corpore in sepulto.

Ángel inició su carrera como aprendiz en el taller ‘Fotos López’, de la calle Trapería, en 1956, donde aprendió el oficio tanto de laboratorio como de reportaje y realizó diferentes incursiones en el mundo de la prensa. Pasado el tiempo de formación, comenzó a desarrollar su labor como fotógrafo profesional. 

Martínez -yerno del también emblemático redactor gráfico Juan López y padre del  periodista gráfico Juanchi López- trabajó en los periódicos Línea y Hoja del Lunes, entre otros, y formó parte durante años del grupo de informadores que trabajaron para la delegación de la Agencia Efe en Murcia en la década de los 80.

Discípulo y yerno del fotógrafo Juan López, el hoy desaparecido Ángel Martínez fue testigo de los acontecimientos sociales, políticos, económicos y culturales que transformaron la Región de Murcia en la transición, y compartió profesión con su hijo Juanchi, de quien admiraba la "profesionalidad, bonhomía y seriedad" heredada de su abuelo, según comentó en una entrevista.

Fotografías de Ángel Martínez Requiel forman parte de la exposición Memoria Colectiva en la Sala Glorieta Uno del Ayuntamiento, en la que se muestra el trabajo y la historia de 'Fotos López', negocio familiar en el que Ángel Martínez entró con tan solo 14 años como aprendiz, casándose posteriormente con Pepita, la hija de Juan López. 

A lo largo de su carrera, compaginó el ejercicio de reportero gráfico con el de fotógrafo comercial. En 1985 inauguró un local en la plaza de los Apóstoles, comercio en el que ejerció hasta su retirada, junto a su hijo Juanchi López. 

Ángel continuó con el negocio familiar, dejando una profunda huella también en la fotografía testimonial de la ciudad y pasando a llamarse su tienda 'Fotos Ángel'. Hoy es su hijo, Juanchi López -otro reconocido profesional- quien encarna la tradición familiar.

Las fotografías de Ángel Martínez han formado parte en los últimos tiempos de diferentes exposiciones que han revivido la memoria reciente de Murcia, ya que fue testigo de los acontecimientos más relevantes que han sucedido en décadas. 

El fotoperiodista murciano, testigo de excepción de la Transición democrática en nuestra Región, donó en 2013 su legado fotográfico al Archivo General. Algunas de ellas formaron parte de la exposición "La imagen de un tiempo: Ángel Martínez Requiel, fotografías", celebrada en Murcia en el otoño de 2014.

Como fotógrafo de prensa abarcó todos los campos: política, toros, sucesos o deportes, y en todos ellos fue ejemplo de dedicación y profesionalidad, junto con una discreción y afabilidad que hizo que todos cuanto lo trataban le ofrecieran su amistad y respeto.

Su buen hacer quedó patente también cuando trabajó para diversas instituciones públicas, como la Comunidad Autónoma o la Universidad de Murcia. Hombre de profundas convicciones religiosas, supo llevar con resignación la enfermedad que le fue diagnosticada hace pocas semanas y que ha acabado finalmente con su vida.

 

Parte de la obra de Ángel Martínez Requiel se puede admirar en los dos enlaces adjuntos

https://archivogeneral.carm.es/archivoGeneral/arg.pMostrarDetalleGaleria.incluir_galeria?idseccion=768

 *

lunes, 22 de mayo de 2023

La periodista especializada española Cristina Martín califica de "asesina" a la plutocracia del Club Bilderberg


MADRID.- La escritora y periodista sevillana, Cristina Martín Jiménez fue la primera autora del mundo en publicar una obra acerca del Grupo Bilderberg. Esta se editó en varios países y se convirtió en un éxito de ventas, incitando a la autora a escribir más acerca de él.

Cristina Martín Jiménez (Sevilla 1974) es escritora, conferenciante y doctora en Comunicación-Periodismo con la primera tesis de estructura crítica en el mundo sobre el Club Bilderberg. En su extensa obra ha predicho toda la situación que vivimos hoy, como la «táctica de la pandemia», un método para la dominación y la implantación de un nuevo orden mundial deshumanizado y totalitario. 

El libro fue censurado durante siete años en España y se reeditó en 2017 con el título Los amos del mundo están al acecho (Ediciones Martínez Roca).

Cristina es políticamente incorrecta y autodidacta. Hace dos décadas abrió un nuevo campo de investigación que hoy siguen miles de personas, y es una fuente de inspiración para los jóvenes periodistas. La caracteriza la apabullante documentación y las pruebas contrastables aportadas en su obra. 

Nadie ha llegado tan lejos como ella, por lo que está considerada como un referente en el análisis de la plutocracia global, así como una autoridad internacional a la que todos quieren entrevistar.

Cristina ha colaborado en medios como Cuatro, Telecinco, Canal Sur o GC, además de publicar numerosos artículos y ensayos acerca de grupos de poder como el ya mencionado Club Bilderberg, del que es considerada una experta a nivel nacional e internacional.

En la actualidad es presentadora en el canal de televisión RT.

De esta temática son sus libros El Club Bilderberg. La realidad sobre los amos del mundo, Perdidos, Los amos del mundo al acecho o Los planes del Club Bilderberg para España, donde hace uso de documentos desclasificados de la NSA y la CIA para hablar sobre la influencia de este selecto grupo en España. En el siguiente video los califica de "asesinos".

https://twitter.com/76Anabellan/status/1659988666452787200?t=od5L7-xsYVdugmj29u7Zxw&s=08

 

Todos sus libros hasta hoy:

lunes, 24 de abril de 2023

Dragó, Morin y la prudencia periodística / Francisco Poveda *

La prudencia periodística debe acompañar a todo profesional en determinadas circunstancias y una de ellas implica no tratar de abordar cualquier género del oficio de cualquier manera. Confieso dos casos en mi trayectoria, desde marzo de 1970 hasta 2018, donde no me atreví a entrevistar por puro pudor intelectual y sentido de mis límites en el Conocimiento en cada uno de esos precisos momentos. 


Uno a Fernando Sánchez Dragó, residente en Alicante hasta los quince años por madre prematuramente viuda nacida aquí, y después en la playa de San Juan, donde me descubrió la religión hedonista de los parsi además de razonarme muy convencido que las guerras civiles las arman siempre la chusma de los dos bandos. (Su padre, periodista en el Madrid republicano de retaguardia, fue fusilado con 25 años en 1936 poco antes de nacer él). La lectura de su obra me aconsejó siempre esa prudencia al advertir tan inabordable su vasto y multidisciplinar saber.


El otro caso es Edgar Morin, aún vivo con 101 años, exponente máximo del pensamiento complejo y principal filósofo de Francia y Europa. Le conocí personalmente en la embajada de España en París en mayo de 2010 con ocasión del homenaje de la intelectualidad gala y de la cualificada colonia profesional española al profesor valenciano de La Soborna, Pepín Vidal-Beneyto, fallecido para entonces. Haber leído algunos de sus libros, y ya con Morin delante, me vino la inspiración cautelar reflexiva ante tamaño gigante intelectual en presencia, por su sabiduría desbordada más que nada.


No fue así con el maestro de mi hermano y profesor mío porque a Vidal-Beneyto lo conocía tanto que sí me atreví con él cuando en 1993 lo entrevisté para el diario "El Mundo" como asesor de la UNESCO y del político socialista francés Jacques Attalí, en el BERD (Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo). 


Años después pude escrutar personalmente su despacho-biblioteca de la rue Jean Ferrandi del distrito 14 parisino, en el barrio de Montparnasse, hasta proponerle a su viuda, profesora y socióloga bretona, Cécile Rougier, abordar juntos una aproximación biográfica de su también maestro.


Nunca pensé que luego su joven biógrafa española no coetánea, Irene Liberia, nos citase de manera destacada a mi hermano Miguel y a mí en el libro "José Vidal-Beneyto. Sociología crítica y resistencia democrática. Una vida a contraviento", editado en 2019 por la institución Alfonso el Magnánimo y el Centro Valenciano de Estudios de Investigación (1 y 2) a partir de su tesis doctoral.


Pero también ha habido entrevistas no natas por exceso de confianza en el tiempo de la vida de las personas. Es el caso del periodista español afincado en París, Alberto Oliveras, culpable inconsciente de mi vocación profesional desde los años 60 en Radio Madrid y al que fui dejando un año tras otro al contrario que hice con otros tres de los periodistas que más me influyeron en esa vocación: Emilio Romero, Juan Luis Cebrián e Ignacio Ramonet.


Al primero, voz oficiosa del régimen de Franco al frente de "Pueblo" lo visité varias veces en su apartamento y le entrevisté tres en el "Club Internacional" de Benidorm. Al segundo, pocos meses antes de fundar y dirigir "El País", en su chalé de Águilas, donde me recomendó no permanecer más de cinco años en un mismo medio de comunicación. Y al tercero, a mi juicio mejor periodista español contemporáneo del siglo XX y exponente mediático del pensamiento crítico, dos veces (1997 y 2002), siendo director de "Le Monde Diplomatique" y profesor en La Soborna tras graduarse en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales e integrar primero la redacción de "Liberation".


No quiero olvidar mis entrevistas personalmente inolvidables a compañeros de los que aprendí algunos secretos del oficio, caso de Jesús Ceberio y Alberto Vázquez Figueroa, ambas en 2001, porque el primero era director de "El País" en el mejor momento del periódico tras la invasión de Iraq, y el segundo acababa de publicar "El agua prometida", mi preferida de entre sus novelas. Aunque no más que "Chacal", escrita por el periodista inglés Frederick Forsyth, al que entrevisté en 1973.


Y he de confesar, por contra, mis vanos intentos de entrevistar a varios personajes como Juan Domingo Perón en 1972 aprovechando que me atropelló en un semáforo de la ciudad universitaria madrileña y me invitó a pasar, luego de acudir al Clínico, por su quinta próxima en la Dehesa de la Villa para informarle de mi estado. No me dejó ver ni la momia de Evita allí guardada a buen recaudo para evitar profanaciones.


No pude convencer tampoco al embajador de Portugal en España, Carlos Simoes, tras invitarme su distinguida esposa a almorzar en 1991 en su residencia privada de la sede diplomática tras un magnífico curso sobre su país en la UIMP. Algo parecido a lo que me sucedió en 2010 con el cardenal Renato Raffaele Martino, ex observador vaticano en la ONU durante muchos años, quien tras recibirme en su palacio extramuros del Trastevere romano, me compensó con una Inmaculada pintada por su madre de origen andaluz. Y lo mismo con el presidente de Costa Rica en 1983, el social-cristiano Luis Alberto Monge, tras invitarme a cenar en su residencia privada en San José y ser más que sincero.


Frente a lo inmediatamente anterior si conseguí cuatro scoop en 1974, 1975, 1978 y 1997. Marcelino Camacho nada más salir de la cárcel me concedió su primera entrevista en su casa de Carabanchel gracias a las impagables gestiones de mi hermano con los comunistas de la Facultad de Políticas de la Complutense; con el presidente Adolfo Suárez, también la primera tras ocupar La Moncloa este político reformista de origen católico, un 17 de mayo tras un Consejo de Ministros. Y la única concedida en su vida por el banquero Alfonso Escámez, gracias a una intercesión familiar que le hizo invitarme a almorzar en "Jockey", tras enseñarme cerca de su despacho el piano donde componía el granadino Manuel de Falla, y presentarme a los postres a Ruíz-Gallardón y a Fernández Tapias.


Pero la primera de esa serie se la pude hacer a Henry Ford II en el hotel "Ritz", de Madrid, cuando vino a inaugurar las obras de su factoría en Almusafes. Contra el criterio de su equipo de prensa en España, no sólo me concedió la exclusiva sino que me invitó a cenar solos en el restaurante "para practicar español".


Ahora recuerdo con especial interés lo que me dijo sobre la emigración hacia nuestro continente el vicepresidente de la Comisión Europea, Manuel Marín, en 1998; lo que me adelantó sobre el proceso de globalización, Ricardo Díez Hochleitner, presidente del Club de Roma, también en 1998; un año antes, Federico Mayor Zaragoza, director general de la UNESCO, sobre las cosas que no se hacen esperando siempre; sobre la miseria del salario fijo Eduardo Punset, asesor del FMI, en 1998; Domingo Jiménez Beltrán, director general de la Agencia Europea del Medio Ambiente; o Susan George, directora del Transnational Institute, y Sami Naïr, destacado profesor universitario en París de origen magrebí.


Sin salir de España, excepto cuando entrevisté para "Diario-16" en 1987 a sir Josua Hassan, primer ministro de Gibraltar, tras una cena en su casa con una joven nueva esposa para lo que estableció una imprevista ley del divorcio; también conseguí declaraciones de los catedráticos eminentes por destacados, José María Jover Zamora (nuestro mejor historiador en Moderna y Contemporánea); Francisco Jarauta, habitual profesor visitante de Arte y Filosofía en diversas universidades alemanas; y el actor Francisco Rabal en 1997 en "La Economía", cuyas cintas grabadas contienen partes inéditas, a petición suya, no publicadas hasta la fecha pese al fallecimiento de su esposa, Asunción Balaguer.  


Para concluir, no quiero obviar las que sí pude hacer en su día a Pilar Franco y Pilar Primo de Rivera (a la que casualmente asistí en un accidente de tráfico en Madrid), hermanas del dictador y del mártir falangista respectivamente; o Manolita y Carmen Félez Peral, nietas del inventor del submarino, Isaac Peral, en su casa del Paseo de San Juan, en Barcelona 1998.


Con algunos de estos entrevistados he mantenido relación posterior, regular en algunos casos, y hasta de amistad. Y eso me procuró a mediados de los años 80 el encargo por la multinacional "News Corporation", de Rupert Murdoch, de su anteproyecto periodístico para España, luego boicoteado por intereses nacionalistas de editores privilegiados.


Pero de entrevistador pasé a entrevistado por el rey Juan Carlos I el 25 de mayo de 1999 cuando me apartó en los jardines de la Capitanía General de Cartagena, donde yo estaba invitado por el almirante-jefe de la Zona Marítima del Mediterráneo, Adolfo Baturone, y aprovechó para hacerme un examen en profundidad y contrastar la información que el monarca poseía al respecto de lo que hablábamos.


Cuatro meses después coincidí con el almirante en la recepción del 12 de octubre en el Palacio de Oriente, invitado por la jefa de Prensa de la Casa Real, Asunción Valdés, y al abandonar juntos y los últimos el acto, me impresionaron los honores de ordenanza presentados a Baturone por la Guardia Real de gala conforme bajábamos ambos por la escalinata de acceso al Salón del Trono. Aunque he jurado bandera estuve exento de cumplir el Servicio Militar.


Un año después, el almirante Baturone (el mejor militar de alta graduación de los que he tratado), me concedió en su despacho oficial una entrevista sobre el arma submarina y las comunicaciones de la Armada española. Al interesarme sobre si había pedido permiso a Defensa para hacerme esas declaraciones, me contestó: "No pido permiso porque sé muy bien lo que tengo que decir". 



(*) Periodista y profesor



(1) https://www.alfonselmagnanim.net/es/libro/jose-vidal-beneyto_114941/
(2) https://revistas.um.es/sh/article/view/519171/326351