jueves, 4 de diciembre de 2008

Los desafíos del periodismo en la era digital / Gerardo Albarrán de Alba *

La formación de los nuevos periodistas multimedia

Releía hace unas semanas un texto publicado en Saladeprensa.org sobre la conversión de los periodistas digitales en periodistas multimedia. Era 1999 y en una universidad española se hacían vaticinios a la espera aún de la banda ancha. El eje de todo era la capacitación profesional ante las nuevas tecnologías. Se apostaba por una formación universitaria que se enfocara hacia las herramientas multimedia de la época (programas informáticos, imagen, sonido, diseño). El CD Rom era toda una novedad que debía enseñarse… No ha transcurrido ni una década desde entonces, y a muchos de nosotros ya se nos hizo tarde para incorporarnos al periodismo 2.0, justo cuando se nos plantea ahora el reto del periodismo 3.0, del cual hablaremos mañana.

Es claro que la vorágine tecnológica rebasa a cualquier programa de estudios, ya no se diga de una generación a otra, sino de un semestre a otro. Por lo mismo, si bien la formación de nuevos periodistas debe considerar las herramientas a su alcance, no debe focalizarse ni mucho menos agotarse en ella. Más importante que aprender a usar Twiter, Flirck, RSS, Flash, Tags, Widgets, Podcast, CSS, Blogs, Wikis y un larguísimo etcétera (que de pronto ya son herramientas comunes para muchos adolescentes), más importante que eso, decía, debería ser entender para qué y cómo se pueden utilizar esas aplicaciones con fines periodísticos.

Pongo un solo ejemplo: 40 mil mujeres embarazadas, convocadas por el diario polaco Gazeta Wyborcza, enviaron otros tantos relatos para contar una misma historia a lo largo de varios años, a las que agregó más de 200 mil fotografías recibidas en su sitio web. Esa fue una historia extraordinaria, contada desde los ángulos más inverosímiles posibles y que, sobre todo, incorporó las voces de la comunidad en una gran pieza periodística, perfectamente al alcance de quien quiera hacer algo así

Otra cosa es el lenguaje periodístico propio del entorno multimedia y del nuevo paradigma: la interactividad. No es sólo una cuestión de narrativa, sino de adaptación del discurso periodístico precisamente para incorporar voces tradicionalmente ignoradas desde los medios en la construcción de nuestras historias. Esto, que parece nuevo, en realidad es lo que han hecho grandes periodistas desde siempre. Baste recordar a Kapuscinski y su atención al otro.

Internet nos ha saltado a la cara en la última década y de pronto pareciera que no sabemos bien a bien qué hacer con ella. Me parece que no es tan complicado. Internet, como medio, exige especialización, del mismo modo que la prensa escrita, la radio y la televisión requiere periodistas que dominen las herramientas que caracterizan a cada una de estas plataformas: la palabra escrita, la palabra hablada y la imagen como centro de la noticia. Cambia el lenguaje periodístico, no la esencia del periodismo. Y si bien cualquiera de nosotros podría desempeñarse dignamente en cualquiera de estos medios, lo cierto es que no es común que brillemos en todos. Salvo particulares excepciones, me parece que no cabe esperar que un periodista sea exactamente igual de bueno en cada una de ellos. No digo nada que ustedes no sepan, particularmente quienes hayan transitado por el desarrollo tecnológico de los últimos 30 años: la división del trabajo dentro de cualquier medio obedece a la necesaria especialización del complejo proceso de construcción de la noticia. Por eso hay reporteros, redactores, correctores, diseñadores, editores, fotógrafos, camarógrafos, productores y todavía un largo etcétera. Como en una gran orquesta, todos saben de música, pero cada quien domina su instrumento.

Sí que podemos esperar que los nuevos periodistas multimedia sean capaces de producir información escrita y a la vez generar clips de audio y video relacionados. La idea tampoco es nueva. Hace ya casi una década, el Instituto Tecnológico de Massachusetts desarrollaba una computadora portátil capaz de transmitir texto, audio y video por vía satelital. La idea era que un reportero pudiera colgar su sus notas directamente en un sitio en la red segundos después de generarlas. A mí me pareció un despropósito. No sólo apuntaba a la depauperización del periodista, sino que pretendía que un reportero cumpliese las funciones de tres, cuatro o cinco profesionales a la vez, y además que publicara o transmitiera información que no había pasado por los filtros periodísticos que hemos establecido en las redacciones para asegurarnos que cumpla con los máximos estándares deontológicos de verificación, rigor, equilibrio…

Ser reportero multimedia, me parece, significa saber de música, dominar nuestro instrumento y, cuando la circunstancia lo requiera, poder ejecutar dignamente casi cualquier otro. Pero eso: de forma excepcional. La empresa periodística que apueste a la sobreexplotación de su personal profesional tal vez gane en inmediatez, pero perderá en calidad informativa. La apuesta de los medios debería ser generar las plazas de trabajo profesional requeridas para que la integración de redacciones multimedia ofrezca lo antes posible al ciudadano la más completa, mejor y más pertinente información periodística, no la más barata.

La red misma es una fuente infinita de información, y los periodistas debemos estar capacitados para someterla al rigor de la verificación, del contraste, de la clasificación… incluso desde el mismo entorno virtual. La justificación de nuestra existencia es el servicio público, y la pertinencia de esto es que los periodistas estamos formados para buscar, organizar, jerarquizar, analizar, comparar y comunicar lo que denominamos "información" en cada historia que contamos. No podemos renunciar a ello.

Si bien es cierto que los medios y los periodistas debemos aprovechar las ventajas de la red 2.0, lo importante sigue siendo la información que transmitimos (y todo el proceso inherente alrededor de ella que distingue al periodismo profesional). Depende de nosotros, los periodistas (particularmente los más jóvenes), que Internet se convierta en la nueva plataforma que resignifique a nuestra profesión y la mantenga como un sistema pertinente, válido y socialmente necesario de clasificación de la realidad, o que se torne en nuestra Némesis.

Y esto me lleva a la última parte de mi intervención, pero no por ello la menos importante: El periodismo ha perdido el monopolio de la información, y creo que para bien; no así el de la interpretación, que es nuestra razón de ser. Internet nos obliga al diálogo con el ciudadano, y eso es bueno, pero ello no implica renunciar a nuestro papel como periodistas ni mucho menos cederlo ingenuamente a individuos o a colectivos que encuentran en la red sus nuevas trincheras de participación. No, ya no somos los agentes únicos de la construcción social de la realidad, pero debemos ser los mejores.

Por eso la pertinencia y vigencia del periodismo profesional, ético, socialmente comprometido y crítico, independiente –que no significa neutral– y promotor de ciudadanía; que aproveche el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, no que sucumba ante éstas. Las universidades, a su vez, tienen la responsabilidad de formar periodistas, no mano de obra multimedia para beneplácito de la industria de la estupidez.

Nuevas tecnologías para el periodismo y la inclusión social

La construcción social de la realidad se está dando en la red, y ha desplazado al periodista como agente único. En términos muy generales, es cuestionable la reacción de los medios ante este hecho, y que podemos apreciar en el espejismo que siguen muchos de ellos, que suponen que la desenfrenada carrera para alcanzar a las TIC es la piedra angular para la sobrevivencia de las empresas, aunque para ello sacrifican al periodismo. Entonces ocurre lo que Kapuscinski nos advertía: "Se diluye la distinción entre información y diversión, lo que conduce a un periodismo disfuncional que no informa a la gente". Muchos lo hemos dicho desde hace varios años: La información se convirtió en mercancía, y el ciudadano en consumidor. Hemos pasado de la profesión periodística al negocio de la información, y de ahí a la industria de los medios… Y todavía hay quienes se sorprenden que el ciudadano abandone a los medios. Lo malo no es tanto eso, como la disfuncionalidad social: La gente consume gran cantidad de datos, pero ya no digiere información.

El desarrollo de Internet y las herramientas 2.0 representan un gran potencial para diversificar las formas de difundir información, pero sobre todo para generar eso que llaman sentido de comunidad. La red está plagada de sitios estupendos que así lo demuestran. Si es cierto que los paradigmas de la relación prensa-sociedad están cambiando de un sentido unidireccional (de nosotros, los periodistas, hacia ellos, los ciudadanos) a otro participativo (interactivo, diríase hoy), en el que el receptor es también generador y emisor de mensajes, la web 2.0 es su espacio natural. ¿Se imaginan todas las herramientas que surgirán en los próximos años y que potenciarán aún más a la red, que modificarán las formas de hacer periodismo, que contribuirán a la construcción de ciudadanía?

Esa es la parte estupenda que veo del desarrollo de la red, y me entusiasma.

Mi conflicto surge de la percepción que tengo de las generaciones más jóvenes (percepción generalizante, por supuesto, con todos los defectos que ello implica). Resultan preocupantes sus formas de relación con las tecnologías de la información y la comunicación, sus patrones de consumo de datos (que no de información), su abandono de la lectura, su deificación de la imagen, de su trivialización de significados, de su renuncia a los contenidos…

Sí, definitivamente Internet es una verdadera maravilla, a pesar de toda la mierda que también se vierte en ella (a fin de cuentas, la red no es otra cosa que un producto humano). Es fenomenal, pero no es inocua. ¿Hasta donde deberíamos someternos a la dictadura de su potencial? Dicho en otras palabras, esta es la pregunta que al menos yo me planteo: ¿Es la sociedad la que está marcando el ritmo de las nuevas formas de relación, o es la tecnología la que las está transformando y trastornando?

Pareciera un poco el dilema clásico: ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? Tal vez lo que vislumbro no es otra cosa que un círculo vicioso.

Lo cierto es que, desde mi punto de vista, el periodismo comete un suicidio al tratar de alcanzar a las TIC a toda costa, particularmente cuando para ello sacrifica su naturaleza misma en aras de sobrevivir como modelo de negocio. Y de paso, con eso contribuye a la difuminación de asideros sociales en los que históricamente se generan las verdaderas comunidades, las de quienes están a tu lado cada día en tu casa, tu calle, tu barrio, tu ciudad y tu país.

No intento decir que la construcción de la aldea global sea maléfica para nuestra especie; eso sería un despropósito. Solamente planteo que un mundo virtual basado en el personalismo no genera verdadera comunidad, sino apenas la ilusión de pertenencia. (Y digo “personalismo” porque en este momento no conozco otro concepto mejor para referirme a la reacción cultural contra el enorme vacío existencial que el individualismo a ultranza generó en las últimas décadas del siglo pasado.) Vaya, entre tantas voces individuales que surgen, la paradoja es que la sociedad queda afónica.

Las nuevas tecnologías no atentan contra las comunidades tradicionales, siempre y cuando sean un medio y no un fin (la glocalización apunta a ello). Tampoco atentan contra el periodismo, a no ser que nosotros nos creamos los pontífices absolutos e inefables de la intermediación.

Los periodistas estamos formados para buscar, organizar, jerarquizar, analizar, comparar y comunicar información, lo que nosotros denominamos “noticia”. Sobre esta base, el periodismo debe aprovechar los nuevos recursos tecnológicos para servir mejor a la sociedad, no para desarticularla. Su esencia es el servicio público, no las modas tecnológicas homogeneizantes que alejan al ciudadano de los medios de comunicación masiva por carecer de sentido para él. Deberíamos ser capaces de encontrar un punto de equilibrio entre el uso de tantas y tan extraordinarias herramientas que la red pone a nuestro alcance, y la satisfacción del derecho humano a la información de nuestras sociedades. La vorágine tecnológica parece más un canto de sirenas que, a mi entender, está llevando a los medios hacia el naufragio, en su intento desesperado de no perder la ola y atraer lectores, radioescuchas, televidentes y cibernautas, así sea al costo de pervertir la función social de la prensa, que no es otra cosa lo que ocurre al banalizar al periodismo.

En fin, estas son cosas que me preocupan. Internet es maravillosa, sí, pero también es un arma de dos filos. Su paradoja es que en la misma medida en que nos acerca a otros, nos aleja de nosotros mismos. El reto, me parece, es hacer de ella un círculo virtuoso.

En efecto, se trata de sumar, no de anularnos.


* Gerardo Albarrán de Alba es director de Saladeprensa.org y coordinador de proyectos académicos del semanario mexicano Proceso.

Por qué estudiar periodismo / Mario A. Urquizo V. *

Muchas veces me he preguntado si es necesario que los periodistas tengan una formación universitaria. Cuando lo hago, a mi mente llegan las imágenes de esos medios que viven del escándalo en el deporte, en el espectáculo y, sobretodo, en la misma política. Entonces parece contradecirse la necesidad de la profesionalización del periodista, en medio de un canibalismo en el que poco importa el título frente a la palabra fácil, al adjetivo ramplón o la “mermelada” por los “servicios prestados”.

Entonces, ¿por qué las entidades educativas universitarias insisten en la enseñanza de esta carrera?

La respuesta no es sencilla. Debe nacer de criterios de la propia educación universitaria, de la consideración científica de nuestra profesión y de las características de su ejercicio.

Partamos de un criterio elemental: Cualquiera puede ser periodista, sin ninguna duda. Desde el corresponsal escolar, hasta el jefe de una oficina de relaciones públicas de alguna entidad pública, o el sobrino del director, el que no tenía trabajo o el abogado que escribe “bonito” y que opina sobre la coyuntura. Cualquiera, cualquiera...

Pero, ¿qué es lo que debe diferenciar al periodista egresado de una universidad de un periodista empírico? Dos aspectos importantísimos que están lejos de quienes de pura casualidad terminaron quitándonos algunos puestos de trabajo: el conocimiento de la técnica y el compromiso ético con nuestra profesión.

El conocimiento de la técnica

¿Cómo empiezan a hacer de periodistas quienes no han estudiado nuestra carrera? Viendo, copiando, por prueba y error, como sea, sin saber qué género o especie escribir, confundiendo la opinión con la información, por último confundiendo al público, malacostrumbrando a la gente, haciendo creer que el papel soporta cualquier cosa. Así las cosas, resulta imposible mejorar.

Las lecciones universitarias que un estudiante recibe a lo largo de diez ciclos académicos marcan una diferencia abismal. Durante este tiempo los jóvenes comienzan a diferenciar los géneros periodísticos, se entrenan en cada una de las especies, progresivamente, desde lo más informativo hasta lo más opinativo, reconociendo sus características particulares y las diferencias entre ellas, sus fases, sus etapas, el por qué de sus etapas, encaminando correctamente su investigación, afinando día a día su redacción, no sólo en la parte lingüística, tan maltratada por algunos, sino en el propio estilo, logrando diferenciar la literatura y el verso florido de la noticia misma.

Más allá de la redacción periodística, los alumnos conocen la tecnología aplicada a las comunicaciones; así, los talleres de cómputo, fotografía, radio y televisión los adentran en el mundo de los medios. Con el dominio de los equipos se amplían las posibilidades laborales y se garantiza una educación diferenciada y progresiva.

Con los estudios universitarios, los egresados pueden no sólo redactar sino producir sus propias revistas, periódicos, programas de radio o televisión, crear proyectos de desarrollo empresarial o participar en la implementación creativa de una oficina de relaciones públicas de manera profesional.

El compromiso ético

Si sólo nos quedáramos con la técnica, seríamos como aquellos “monstruos” que manejan extraordinariamente algo pero que no saben aplicarlo dentro de una circunstancia particular y están a la espera de la directiva, de la indicación del jefe para hacer uso de sus profundos conocimientos en la materia. Es decir, si sólo se enseñara la técnica no desarrollaríamos la creatividad, el ingenio, el talento.

Entonces surgen palabras como “formación”, “integridad”, “humanismo”, “compromiso social” y“responsabilidad”, y como cuando en un cuarto oscuro se abren las cortinas, la concepción de nuestra profesión se visualiza con toda claridad y en su real dimensión. Para ello, están todos los cursos que acompañan al estudiante en su formación deontológica y humanista, logrando que el futuro periodista no sea un copiador o repetidor como el empírico, sino desarrolle su capacidad creativa, entienda los procesos político-sociales, analice el contexto en el que se desarrolla, los antecedentes históricos y las proyecciones para el futuro.

Su sólida formación en valores democráticos, su preocupación en la defensa de los derechos sociales, la defensa de la verdad y la libertad, garantizan su calidad profesional. Una calidad que, en definitiva, opaca a cualquier empírico y que día a día se va imponiendo en los medios de comunicación o las oficinas de imagen institucional de nuestro país.

* Mario A. Urquizo V. es periodista redactor y editor de revistas financieras así como profesor de la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza así como de la Universidad Tecnológica del Perú.
www.saladeprensa.org

El asesino de Politkóvskaya, dispuesto a entregarse a cambio de "garantías judiciales"

MOSCÚ.- El presunto asesino de la periodista rusa Anna Politkóvskaya está dispuesto a entregarse a cambio de ciertas garantías judiciales, aseguró Murad Musáyev, abogado de la defensa.

"En la fase inicial de la investigación (Rustam Majmúdov) le dijo al jefe investigador que se entregaría si recibía ciertas garantías, que le fueron denegadas", señaló Musáyev, citado por la agencia Interfax.

El abogado insistió en que el fugado Majmúdov aún está dispuesto a participar en el proceso judicial por el asesinato de Politkóvskaya en 2006, si le conceden esas garantías.

Musáyev añadió que desconoce el paradero de Majmúdov, de origen chechén y objeto de busca y captura internacional desde hace varios meses. Recientemente, la Fiscalía General informó de que conoce el país en el que se oculta Majmúdov, con cuyas autoridades se negociaría su detención y extradición.

En el banquillo de los acusados están otros dos hermanos Majmúdov, como supuestos cómplices, y el ex policía Serguéi Jadzhikurbánov, que les podría haber asistido en el asesinato.

Durante la sesión del juicio, la fiscal Yulia Sáfina mostró un vídeo grabado por una cámara de seguridad en la que se puede ver cómo un hombre con gorra de béisbol se baja de un coche y entra en el portal del domicilio de Politkóvskaya, en Moscú.

Minutos después es la periodista la que accede al portal y, unos segundos después, el sospechoso, supuestamente Majmúdov, abandona el edificio. "Ya está, Politkóvskaya está muerta", sentenció la fiscal.

Según los hijos de la reportera del semanario 'Nóvaya Gazeta', ésta comenzó a recibir amenazas de muerte cinco años antes de su asesinato en octubre de 2006. La periodista reveló en varias ocasiones que había recibido amenazas de muerte de los servicios secretos rusos, el Ejército y otras agencias de seguridad del Estado a las que había criticado con dureza en sus artículos.

El asesinato de Politkóvskaya, que nació en Nueva York en 1958, fue perpetrado en Moscú cuando la periodista preparaba un artículo sobre las torturas sistemáticas en Chechenia, que fue publicado por sus compañeros cinco días después de su muerte.

FIFA y Fundación AFP lanzan programa de formación para periodistas africanos

PARÍS.- La Federación Internacional de Fútbol (FIFA) y la Agence France-Presse (AFP) lanzarán el próximo año un programa de formación en el que participarán más de 300 periodistas africanos, dentro de la iniciativa 'Ganar en Africa con Africa' puesta en marcha con motivo del Mundial-2010.

La iniciativa contará con financiación de la FIFA y se realizará por medio de la Fundación AFP, una organización sin ánimo de lucro creada por la Agence France-Presse, una de las tres agencias de noticias mundiales.

Reporteros y fotógrafos de los 53 países africanos se reunirán en dos ocasiones, en ocho ciudades, para asistir a un curso de una semana de duración cada vez.

El presidente de la FIFA, Joseph Blatter, firmó un acuerdo este martes con el director de la Fundación AFP, Robert Holloway. "Estoy plenamente convencido de que la Copa Mundial de la FIFA 2010 supone una oportunidad única para crear un cambio social positivo en toda Africa", comentó el dirigente del órgano rector del fútbol mundial.

"Hace cuatro años, cuando la FIFA anunció que Sudáfrica albergaría el Mundial de 2010, nos dispusimos a trabajar para lograr que mucho tiempo después de la final de Johannesburgo quedase un legado, no sólo para el fútbol africano, sino para la sociedad de todo el continente", apuntó.

"Nos propusimos conseguirlo con la colaboración y la participación de la población local, y este programa es un ejemplo de los frutos que dará esta labor conjunta", añadió, subrayando la importancia de implicar a la población en el proyecto.

En nombre del Presidente de la Fundación, Pierre Louette, intervino Holloway. "Estamos orgullosos de que la FIFA nos pidiera participar en 'Ganar en Africa con Africa', un proyecto que comparte en gran medida nuestra filosofía. Su idea no es tanto ayudar a Africa, sino dar al continente las herramientas adecuadas para progresar", señaló.

"Queremos dotar a los periodistas de habilidades que puedan enseñar a sus colegas de profesión y a las generaciones futuras. Nuestra misión consiste en enseñar a los profesores del mañana", aseveró.

Impartirán el curso los corresponsales de fútbol o fotógrafos de la AFP, en cuatro idiomas: árabe, inglés, francés y portugués. La idea es hacerlo coincidir con la fase clasificatoria del Mundial y de la Copa Africana de Naciones, en el primer y segundo semestre del año. Entre ambas fechas, la Fundación AFP dará instrucciones en línea a través de su página web.

El Comisario de la Unión Europea de Desarrollo y Ayuda Humanitaria, Louis Michel, ha prometido ayuda económica para el proyecto, que impulsará de nuevo las relaciones entre Europa y Africa. La UE reconoce que el fútbol puede contribuir enormemente a la educación y la paz del continente africano, y por ello firmó un memorando de acuerdo con la FIFA el 9 de julio de 2006 en Berlín.

Reporteros Sin Fronteras critica el aumento de detenciones de periodistas en Siria

MADRID.- Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha denunciado en una carta enviada al presidente sirio, Bashar al Assad, su "silencio" e "inmovilismo" frente al "recrudecimiento de las detenciones y condenas de periodistas y ciberdisidentes".

La ONG ha explicado en un comunicado que desde julio de 2000, fecha en que el presidente accedió al poder, nunca había sido tan elevado el número de periodistas detenidos en las cárceles sirias.

Además, la organización ha denunciado que en el transcurso de los dos últimos años, el Ministerio del Interior sirio y los servicios de seguridad del Estado se han "ensañado con las mentes libres de su país".

El grupo ha indicado que "han tomado como objetivo a quienes osaban pedir más libertades, a quienes se atrevían a subrayar la necesidad de reformas". Y concluye: "Esos hombres tomaron la palabra, no para desestabilizar su régimen, sino para participar en el debate público, sin el cual ninguna sociedad puede considerarse democrática".

El caso del escritor y periodista Michel Kilo

Reporteros Sin Fronteras recuerda que en este momento la Asamblea plenaria del Tribunal de Casación de Damasco debería examinar la demanda de libertad anticipada del periodista y escritor Michel Kilo.

Kilo fue detenido en mayo de 2006 y posteriormente condenado a tres años de cárcel por lamentar las tensiones entre Siria y Líbano, según el comunicado.

En este sentido, el grupo se pregunta si "el acercamiento diplomático entre Damasco y Beirut no es un reconocimiento de que, en realidad, la detención de Michel Kilo no tiene ninguna justificación". Y añade que "mantenerle detenido, a pesar de que ha cumplido tres cuartas partes de la condena, ¿no es confesar que se trata de una venganza del Estado? Michel Kilo nunca debió ir a la cárcel".

Otros informadores permanecen detenidos en el país

Asimismo, la organización recuerda que a los periodistas Alí Abadia, Fayez Sara y Akram Al Bounni acaban de condenarles a dos años de cárcel después de que la justicia siria les considerase culpables de "publicación de informaciones falsas para atentar contra el Estado, pertenencia a una organización secreta destinada a desestabilizar a Siria e incitación al odio racial".

"Hemos leído y releído el contenido de la mencionada declaración y no conseguimos encontrar en ella nada que justifique esos cargos, y mucho menos esas sentencias tan desproporcionadas", añade Reporteros Sin Fronteras.

Por otro lado, el ciberdisidente Habib Saleh lleva detenido en la cárcel de Adra desde el pasado 5 de mayo. Está acusado de "debilitar el sentimiento nacional" e "incitar a la guerra civil y confesional", por publicar un artículo en apoyo de los detenidos de la Declaración de Damasco. "Su familia teme por su integridad física", afirma la organización.

"Finalmente, la organización continua preocupada por la suerte de tres ciberdisidentes, internados en la cárcel de Saydnaya", indica el comunicado. Desde los "mortales enfrentamientos" de algunos detenidos con los guardianes de la cárcel, en julio pasado, no se han recibido noticias de Firas Saad, Tariq Biassi y Kareem Abraji, y se impide que reciban visitas de sus familiares y abogados.

Los secuestradores de los periodistas de Somalia piden un rescate

MADRID.- Los captores del fotógrafo español, José Cendón, y el periodista británico Colin Freeman, han dicho a Efe a través de una conversación telefónica, que ya han comenzado las negociaciones para concretar el precio de la liberación de ambos, despues de una semana sin noticias.

Salah Haiji, uno de los componentes de la banda, ha declarado, además, que los rehenens se encuentran en buen estado de salud.

Haiji no ha confirmado con quién están negociando la liberación, pero según Efe, la propietaria de una tienda en la población rural de Gal-Gala, que no ha querido revelar su identidad, y a la que acuden los captores en busca de alimento, ha dicho que están manteniendo conversaciones con "familiares en Londres".

Según han informado nómadas de la zona, Cendón (en la imagen) y Freeman están retenidos en las montañas de Sanaag. La policía de la región lleva una semana investigando el territorio con efectivos desplegados por las montañas buscando pistas y testigos.

El portavoz de la policía de Bossaso, Abshir Abdi Jama, ha declarado que siguen con la operación de búsqueda y no están cansados.

Por el momento, cinco personas han sido detenidas en relación con el secuestro, según ha declarado el gobernador de la región de Bari, Muse Gele, que también ha identificado como responsables de la captura a los dos intérpretes que acompañabana los periodistas. Se trata de los somalíes Awaale Jama Salad y Muqtra Said Omar.

El ministro de Información del Gobierno autonómico de Puntlandia, Abdirahman Mohamed Bankah, ha dicho que Cendón y Freeman no admitieron escolta policial para realizar su trabajo y contrataron a una milicia desconocida preparada por sus traductores. Mohamed Bankah ha condenado el secuestro.

Los periodistas estaban en Somalia preparando un reportaje para el diario británico Daily Telegraph sobre la piratería del país cuando fueron capturados.

Con Cendón, ya son diez los periodistas
atacados en Somalia en un año

El fotógrafo español Jose Cendón y su compañero británico Colin Freeman siguen estando secuestrados en Somalia, pero no son los únicos. Ahora mismo hay otros tres periodistas en manos de distintos grupos en el país y otro francés fue secuestrado y liberado en diciembre de 2007. Los periodistas están siendo blanco de muchos ataques en el último año en Somalia y además de los secuestros, otros cuatro informadores han sido tiroteados.

Además de Cendon y Freeman, tres periodistas, la reportera canadiense Amanda Lindhout, el fotógrafo australiano Nigel Brennan y el somalí Abdifatah Elmi y seis trabajadores humanitarios -dos de Médicos del Mundo y cuatro de Acción contra el Hambre- siguen estando retenidos en calidad de rehenes. Se cree que los informadores están en manos de una milicia independiente en Mogasdicio mientras que los cooperantes fueron secuestrados en la frontera etíope-somalí y en el aeropuerto de Ahusa Mareb.

En la mayoría de los casos, los responsables de estos ataque son pequeños grupos mafiosos, constituidos sobre bases de clan y apoyados por sus propias milicias. Ademas de los secuestros de extranjeros, Bashir Nur Gedi de Radio Shabelle, Nasteh Dahir un periodista local que trabajaba para la BBC, Abdikheyr Mohammed y Bisharo Mohammed Waeys, fueron atacados a tiros por desconocidos desde octubre de 2007. Los dos primeros fallecieron en el ataque.

Sobre el secuestro de Jose Cendón, las últimas informaciones señalan que los secuestradores ya han establecido contacto y un experto negociador está dirigiendo la operación. Según la familia, un intermediario incluso ha podido hablar con el fotógrafo español que habría manifestado encontrarse en buen estado, sin ningun rasguño y bien cuidado.

En Internet, Javier Bauluz desde el blog Periodistas en Guerra ha organizado una recogida de firmas para pedir al gobierno español, a la agencia AFP y al diario Daily Telegraph la máxima diligencia e implicación para lograr la liberación de Cendón y sus compañeros. Por su parte el Blog From the Frontline está haciendo un seguimiento actualizado de las últimas noticias sobre el caso.

¿Qué es Fopea?

BUENOS AIRES.- El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) fue impulsado y creado hace cinco años por un grupo de profesionales de medios y profesores de periodismo con el propósito de recrear un espacio de reflexión, de diálogo y de promoción de la calidad de la profesión. Actualmente nuclea a 250 periodistas de todo el país.

Fopea se ha planteado como misión contribuir a mejorar la calidad del periodismo a través de la capacitación profesional, la elevación de los estándares éticos y la defensa de la libertad de expresión. No nace para ocupar el espacio de otras asociaciones, entidades o sindicatos, sino para trabajar en conjunto con todas, sin ninguna exclusión.

Los objetivos son:

-Promover debates sobre las cuestiones más relevantes de la práctica periodística.

-Promover las prácticas en defensa de la libertad de expresión y denunciar y trabajar contra las restricciones impuestas a este derecho básico de la democracia.

-Promover el diálogo con todos los sectores involucrados en la profesión.

-Promover el diálogo con todos los sectores sociales.

-Impulsar un premio de periodismo a la calidad profesional.

Miguel Toral, periodista: 'Internet es un monstruo que va absorbiendo a todos los medios'

MADRID.- Las nuevas tecnologías no dan tregua y hay algunas profesiones que ´sufren´ los cambios con mayor virulencia que otras. Una de ellas es el Periodismo. ¿Qué se exige al periodista del siglo XXI? ¿Acabará Internet con la prensa en papel? ¿Qué supone la TDT? De estas y de otras cuestiones hemos charlado con Miguel Toral, director de programas informativos de VEO Televisión.

P.- Como experto periodista, habrá lidiado en múltiples ocasiones con estudiantes en prácticas en la redacción. ¿Qué aporta la realización de dichas prácticas a un estudiante?

R.- El trabajo de los becarios en las redacciones de televisión, y hablo sobre todo de la TDT, es cada vez más importante. Hacer prácticas es una tarea fundamental de cualquier persona que esté estudiando periodismo más que en otras carreras. Los becarios de cualquier redacción de televisión consiguen a través de las prácticas conocer como se trabaja en equipo y sobre todo ir dominando poco a poco el lenguaje audiovisual y sobre todo pensar en imágenes.

P.- ¿En que competencias o habilidades deberían hacer más hincapié las universidades a la vista de su experiencia con los jóvenes becarios?

R.- Se debería hacer más hincapié en el trabajo de redacción y sobre todo diversificar. No es lo mismo escribir para un periódico que hacer una noticia para televisión o radio. Se debería obligar a los jóvenes a leer los periódicos o ver informativos de televisión. Es muy triste ver como llegan becarios que no saben los nombres de todos los ministros de un ejecutivo.

P.- ¿Salen periodistas preparados de las aulas universitarias?

R.- No se puede generalizar. Hay de todo como en botica. Lo que sí es un hecho es que cada vez los jóvenes leen menos y eso es un handicap sobre todo en una profesión en la que somos unos ‘juntaletras’. Si encima no las juntamos bien, ¿qué va a ser del Periodismo?

P.- ¿El Periodismo es una profesión vocacional?

R.- Totalmente. Es una profesión muy complicada en la que hay que estar muchas horas trabajando y cobrando poco. Tiene momentos muy complicados pero también momentos muy gratificantes. Hay que eliminar de las universidades el pensamiento con el que van algunos alumnos que piensan que de mayor van a ser presentadores de televisión y que van a ser famosos y ricos. Hasta llegar a ese punto hay que trabajar muy duro. Aunque también como en todas las profesiones está el factor suerte.

P.- ¿Cómo debe ser el periodista del siglo XXI?

R.- El periodista del siglo XXI tiene que estar muy atento a los cambios tecnológicos. El periodismo ya no es lo que era. Kapunsciski decía que con las nuevas tecnologías está despareciendo el romanticismo con el que se trabajaba antes. Ahora te mandan a un escenario de guerra como corresponsal y el director del medio a lo mejor tiene más información de lo que está ocurriendo que el propio periodista por las nuevas tecnologías. Nos encontramos en un momento en el que podemos ver hasta en directo un atentado como ocurrió el 11 de septiembre de 2001. Para ejercer esta profesión hay que intentar buscar originalidad y sobre todo dejar de hacer periodismo de gabinetes de comunicación como se está haciendo en estos momentos.

P.- ¿La TDT permite innovar más que una televisión convencional?

R.- La TDT agudiza el ingenio porque con presupuestos muy bajos hay que intentar hacer productos que enganchen a la audiencia. Claro que la TDT permite innovar y sobre todo hacer programas que una televisión convencional nunca se hubieran hecho por motivos de audiencia. La TDT va a democratizar la televisión y va a permitir a los usuarios ver canales temáticos en abierto que antes no existían.

P.-Internet es ya un canal informativo más en nuestros días, ¿qué lo diferencia del resto de medios tradicionales? ¿Augura una larga convivencia entre medios digitales y en papel, o cree que los primeros acabarán con el periódico tradicional?

R.- Ya hay estudios en Estados Unidos que hablan de una desaparición lenta del papel. Incluso grandes medios están recortando plantillas a favor de potenciar sus ediciones digitales. Por ejemplo, en España, en esta crisis se está dando un fenómeno que nunca se había dado y es la bajada de ingresos publicitarios y la bajada de ventas de periódicos. Internet es un monstruo que va absorbiendo a todos los medios, papel, televisión, radio… por eso a lo mejor no es solo el papel el que está en peligro de extinción.

www.ibercampus.es

Responsables de diarios analizan los cambios con Internet

GUADALAJARA.- A los periodistas de los medios impresos les ha entrado la duda sobre su propio futuro. Y razones no les faltan. La crisis y la tecnología -la disminución de la publicidad por culpa de la primera y la irrupción vertiginosa de Internet- amenazan la manera tradicional de hacer periódicos, y los profesionales del oficio se preguntan cuál es el camino a seguir.

Para responder a la pregunta que englobaba el encuentro ¿Hacia dónde y para qué el periodismo del siglo XXI? se reunieron en torno a una mesa de la Feria del Libro de Guadalajara Jorge Zepeda Paterrson, director de El Universal, de México; Paolo Mauri, de La Repubblica, de Italia, y Wolfgang Krach, del alemán Süddeutsche Zeitung, ambos jefes de Redacción, y Javier Moreno, director de El País.

Moreno se preguntó: ¿Qué hacer ante el cambio tecnológico? ¿El periódico tal como lo conocemos está obsoleto como artefacto? ¿Está asegurada la calidad en los diarios digitales? Y adelantó una premisa que, dijo, no se debe abandonar: "La función de un periódico, sea cual sea la forma en que se presente ante los lectores, es sustentar un debate público que garantice la calidad de la democracia".

Mauri abogó por conservar "los diarios de papel como los construimos y amamos, como objetos vivos; debemos seguir creyendo en ellos".

Wolfgang Krach y Jorge Zepeda constataron con datos que sus respectivos periódicos tienen más lectores en la red que en el papel, y que además son lectores de edades diferentes y posiblemente con intereses distintos. Tanto uno como otro quisieron ver el fenómeno desde el lado positivo, como un caladero de lectores en vez de como una amenaza de muerte.

El director de El País abogó porque los periódicos mantengan su agenda en la oferta en Internet. Y a este respecto se mostró satisfecho: "En las noticias más vistas y más enviadas de elpais.com siempre hay seis o siete que pertenecen a reportajes o historias del periódico de papel".

El tono optimista frente a las inquietudes sobre el futuro del periodismo lo puso Mauri. Como estamos en la Feria de Guadalajara, explicó, debemos recordar a Umberto Eco hablando del libro: "Es todavía el medio más económico para difundir cultura; se ha dicho de todo sobre su porvenir. Y ahí está. Lo mismo puede ocurrir con el periodismo de papel. Lo que hay que hacer es defender el buen periodismo".

www.elpais.com

La revolución Twitter y los medios / Francis Pisani

Expuesta de manera brutal durante los ataques contra Bombay, la emergencia de Twitter como fuente de la actualidad más caliente podría sacudir profundamente la manera de informarse online y hasta el periodismo. No hay nada más rápido que Twitter, nada más diverso, nada más caótico, aunque no todo lo que se publica ahí tenga credibilidad.

Medios y periodistas no pueden ignorar el fenómeno y tienen que aprender a cumplir su función de manera diferente. "El impacto de una nota redactada en primera persona está en este mismo hecho: yo estaba yo ahí; tú, no. Sé lo que pasó. Tu quieres saber", escribió Prempanicker en Twitter pocas horas después de que terminaran los combates.

Frédéric Fillioux, redactor de MondayNote.com, sitio sobre la evolución de los medios, cuenta que "por costumbre profesional fui a las fuentes equivocadas". Se trataba de CNN y SkyNews, pero rápidamente se dio cuenta que "ninguna era tan absorbente como Twitter, el lugar donde ir esa noche".

Andy Garhan, que anima el blog E-Media Tidbits para el la escuela de periodistas Poynter Institute, propone una lista de sitios y herramientas útiles y recuerda: "Algunas informaciones son producidas por periodistas profesionales. Cada uno tiene que utilizar sus criterios para determinar cuáles creer".

La importancia asumida por los medios sociales (Flickr y YouTube suministraban imágenes; Wikipedia realizó un trabajo de síntesis en tiempo real) ha llevado a medios como The New York Times, CNN o The Guardian a reconocer que la tragedia de Bombay fue "La hora de Twitter", como publicó Forbes.

"Los usuarios mandando notas con comentarios sobre la crisis transformaron un servicio de distribución de mensajes personales cortos para una red de conocidos en un servicio de información mundial y en tiempo real basado en los relatos personales de los ataques", explicaba la web de Forbes.

Voces importantes de la blogosfera reafirmaron sus convicciones. "No puedo creer que todavía haya gente diciendo que Twitter no es una fuente de noticias", escribió Michael Arrington en TechCrunch antes de precisar que lo importante no "es la velocidad de llegada de la nota. Twitter también sirve como fuente de actualización".

Tras reconocer la presencia de informaciones equivocadas, Mathew Ingram insiste en la capacidad de los participantes de corregirlas mientras afirma rotundamente "Sí, Twitter es una fuente periodística".

Muchos también se escandalizaron. Tom Purcell fue uno de los más críticos en su Tom'sTechBlog. "Lo que tienen ahí es gente a quien no le importa tener la información correcta". Los acusa de lanzar informaciones sin preocuparse por el miedo que puede infundir para luego "vanagloriarse de la grandeza de Twitter ganando a los medios en la cobertura de la actualidad".

Om Malik apunta a una de las graves carencias que dan los testigos directos: "A pesar del enorme volumen de información -y su inmediatez-, conseguir el contexto de la situación ha sido una lucha".

El analista Paul Saffo, sin embargo, opone a la frescura de las informaciones en las redes sociales el hecho de que "en el mundo de los viejos medios, las cabezas hablantes de los noticieros televisivos se agitan como mapaches aturdidos, contando la misma historia durante horas y mostrando repetitivamente los mismos vídeos".

La discusión ilustra la importancia de un acontecimiento que marcará un punto de inflexión en la manera de informarse en situaciones de crisis. Se cuestiona la forma de la nota tradicional: aparece al lado del relato organizado y estructurado una expresión en fragmentos donde el receptor (lector, espectador) tiene que participar para enlazar los elementos de los cuales dispone y buscar varias fuentes.

Los medios tradicionales pueden adaptarse y dedicar parte de sus recursos a filtrar lo que llega y lo que se encuentra hasta tener su propia capacidad de análisis. También pueden organizar una cobertura en la que participen, con idénticas herramientas, periodistas profesionales, usuarios seleccionados y, por qué no ciudadanos. Como ha hecho el todavía experimental LePost.fr.

www.elpais.com

martes, 2 de diciembre de 2008

ERE, mi niño. Busco trabajo / Magín Revillo

Se ha terminado la primera parte. Estoy con un pie en la calle. Huele a crisis. Los paises desarrollados y emergentes acaban de celebrar Cumbre en Washington. Estuve cerca, como siempre solo cerca. Hice de portero una vez más. Complejo de rompe puertas hasta el último minuto. Periodista. Y ahora, por ser español y europeo, puedo decir que estoy de vacaciones. Disfruto de mi primer día de camino hacia la jubilación anticipada. ERE. Lo que son las cosas. Unos tanto y otros tampoco. ERE, mi niño. Lo tomas o lo dejas. Me dejaron escoger. Esta mañana voy a colocarme el cartel de PERIODISTA EN PARO.

Aquí, en RevilloBlog, en esto que solo es una manera de llevar mi propio archivo a cuestas, digo que no estoy prejubilado. Que no van a pre-jubilarme por decir ERE mi niño. Que no quiero esperar a que Pedro Solbes me explique por qué esto es más barato. Que no puedo ni quiero tener que decir en los Estados Unidos que nuestro sentido del estado de bienestar nos deja en casa con el siete por ciento menos del sueldo que nos daban en el tajo. No, no quiero decir ERE mi niño aunque coja el dinero y corra. Que el paro en los próximos años, con el dinero de todos que ahora dan tambien a los bancos, con el dinero pagado en impuestos, me coloque en casa mirando a las musarañas. Esto es solo un grito.

No, no quiero decir ERE mi niño aunque me lo pongan a huevo. No quiero cobrar el paro, quiero seguir siendo periodista, en activo y con las botas puestas. Eso que siempre fue mi ilusión, mi alegría, mi vida. No quiero decir ERE mi niño. Y lo siento, porque quien me lo dió todo, quien me enseñó, quien ahora me dice toma ERE mi niño prefiere dar muerte a los mensajeros cuando los tiempos se han vuelto difíciles. Radio Nacional de España fue y será hasta el próximo uno de enero mi casa. Cuantas horas, cuantos días, cuantas historias personales y profesionales se quedarán allí dentro. Alguien dijo cuando se iba con lágrimas en los ojos, esta ya no era mi casa. No, Fernando, es y sigue siendo nuestra casa. La que nos dio casi todo, la que hoy han tomado al grito de es nuestra sin saber que pueden deshacerla por un puñado de estúpidas vanidades. ERE, mi niño.

Aquí hay cera para mucho tiempo, aquí y ahora hay un periodista en paro buscando hacer lo que siempre solo quiso y soñó hacer desde que correteaba y jugaba entre las linotipias del periódico familiar. Revillín, guerra. Aquí y ahora, desde el primer cuento que mi abuelo publicó orgulloso en El Pensamiento Astorgano hasta mi última crónica el pasado domingo, en la radio de todos. Aquí y ahora digo: estoy libre.

ERE, mi niño. Busco trabajo. Quiero seguir siendo y seré hasta que me muera un periodista. Se admiten apuestas. Se admiten ofertas.

http://mrevillo.blogspot.com

Lluís Bassets analiza en un libro el "legado tóxico" de los ocho años de Bush

BARCELONA.-El periodista Lluís Bassets ha afirmado durante la presentación anoche de su libro "La Oca del señor Bush" que el legado de George W. Bush al frente de la Casa Blanca es "tóxico" y que será necesaria una comisión de investigación que investigue las "ilegalidades" cometidas por su gobierno en la guerra de Irak.

Bassets, que ha presentado su libro arropado por el director de El País en Catalunya, Xavier Vidal Folch; el de La Vanguardia, José Antich, y el de El Periódico de Catalunya, Rafael Nadal, ha advertido también que el periodismo "deberá someterse al juramento hipocrático del escepticismo" a la hora de juzgar a su sucesor, Barack Obama.

El periodista y director adjunto de El País ha opinado que la llamada "guerra global contra el terror" inspirada por la administración Bush ha sido, en realidad, "una metáfora perversa que ha permitido a EEUU cometer ilegalidades, con la complicidad de países europeos".

Por ello, ha sostenido que "debe haber una comisión de investigación sobre todas las ilegalidades cometidas en nombre de esta guerra global contra el terror" y que el "legado tóxico" de Bush sólo quedará "desinfectado" cuando se esclarezca la verdad en torno a estos hechos.

Bassets ha dicho también que su libro, un relato construido a partir de artículos periodísticos y de su blog personal, supone una "reivindicación del periodismo" una profesión que, ha añadido, "es indispensable para una sociedad democrática".

"La Oca del señor Bush" (editorial Península) ofrece las principales claves de los ocho años de administración Bush y el entramado de poder acumulado por los denominados "neocon", que han marcado el orden internacional en la presente década.

El director de El País en Catalunya y director adjunto de El País, Xavier Vidal-Folch, ha afirmado que el libro es "un ensayo periodístico en marcha" y la demostración de que "el buen periodismo no está muerto" y ha destacado que Bassets ha construido un "libro valiente, pero que no insulta".

El director de El Periódico de Catalunya, Rafael Nadal, ha asegurado que este es un libro que va más allá de Bush y los "neocons", y que se inscribe en la defensa del "imperio de la ley" que es, a su juicio, la única arma de los colectivos más débiles.

Por su parte, el director de La Vanguardia, José Antich, ha destacado que el libro de Bassets aporta un "sello de rigor y de documento escrito impecable" así como un análisis de la era Bush alejado de posiciones dogmáticas.

La UNESCO repudia el asesinato de periodistas en México e India

PARÍS.-El director general de la UNESCO, Koichiro Matsuura, repudió los recientes asesinatos de los periodistas Armando Rodríguez Carreón (México) y Jagajit Saskia (India), ambos acribillados a balazos.

En un comunicado de prensa, el titular de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) señaló que el crimen de Rodríguez Carreón tuvo lugar en Ciudad Juárez el pasado 13 de noviembre.

Reportero mexicano especializado en la cobertura de actividades policiales, fue abatido por varios disparos cuando se disponía a poner en marcha su automóvil en el garaje de su domicilio. Estaba acompañado por su hija, quien salió ilesa del atentado.

Se debe poner fin a la implacable guerra desencadenada por el hampa contra los profesionales de los medios de información en México. Confío en que las autoridades mexicanas no escatimarán esfuerzos para investigar el caso, dijo Matsuura.

Rodríguez Carreón, de 40 años, era cronista de El Diario de Ciudad Juárez, azotaba por una ola de violencia vinculada con el narcotráfico que ha cobrado más de mil vidas en el curso de este año.

De otro lado, el director general de la UNESCO también condenó el asesinato del periodista Jagajit Saikia, perpetrado el 22 de noviembre en el estado de Assam (India), una región afectada por disturbios.

El respeto del derecho fundamental de la persona a la libertad de expresión, así como del derecho del público a estar informado de la situación en las zonas afectadas por disturbios, es esencial para la democracia y el Estado de derecho, apuntó Matssura.

Saikia, corresponsal del Amar Asom, un diario en idioma asamés, fue acribillado a balazos por un grupo de hombres armados en un barrio comercial muy frecuentado de la ciudad de Kokrajhar, cuando volvía del trabajo a su domicilio en motocicleta.

Madrid podría tener Colegio de Periodistas en abril


MADRID.- Los periodistas de Madrid podrían disponer de un Colegio Profesional en la primavera del próximo año, según informó el presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), Fernando González Urbaneja, en la Asamblea General Ordinaria de la APM.

En un reciente encuentro con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, está le comunicó al presidente de la APM que el Colegio podría estar listo en abril.

Una vez aprobada la Ley por la Asamblea madrileña, el Colegio sería un instrumento paralelo a la APM que resolvería problemas de funcionamiento y posibilitaría el acceso a subvenciones funcionando ambas entidades al unísono, explicó González Urbaneja.

Asimismo, el presidente de la asociación avanzó la creación de la Fundación APM, para la que solicitó a los asociados propuestas para debatir en la próxima asamblea.

El Presupuesto de Ingresos y Gastos para el 2009 de la APM viene marcado por el “rigor y la credibilidad”, según afirmó el vicepresidente para Asuntos Económicos, Jorge del Corral. Ante los cambios derivados del nuevo convenio sanitario, en el ejercicio de 2009 se separan por primera vez el presupuesto del Servicio Médico y el del funcionamiento de la APM.

Respecto a este último, Del Corral explicó que ”hemos procurado ser realistas con los ingresos”, teniendo en cuenta la actual situación de crisis, por lo que “hemos actuado sobre los gastos prescindiendo de lo superfluo que no afecta al servicio de los asociados”, que es la principal finalidad de la asociación.

Respecto a la subida de cuotas aprobada, de 60 a 66 euros trimestrales, el secretario general, Luis Serrano Altimiras, explicó que el incremento del 10% -2€ al mes-, corresponde a la inflación de los últimos tres años “en los que permanecieron congeladas”. En este sentido, dijo que las cuotas se han vinculado a la edad y a la permanencia en la asociación “y siempre con la premisa de devolver a los asociados el coste en la oferta de servicios”.

En la Asamblea General Extraordinaria se aprobó la modificación de los Estatutos en el artículo 1, en el que se incorpora que la APM pasa a ser una asociación “sin animo de lucro”; y el artículo 24, que añade que las gratificaciones que puedan requerir la Secretaría General, el Archivero/Bibliotecario y el responsable del Servicio Médico, “en ningún caso serán con cargo a fondos y subvenciones públicas”.

El censo actual de la APM es de 7.145 asociados y el objetivo de la junta directiva es llegar a los 10.000 en el año 2011 para alcanzar una representatividad del 80% de la profesión en Madrid.

En la asamblea de la APM se puso también de manifiesto la preocupación por la situación del sector, “con unas caídas medias del 30%” en los ingresos publicitarios” y previéndose que “mucha de esta publicidad no va a volver”, afirmó González Urbaneja.

“El cuadro es muy malo, y no sabemos muy bien qué hacer porque no tenemos armas”, continuó; existe el “riesgo de que el universo de medios de este país se vea sustancialmente alterado”.

En peligro, el periodista crítico

MÉXICO.- Ante el peligro de muerte que viven día a día los periodistas mexicanos que pretenden hacer un trabajo crítico y veraz tocando temas sensibles, Günter Wallraff, conocido como “el maestro del periodismo encubierto”, dijo que es necesaria la solidaridad mundial.

“México, Afganistán e Iraq son los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo crítico y esto sólo se puede combatir con solidaridad internacional. Yo trataré de interceder por los periodistas mexicanos en este sentido. Creo que éste debería ser uno de los temas fundamentales en esta Feria, darles voz a esos periodistas, que son los héroes de nuestro tiempo”, apuntó el alemán.

“El periodista incómodo” fue el título de la charla que mantuvieron Wallraff y Sanjuana Martínez con un público que abarrotó el Salón 2 de la sede de la FIL en Expo, a pesar de que enfrente se realizaba el homenaje a Carlos Fuentes con todos sus amigos.

Wallraff, famoso por adoptar diversos oficios para realizar denuncias sociales, propuso generar un movimiento de "gran solidaridad internacional" con sus colegas mexicanos que son víctimas de ataques y amenazas.

"Es necesaria una gran solidaridad internacional" para interceder por los periodistas que están sufriendo esta situación y "darles voz", dijo Wallraff en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (oeste de México).

México es hoy uno de los países donde es más peligroso ejercer el periodismo, junto con Irak, Afganistán y Pakistán, señaló durante la charla 'El periodista incómodo' al referirse a los ataques contra el periodismo, sobre todo, del narcotráfico.

Wallraff es conocido porque desde los años 60 adoptó diversas personalidades como reportero inmigrante, albañil, negociador obrero o cajero de Mc Donalds para desvelar a través de investigaciones periodísticas los abusos del poder público y empresarial, la discriminación y la xenofobia, en particular en su país.

Añadió que la presión internacional y la que ejerza la propia sociedad mexicana serán determinantes para contar con una prensa libre y crítica.

El periodista se comprometió a reclamar esa solidaridad en los próximos días y reiteró la invitación para que los periodistas mexicanos no se callen.

"No se trata de arriesgar la vida", sino de que trabajen en grupo, de forma anónima o con un seudónimo colectivo que no los permita identificar, para denunciar los excesos, puntualizó.

Wallraff señaló que en época de globalización en la misma Alemania ha decrecido la libertad de opinión, si bien no se compara con el caso de México, donde es momento, insistió, de que se sumen todos los sectores en defensa de la libertad de prensa "porque es la sociedad la que pierde" si ésta es acallada.

Según cifras de la Comisión de Derechos Humanos de México (CNDH), desde 2000 han sido asesinados 45 periodistas en México, principalmente en el norte del país, donde algunos reporteros y fotógrafos trabajan con chalecos antibalas y publican sus investigaciones sin firma.

En lo que va de 2008, la violencia ligada al narcotráfico ha dejado más de 4.550 muertos pese a un operativo federal que comprende el despliegue de más de 36.000 elementos, en su mayoría militares, en distintos puntos del país.

..

Reclaman al Gobierno español la creación de un Estatuto Profesional del Periodista

MADRID.-Una de las promesas del programa socialista en las elecciones de 2004 continúa relegada en el olvido. Sin embargo, tanto las agrupaciones de la prensa como los grupos políticos insisten en su demanda: la creación de un estatuto del periodista que regule la profesión en España.

La última en poner sobre la mesa el incumplimiento es la diputada del BNG Olaia Fernández, quien ha presentado una iniciativa en el Congreso en la que exige al Gobierno socialista que desarrolle su propuesta recogida en el programa electoral del PSOE de aprobar el Estatuto Profesional del Periodista en esta legislatura.

La iniciativa solicita al Ejecutivo esta medida para acabar con la "gran precariedad laboral y profesional" de los periodistas, que sufren más del 30% del colectivo y que supone un "fraude a la Seguridad Social".

Además, la diputada nacionalista considera que "estas deficiencias laborales" tienen una repercusión directa en uno de los derechos fundamentales de la ciudadanía, "como es el derecho a recibir una información veraz y plural".

Fernández no es la primera, ni seguramente la última que reivindique el citado estatuto. Hace sólo dos semanas era el secretario general de la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), Enric Bastardes, el que enviaba una carta al presidente a este respecto.

En esta misiva, FeSP reitera a Zapatero su "disponibilidad para colaborar leal y sinceramente" para elaborar un Estatuto que Zapatero previó en 2003.

Izquierda Unida presentó una propuesta en el Congreso a final de 2003 que obtuvo los votos en contra del PP y la abstención de CiU. Los 'populares' entendieron que la visión reguladora no encaja con su perfil "liberal", según subrayó entonces el portavoz del PP en la comisión de control de RTVE, Alejandro Ballestero.

Excepción europea

La diputada del BNG pide que se garantice "la libertad de acceso a las fuentes, la creación de una autoridad de la información independiente y la preservación de los derechos de autoría de los informadores".

También solicita el cumplimiento de las normas deontológicas de la profesión y la existencia de comités de redacción en los medios, así como que se regule "el acceso a la profesión y el secreto profesional".

"España es uno de los pocos países europeos que todavía no ha legislado un Estatuto Profesional de los Periodistas, a pesar del compromiso adquirido por el presidente del Gobierno", señala Fernández.

El PSOE se comprometió en las elecciones de 2004 a aprobar un estatuto para estos profesionales, pero finalmente no se aprobó, pese a que Izquierda Unida presentó en la pasada legislatura un proyecto de ley en el Congreso que fue rechazado por falta de consenso.

El periodismo digital camina lento en el país / María Paulina Briones

Hacer un click es el único requisito para navegar en el maremágnum informativo virtual. ¿Y luego qué? ¿Cómo elegir qué leer?

La información está al alcance de cualquiera que posea Internet, pero la eficiencia de un portal o página web es la jerarquización apropiada de la noticia. Eso lo sabe Emilio José Carrión, jefe del sitio web de Ecuavisa desde hace un año y seis meses.

Aunque la era digital es una realidad en el Ecuador hace más de 10 años, él cree que, en términos generales, “los medios ecuatorianos no han apostado aún a lo multimedia”.

Con este término se refiere a la utilización del hipertexto, una palabra creada hace 15 años, aproximadamente, para reflejar la arquitectura de la www, que permite pasar de una página a otra, acceder a los textos, imágenes fijas, en movimiento, sonidos o vídeos de una manera no secuencial. El periódico electrónico, cada vez más, se acerca a la forma de pensamiento porque las estructuras de las ideas no son lineales.

“Una de las novedades más útiles que aportó la red es la posibilidad de utilizar el hipertexto, que no es secuencial, no responde a las claves tradicionales de la lectura, sino que se apoya en la capacidad de la mente humana para relacionar ideas, hechos y datos diferentes. Así, a través de links o enlaces incluidos en el texto principal, se facilita el acceso a archivos conectados entre sí”, según información sobre el tema encontrada en la red.

Lejos ha quedado la época en que los sitios web de los diarios eran solo la versión on line de los diarios impresos y un webmaster se encargaba de subir los contenidos en la red. Hoy, los sitios web albergan soportes o canales informativos diversos: ahí están en un solo espacio inconmensurable las fotografías que acompañan a las noticias, vídeos con entrevistas, audios, infografías y más materiales.

Lo que antes era una competencia directa entre lo que producía el departamento de Internet y la sala de redacción, hoy es un poderoso mecanismo que posibilita romper las fronteras del territorio físico de los lectores. Rosa Falconí es la directora del sitio web de El Universo, que es visitado por 60.000 lectores cada mes. Esta cifra habla por sí sola si se la compara con el caudal de entradas que tenía esta página hace cinco años, en donde solo se registraba 8.000 visitas mensuales.

Para ella la tendencia de utilizar recursos mutimedia, o usar información que envían los lectores, como fotos de celulares o grabaciones o vídeos, se explica porque “todo el mundo quiere tener la exclusiva. Creo que esto hace parte de una sociedad contemporánea, que se siente protagonista. Las audiencias nos obligan a su participación y hay que aceptar y adaptarse a esa participación tan avasalladora”.

Emilio José Carrión sostiene que diarios como El Universo y El Comercio son los referentes del medio, “los más grandes y los que tienen mayor tráfico también, pero recién ahora, casi diez años después de estar online, están empezando a dar los primeros pasos en el periodismo multimedia.

No obstante, aún -los medios ecuatorianos- estamos lejos de sitios que son un referente, como el de Diario El País, de España, que conjuga textos con audios y vídeos, y es un sitio muy participativo para el navegante”. Esta última afirmación de Carrión es la punta del iceberg, puesto que a diferencia del periodismo de prensa, radio o televisión, el digital, según su punto de vista, tiene la ventaja de que puede ser altamente interactivo o participativo.

“La tendencia ‘online’ es no encasillarse en el periodismo tradicional, dar espacio al ‘periodismo comunitario’, permitir a los usuarios, a los internautas, ser parte del medio con sus denuncias, sus fotografías sus vídeos. Es convertir al internauta en un reportero más, siempre bajo un criterio editorial y la respectiva supervisión y edición.

El criterio de Amaro Castillo Silvia, que recoge un blog sobre periodismo digital, hace ciertas precisiones, pues hoy cualquier usuario es un informador potencial. A su juicio se genera una sobreproducción de información y una explosión de informantes.

Para Emilio José Carrión, en el periodismo digital es una obligación saber investigar en las distintas fuentes digitales, pero también lo es tener nociones del funcionamiento técnico de un sitio web”.

A propósito del trabajo en las áreas de Internet, también es evidente que muchos medios de comunicación cuando contratan periodistas les advierten que tendrán, además, que producir material para la web, tomar una que otra foto, o reportar para su radio. Todo por el mismo sueldo, como si de un combo se tratara.

Rosa Falconí dice “que un periodista de un medio impreso, además de su trabajo usual, deba producir información para Internet, de forma inmediata, usando adecuadamente las herramientas multimedia (lenguajes audiovisuales), asumiendo muchas veces el papel de comentarista, blogger, etc., y por el mismo salario, no parece contribuir a la calidad periodística”.

Saber distinguir entre lo significativo y lo irrelevante en ese mar virtual parece ser la misión que todo sitio web debe cumplir.

www.eltelegrafo.com.ec

Un periodismo que aún no se llama así

LA PAZ.- El periodismo indígena parece estar en una etapa análoga a la que vivió décadas atrás el ambiental: nacido en la necesidad y la denuncia, expresa la constante tensión entre activismo y profesional.

El problema es que "somos fuente y somos medio" a la vez, dijo la kankuama Silsa Arias, responsable de comunicación de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), cuando discutíamos esta semana en La Paz cómo ejecutar el trabajo de producción, investigación y redacción en el taller "Minga periodística: Construcción de reportajes indígenas en América Latina".

Arias es una líder del movimiento aborigen de su país, pero también estudió periodismo y es responsable de las noticias que aparecen en el sitio web de la o­nIC y en su radio virtual Dachibedea (Nuestra Voz).

De esa constatación se hicieron eco varios participantes del taller, auspiciado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), del que participaron aborígenes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú y Venezuela que asumieron la tarea de informar, educar o denunciar desde radios comunitarias, medios alternativos o locales y organizaciones sociales, con diferentes propósitos reivindicativos o formativos.

Dos periodistas de Nicaragua no pudieron asistir. Uno porque fue hospitalizado de urgencia por haber contraído paludismo, y el otro no logró convencer a la línea aérea de que no necesitaba visa para ingresar a Bolivia.

Sus casos ilustran el tipo de dificultades que saltaron a cada paso desde que la agencia IPS me encargó la tarea de identificar a colegas dedicados a temas indígenas, proporcionarles entrenamiento y asistencia para que escribieran un reportaje cada uno, editar esos artículos y publicarlos en nuestro servicio mundial de noticias.

En las zonas habitadas por pueblos originales de América Latina, la brecha digital "es un abismo", aseguraron varios.

Algunos sólo tienen acceso al correo electrónico una vez por semana o cada 15 días. Eso le pasa al venezolano Jorge Montiel, del pueblo wayuu, que alberga la esperanza de conseguir una computadora propia en unos meses, cuando reúna 500 o 600 dólares para comprar una usada.

En tanto, el viaje por río que quiere hacer el colombiano Milton Piranga para escribir sobre un pueblo amazónico en vías de extinción cuesta 1.500 dólares, más caro que un pasaje de avión a Europa.

Piranga es de otro pueblo vulnerable, el koreguaje, concentrado en el departamento del Caquetá y reducido a unas 3.500 personas. Su padre, un cacique importante de su comunidad, fue asesinado por la guerrilla cuando él tenía 10 años.

El idioma español que trajeron los conquistadores quedó expuesto también como materia de tensiones. Obligados a dominarlo para comunicarse entre sí y con el resto de la sociedad, los indígenas lo usan a veces a regañadientes.

Había que ver a los invitados llegados de otros países entrevistando a campesinos aymaras en las montañas de Loripata, a 300 kilómetros de La Paz.

Doña Teodora explicaba impasible en su lengua cómo había construido en 25 días y con ayuda de sus vecinos la terraza en la que plantó nabos, hasta que una colombiana se impacientó: "Háblame en español, así no nos entendemos". Ante la insistencia, Teodora accedió a intercalar en su discurso algunas palabras en castellano.

La traducción simultánea, a cargo de un técnico del FIDA, sonaba demasiado sintética y nos dejó a todos con gusto a poco. Entonces, los entrevistadores decidieron grabar a la entrevistada en su lengua y pedir más tarde una traducción completa del registro al corresponsal de IPS en Bolivia, Franz Chávez, que domina la lengua aymara.

En Loripata, unas 50 familias de tres comunidades sobreviven luchando contra la erosión de sus tierras, pequeños predios en empinadas laderas, cuyos suelos y abonos son arrastrados por el agua cada vez que llueve.

Un programa financiado por el FIDA los asiste con fondos y ayuda técnica para recuperar antiguas prácticas de cultivo como las terrazas, que impiden la erosión, y para plantar árboles. Cultivan papas, maíz, algunas hortalizas, crían gallinas. Pero nada alcanza para superar la desnutrición.

Sin embargo, nos recibieron con un banquete: papas de distintas variedades, hervidas u horneadas, yucas, tortillas de huevos criollos, pollos asados y hasta ensalada, una excentricidad sólo presente para agasajar a los visitantes.

Mientras descendíamos por el sendero desde las terrazas hasta la aldea, la peruana Milza Hinostroza, de 23 años, egresada de una facultad de periodismo y parte del programa radial "El Cafetalero", pasó de entrevistadora a fuente, cuando comenzó a contar las realidades de los pequeños productores de café de su país, un tema que domina.

En el taller hubo preguntas que eran desafíos.

"¿Por qué tenemos que consultar como fuente a las empresas denunciadas por contaminar o saquear nuestras tierras o a los gobiernos, si ya salen todos los días en el periódico o en la televisión?". "¿Por qué tenemos que seguir los principios de imparcialidad, veracidad, multiplicidad de fuentes, si los grandes medios no lo hacen cuando informan sobre nosotros?".

Las respuestas fueron por aproximación.

Porque un artículo periodístico realizado con rigor puede llegar a un público más amplio que una declaración de denuncia, puede conmover a más personas, puede exponer los problemas de una manera más rotunda.

Además, el periodismo es una herramienta maravillosa para obtener una perspectiva amplia de la realidad, para aprender a armar el rompecabezas de los problemas cotidianos, para ver las conexiones ocultas de los hechos y para notar los matices.

Los hombres y las mujeres que se reunieron esta semana en La Paz llegaron al periodismo por necesidad, movidos por una urgencia anterior: denunciar lo que les pasa a los pueblos originarios de América Latina. Agradecieron la posibilidad del encuentro, del diálogo y de recibir un poco de ayuda técnica. El tiempo dirá si se apropian o no de este oficio.

www.kaosenlared.net

El periodista no debe ser neutral ante las drogas

ALMERÍA.- "Ante las drogas, no se puede ser neutral". Ni la información, ni el periodista, "que debe ejercer su responsabilidad social y ética pese a las presiones del medio de comunicación", pueden ser imparciales cuando se trata de drogodependencias.

Así de contundente se mostró Matilde Duque García, jefa de prensa de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD), en su conferencia, dentro del curso "Drogodependencias y Medios de Comunicación", organizado por el Servicio Provincial de Drogodependencias y Adicciones de la Diputación, en estrecha colaboración con la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL).

Medio centenar de periodistas siguieron el seminario.

La propia responsable de reconoce los factores que condicionan las relaciones con los medios de comunicación: la información se ha convertido en un instrumento político, la existencia de lobbys de presión (caso de drogas legales como alcohol y tabaco), entre los directivos y ejecutivos de medios hay cada vez menos periodistas (la cuenta de resultados prima por encima de cualquier otro concepto), el crecimiento de la información como espectáculo y la multiplicación de las fuentes (las nuevas tecnologías ofrecen a veces intoxicación con informaciones cuya veracidad no se puede asegurar).

Ante este panorama surgió el Foro "La Sociedad ante las drogas" que, entre otras cosas, estableció una Guía de Buenas Prácticas para Periodistas, donde se aborde porqué la información no puede ser neutral, la necesidad de centrar el debate en el ámbito científico, no político; la conveniencia de utilizar fuentes acreditadas y de prestigio; y la especialización para exigir más rigor informativo, fomentando la formación y apelando a la responsabilidad social y ética del periodista.

"Está claro que la prevención no es noticia –añadió Duque-, pero para que lo sea es preciso que los poderes públicos impulsen campañas que impliquen a multitud de sectores para que las actividades tengan la suficiente repercusión".

Matilde Duque comentó el decálogo de buenas prácticas para periodistas y los principios del código para guionistas y productores de televisión, series de ficción y entretenimiento.

También se refirió al informe del Observatorio Europeo de Drogas donde se afirma que situar las drogodependencias en el ámbito de la salud pública ha contribuido a incrementar la percepción de riesgo y a sensibilizar a la población, apostando por intensificar la evidencia científica y por una mayor implicación de los medios de comunicación frente a las drogas.

México, en la mira del periodista alemán Günther Wallraff

MÉXICO.- De la mejor tradición del periodismo germano, Günther Wallraff es, ante todo, un incansable narrador de historias. En un taller de periodismo ofrecido durante esta su primera visita a México, engarza una tras otra sus acciones como periodista encubierto. Esta es una de las más increíbles.

Se la debe, dice, a un pastor alemán. Data de los días posteriores a la revolución de los claveles (1975), en Portugal. Había escuchado que un grupo de militares del viejo régimen organizaba una contrarrevolución en el norte del país. Y hacia allá se fue con una amiga. Entraron a un bar donde se reunían los fascistas. En la barra había un hombre con un perro echado a sus pies. La amiga se acercó a hacerle plática al dueño del can, quien resultó ser un activista de la ultraderecha. Ellos se presentaron como partidarios del bávaro Franz Josef Strauss, sin saber que en esos días el viejo partido nazi alemán apoyaba la conspiración contra la revolución portuguesa. El activista contrarrevolucionario se tragó el embuste y se abrió. Con él viajaron a las montañas del norte y visitaron los campamentos de conspiradores.

Ya de regreso a Alemania, Wallraff recibió una llamada inesperada. Su “contacto” portugués le anunció la llegada del “general Walter”. A toda prisa, el reportero indeseable armó su “grupo de ultraderecha” con un conjunto de amigos. Cuando fueron al aeropuerto a recibir al conspirador portugués, su sorpresa fue mayúscula: el tal “Walter” era nada menos que el general António de Spínola, alto militar de la dictadura salazarista. Iba a Alemania a comprar armas para la sublevación. Durante las falsas negociaciones que escenificaron Wallraff y sus amigos, obtuvieron una detallada lista de objetivos terroristas, participantes en el complot y, efectivamente, la confirmación de la participación de Strauss en el plan. El libro La revelación de la conspiración portuguesa fue un escándalo político mayor. El primer ministro Willy Brandt responsabilizó a Strauss. Suiza encarceló a De Spínola, y Wallraff sumó un bestseller más a su lista en 1976.

“Subgénero literario”

En la clasificación de los germanos, los géneros literarios no se dividen en textos de ficción o no. Catalogan lo que llaman “alta literatura” y “subgéneros literarios”. Y el trabajo documental de Wallraff lo ubican en este último.

“Sí –dice el periodista indeseable–, vengo de la tradición narrativa germana. Más allá de wallraffear (personificación, enmascaramiento o encubrimiento para penetrar en ámbitos hostiles), lo que me importa es contar historias. Al sentarme a escribir, mi desafío es dominar el arte de la acción. Tengo que ser un investigador riguroso, reunir datos y pruebas documentales de todo lo que quiero denunciar y sacar a la luz. Es indispensable, porque sé que después tendré que enfrentarme ante los tribunales a mis acusadores, quienes tratan de desmentirme y destruirme. Pero la documentación rigurosa no impide que vuelque mis sentimientos, emociones y opiniones en los escritos. Y cuando termino, no me lavo las manos y me voy. Me quedo a ver qué pasa.”

Sigue –explica– un precepto de Bertold Brecht; “las historias deben tener impacto en la realidad. Es como jugar ajedrez: hay que provocar al enemigo, obligar al malvado a salir de su madriguera para exponerlo. La diferencia es que esto es mucho más que un juego. Hay consecuencias y costos que pagar”.

En su caso, el costo son las múltiples demandas penales y las campañas de linchamiento que ha tenido que enfrentar. A menudo la prensa comercial ha colaborado alegremente en la difamación del autor. Como el titular que publicaron los periódicos de la editora Axel Springler –su archienemiga– en 2003: “Wallraff colaboró con la Stasi”, la policía secreta del régimen comunista de la Alemania Democrática (RDA). Se trataba de expedientes desclasificados que, antes de ser entregados al comunicador afectado o a las autoridades correspondientes, fueron filtrados a la prensa. Wallraff tuvo que librar una larga batalla legal para obtener copias de los expedientes para elaborar su defensa.

Finalmente pudo demostrar ante los jueces que nunca colaboró con ese aparato represivo, sino que, por el contrario, había intentado investigar del otro lado del muro los archivos que contenían pruebas sobre políticos nazis con cargos políticos en la República Federal Alemana y la situación de los presos políticos en la RDA, por lo que él había sido víctima de espionaje y censura.

Todo ello sin dejar de reconocer que considera vivo y vigente el pensamiento de Karl Marx, aun a la luz del mundo actual. “Leí su obra muy joven y creo que sus análisis son muy lúcidos, aunque no comparto sus profecías por esquemáticas. Me alejé de las modas de los izquierdistas de mi generación y siempre he pensado que si Marx viviera, hubiera condenado las atrocidades que se cometieron en su nombre.”

En otra época se sintió más cerca de la socialdemocracia alemana. “Porque Willy Brandt fue un político excepcional; ningún otro gobernante ha estado a su altura. Lamentablemente, el Partido Social Demócrata cortó las raíces de esa tradición. Basta ver lo que hoy día es Gerhard Schroeder, el ex primer ministro, ¡socio de Vladimir Putin en la empresa de Gazprom! ¿Medio raro, no?”

El siquiátrico desde adentro

Un día, una mujer llama a la policía para denunciar que su marido, un alcohólico violento, la va a agredir, y pide que el hombre sea encerrado. Al poco tiempo llega la ambulancia y se lo lleva al hospital siquiátrico. El paciente es Wallraff, quien desea conocer la dura realidad de los manicomios desde adentro. La mujer, su esposa, cómplice en la nueva “acción” wallraffeana.

Nunca imaginó qué tan dura sería su vida en los meses siguientes, evitando tomar los sedantes, compartiendo la sordidez con todo tipo de enfermos mentales –graves y no tanto– en manos de médicos insensibles y enfermeros sin capacitación. Fue tan intensa la experiencia, que el reportero cayó en una fase depresiva real. Cuando su esposa lo quiso rescatar ya no lo dejaban partir, pues en efecto había enfermado.

Hoy Wallraff se ríe: “recomendaría a quien quisiera hacer algo parecido que antes vaya a firmar un acta ante notario que certifique que está sano”.

Wallraff ha sido monje en un convento de Baviera, alcohólico en un siquiátrico, inmigrante del sur en el norte racista, traficante de indocumentados, fabricante de armas, peregrino en Nicaragua, preso político en Grecia, obrero en media docena de fábricas, portero y chofer. No ha conseguido todo lo que ha deseado. Quiso ser negro en Soweto, pero fue disuadido. Quiso entrar al partido nazi, pero fue rechazado. Lo descubrieron antes de tiempo. También se quiso emplear en la IBM. No lo aceptaron. Hoy, a sus 66 años, sigue probándose disfraces, realizando deportes extremos, defendiendo siempre a los más débiles, alérgico a la high society. Ahora tiene a México en la mira. Quiere involucrarse en la protección del gremio, acorralado por las guerras del crimen organizado.

Porque Wallraff cree a pie juntillas en un dicho de Bertold Brecht: “el crimen tiene nombre y dirección”.

www.jornada.unam.mx

Se interesa por la conexión entre violencia y poder político

El periodista alemán Günter Wallraff aseguró este domingo que le gustaría investigar los crímenes de mujeres en Ciudad Juárez (México).

"Hay que investigar a fondo, conocer las razones de lo que pasa, ver quién está detrás", dijo Wallraff, quien asiste esta semana a la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara para hablar de su obra e impartir un taller.

En el curso de un desayuno con la prensa, el autor de 'Cabeza de turco', así como otros trabajos de investigación periodística realizados bajo la cobertura de una identidad falsa, reconoció que ello requeriría hablar español.

Ciudad Juárez, fronteriza con Estados Unidos, ha sido escenario desde 1993 de más de 400 asesinatos de mujeres, de los que se han resuelto muy pocos.

Wallraff también se declaró interesado por los lazos entre el crimen organizado en México y las esferas políticas.

El país norteamericano ha sido objeto recientemente de una serie de detenciones de altos cargos de la fiscalía antidroga que estaban a sueldo del narcotráfico y han puesto de relieve el poder de los capos en las instituciones mexicanas.

El trabajo más conocido de este periodista alemán de 66 años es el que le llevó, en la década de los 80, a adoptar la identidad del turco Alí durante dos años para denunciar la discriminación laboral en su país contra el colectivo inmigrante.

En el libro 'Cabeza de turco', "Alí" se paseaba por los trabajos más sórdidos posibles, incluido el de limpiador en una central nuclear, para dejar al descubierto las malas prácticas de la sociedad alemana para con los turcos que vivían en ella.

Walraff se preparó durante una década para su trabajo encubierto como Alí, pero confesó que no había sido capaz de aprender turco. "El idioma no era el gran problema, como yo pensaba, porque los trabajadores ilegales eran de diferentes nacionalidades y todos hablábamos en un mal alemán", relató.

El año pasado se infiltró en una fábrica de pan que suministraba a la cadena de supermercados alemana Lidl, donde llegó a trabajar hasta veinte días seguidos sin descanso si la demanda del producto era alta, entre otras circunstancias laboralmente abusivas. Tras denunciar la situación, Wallraff da cuenta con orgullo que las condiciones salariales y laborales de la firma han mejorado ostensiblemente.

Sus investigaciones también le llevaron a la cárcel en Grecia, cuando defendía los derechos de presos políticos, y a desenmascarar a un golpista en Portugal antes de que éste intentase tomar el poder. "Es divertido, me enmascaro para desenmascarar a los poderosos", apuntó.

Las transformaciones físicas del periodista son impresionantes, para evitar las alertas que muchas compañías lanzaban a sus empleados sobre él. "Ahora tengo que parecer más joven, nadie le daría trabajo a un hombre de 66 años", dijo.

"Trabajo de forma muy espontánea, siempre aparecen problemas que no tenía previstos y tengo que ser muy flexible", añadió.

Wallraff prepara ahora un libro y una película sobre las condiciones laborales de los inmigrantes en su país.

"Este trabajo me ha hecho más seguro y abierto, antes casi tenía que pedir disculpas por existir. Pensé en retirarme a un monasterio, aunque no era activo religiosamente, para no tener que comunicarme", confesó.

El periodista, que se infiltró también en su día en el diario sensacionalista germano 'Bild' para poner de relieve la manipulación informativa, es tajante a la hora de manifestar si todos sus sacrificios (severas lesiones de espalda y el alejamiento de su familia, por ejemplo) han servido de algo.

"Sí, claro", afirmó rotundo, "hay situaciones que después de conocerse cambian rápidamente a mejor".