viernes, 27 de febrero de 2009

Jesús Mosterín: "Internet es el reino de la libertad absoluta"

MADRID.- Jesús Mosterín, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia, nacido en Bilbao en 1941, acaba de publicar La cultura humana (Espasa), un ensayo donde analiza conceptos básicos, al tiempo que traza una panorámica de los cambios culturales, desde el origen de la escritura hasta Internet pasando por las manifestaciones audiovisuales, el vestido o los viajes.

En una entrevista con Miguel Angel Villena, en El País, Mosterín no vacila al señalar que "Internet es el reino de la libertad absoluta".

"Se trata de un sistema", añade, "donde nadie puede entrar para interferir o para prohibir. Ni los gobiernos, ni la Iglesia, ni los partidos políticos, ni los bancos... De hecho, incluso tengo dudas sobre la posibilidad de vigilar el uso de la pornografía a través de la red. Ahora bien, Internet supone una revolución en usos y costumbre, pero por supuesto no es la primera ni la más importante en la historia de la humanidad. Basta recordar, por ejemplo, lo que significó el Neolítico con la llegada de la agricultura y la sociedad sedentaria o la invención de la escritura o de la rueda, la construcción de las ciudades, la aparición de la imprenta o la llegada de la aviación. De todos modos, la cultura siempre ha tenido problemas de libertad de expresión y esa barrera la ha roto Internet definitivamente".

A partir de la premisa de que la revolución de Internet, -unida a que los viajes se han generalizado hasta límites increíbles-, ha terminado con el aislamiento de cualquier sociedad, Mosterín no cree que esa globalización haya eliminado la diversidad cultural.

"Es cierto", comenta el ensayista, "que puede existir un cierto riesgo de uniformidad en el vestir o en algunas costumbres. No obstante, el rasgo definitivo de la globalización pasa por la pérdida de atadura a un territorio. Es decir, hace un siglo un español sólo podía probar comida china si viajaba a la otra parte del mundo y ahora tiene un restaurante asiático en cada esquina".

Autor de obras como Ciencia viva y La cultura de la libertad, Jesús Mosterín se ha propuesto con su última obra contribuir a la claridad y el rigor de las ideas. "Se emplean hoy en día muchos conceptos confusos y equívocos en relación con la cultura", explica el profesor.

Después de lamentar la escasa divulgación científica que se publica en España, el filósofo Mosterín afirma que muchos profesores universitarios están obsesionados con temas burocráticos y administrativos en lugar de investigar y escribir.

"A diferencia de sus colegas de otros países europeos o de Estados Unidos, no se proponen divulgar sus conocimientos a través de los libros y de los medios de comunicación. Está claro que el sistema educativo y la prensa representan los vehículos clave para alcanzar una sociedad más justa y mejor informada".

Del periodismo digital / Germán Uribe

El periodismo digital, o, si se quiere, el ciberperiodismo, se viene desarrollando por estos días con la fuerza arrasadora de una onda expansiva, que no solo se manifiesta pulverizando los ya obsoletos conceptos del periodismo tradicional, sino que está dando origen a lo que hoy conocemos como el "comunicador digital", nueva versión o, mejor, la versión "cibernética" del periodista moderno.

Digamos, por tanto, que, aparte de haberse convertido Internet en la más maravillosa herramienta de trabajo -jamás soñada por periodista alguno-, este escenario le proporcionó a su oficio dos instrumentos de incalculable valor.

De un lado, nuevos e ilimitados espacios para su producción informativa o de opinión, y del otro, las opciones interactivas, que terminarán involucrando a la gente a su quehacer profesional, y esta vez, como tampoco se había imaginado nadie, de manera libre y directa, es decir, el lector o los usuarios de la prensa, sin censuras ni barreras, con los ojos puestos sobre los ordenadores de las computadoras invadiendo las salas de redacción. ¿Trabajo en conjunto?

Probablemente no, pero, eso sí, oportunidad privilegiada para el lector de controvertir, aplaudir o, en todo caso, opinar -aportando siempre- respecto del mensaje o el discernimiento periodístico. Una coyuntura esta que acabará favoreciendo a los dos.


Desde que en 1992 'The Chicago Tribune' se convirtió en pionera de la modernidad periodística insertando su edición impresa en Internet, toda la prensa mundial se ha venido volcando sobre esta modalidad, avivando una 'guerra' tecnológica cada vez más audaz y con resultados sorprendentes en beneficio tanto de los medios como de sus consumidores.

Va apareciendo, entonces, en nuestros días, de forma gradual, la variante 'futurista', alucinante e irreversible, de lo que ahora llamamos periodismo electrónico, periodismo en línea o periodismo digital, instrumentos tan novedosos como poderosos y eficaces para el ejercicio de lo que comúnmente se resalta como 'el cuarto poder'. No obstante, para la mejor comprensión de este fenómeno que viene revolucionando el espectro noticioso universal, es bueno distinguir entre estos conceptos.

El electrónico, de acuerdo con algunos especialistas, "al asociarse con medios electrónicos como el teletexto, el diario por fax o la televisión, estaría haciendo referencia solo al traslado de los usos y contenidos de la prensa tradicional a Internet", mientras que el denominado 'en línea' es aquel que actualiza de manera permanente los contenidos de su información.

Ahora bien, cuando se habla de periodismo digital, se está haciendo alusión explícita a aquellos procedimientos de comunicación que manejan aspectos como la multimedia, lo multilineal y la fascinante y fecunda propiedad 'interactiva'.


Para darle algún alcance práctico a esta columna, veamos cuáles pueden ser en concreto los aportes que le brinda Internet al desarrollo del periodismo moderno.

Están, por ejemplo, la aplicación cómoda y fácil de un inmenso caudal de diseños gráficos, fotografía, videos, sonido, etc., que permiten mayor claridad en el mensaje e, incluso, el manejo de acentos más precisos para aquello que se quiera enfatizar; el enorme incremento de fuentes de búsqueda contenidas en sitios web, páginas especializadas, bases de datos, etc.; los innumerables canales de comunicación que ya pululan en la red, tales como foros, chats y el correo electrónico que, basura excluida, es directo, puntual y goza de la inmediatez; la interrelación entre el comunicador o columnista, el público y las fuentes, por lo que, salvo contadas y lamentables excepciones, ya se ha impuesto en la televisión y en la prensa más importante del mundo la publicación, al pie de algunas noticias y de casi todos los escritos de columnistas, la dirección de los correos electrónicos de sus autores; la deslumbrante posibilidad de la 'personalización' de la información, que acrecienta de manera considerable el número de lectores en cualquier medio; la conversión de la periodicidad noticiosa en instantánea.

Además, y como si fuera poco, hace de los espacios limitados lo que podríamos llamar un mal recuerdo, amén de que logra facilitarnos el manipuleo entre los datos y la investigación vieja y la actual y, en fin, mejora tiempos y costos.


En definitiva, nunca antes el hombre había tenido una tal cantidad de 'pertrechos' para la escritura y la comunicación como los que nacieron alrededor del uso extendido y masivo del computador y, más tarde, de Internet.

Es, por lo tanto, evidente que, haciendo de estos avanzados métodos un aprovechamiento adecuado, el periodista no solo enriquece los contenidos de sus historias, crónicas o noticias, sino que las elabora de una manera mucho más acabada tanto en lo lingüístico, como en el fondo de su asunto, y aun en lo estético.

La profundidad de su escritura puede ser con comodidad ayudada por el cúmulo infinito de referencias que tiene a mano, y en cuanto a lo lingüístico y estético, no hay que olvidar las traducciones instantáneas que ofrece la web, así como los diccionarios ortográficos que vienen incorporados a diferentes procesadores de palabras, y las ya mencionadas ilustraciones gráficas.


Estamos viviendo, pues, la revolución de la informática, y a pocos especialistas, como al periodista, pueden serles más útiles estos prodigiosos inventos de finales del siglo XX.

www.eltiempo.com

Cierra el periódico 'Rocky Mountain News', de Denver, tras 150 años de existencia

DENVER.- Rich Boehne, dueño del Rocky Mountain News, comunicó a los trabajadores que, aunque "lo han hecho bien", no pueden continuar. Es el anuncio de cierre del diario más antiguo de Denver y refleja como ninguna la frustración de unos periodistas que acaban de perder su trabajo por la crisis.

La edición de este viernes del periódico de Denver (Estados Unidos) Rocky Mountain News será la última. Lo ha anunciado en la página web la compañía dueña de la publicación, E.W. Scripps, que ha justificado la decisión porque no ha encontrado un comprador para el diario.

El Rocky Mountain News es "víctima de los tiempos cambiantes en nuestra industria y retos económicos enormes" ha declarado Boehne.

El periódico, para el que trabajan 230 redactores, cerrará dos meses antes del que sería su 150 aniversario. Rocky Mountain News compartía desde 2001 operaciones de negocios con The Denver Post.

"The News", como se conoce el periódico en Denver, perdió el año pasado 16 millones de dólares (12 millones y medio de euros). La compañía ha anunciado que la plantilla seguirá cobrando hasta el 28 de abril.

Cuatro propietarios de 33 diarios de Estados Unidos se han declarado en bancarrota en los últimos dos meses y medio y el panorama dista de ofrecer aliento en el sector.

Los analistas dudan que esas compañías puedan resurgir de la bancarrota sin aceptar los acuerdos de cambios radicales que sus prestamistas les exigen, como cambiar completamente algunos de sus diarios a formato digital.

'Vocento" pierde en 2008 casi el 60% de sus beneficios anteriores

MADRID.- 'Vocento' registró un beneficio neto de 34,6 millones de euros en el ejercicio 2008, lo que supone un descenso del 57,9% respecto a los 82,16 millones de euros que ganó en 2007, informó hoy el grupo a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) fue negativo, por importe de 14,6 millones de euros, frente a los 90 millones de euros, en positivo que registró el Grupo en 2007. También el resultado neto de explotación (Ebit) presentó 'números rojos', por valor de 51,1 millones de euros, que contrastan con la cifra positiva de 39,9 millones obtenida en 2007.

Los ingresos de explotación de Vocento sumaron 855,04 millones de euros en 2008, con una caída del 6,9% respecto a 2007, que se debió principalmente a la disminución de los ingresos por publicidad, que se redujeron un 16,7% en 2008, hasta los 350,9 millones de euros.

El grupo de comunicación recordó que contará con un efectivo de más de 85 millones de euros, lo que sumado a "un endeudamiento de bajo perfil de riesgo" y líneas de créditos disponibles de más de 200 millones de euros, permitirán a la compañía acometer medidas de control y reducción de costes dirigidos a "un enfoque estratégico a largo plazo".

Vocento explicó que ha mejorado su cuota de mercado y posicionamiento a pesar del "difícil" entorno económico y la caída generalizada de la inversión publicitaria. Además, destacó el aumento de la venta de ejemplares, el buen comportamiento de Internet y el crecimiento del área audiovisual.

La compañía aseguró que las plusvalías de la venta de parte de los terrenos del diario 'ABC' y la colocación de un 1,9% de acciones de Telecinco de distribución de reservas en títulos ha permitido adelantar al accionista el dividendo equivalente a los dos próximos años. Esta decisión viene a modificar la política de Vocento de remuneración por dividendo del 75% para los ejercicios de 2008 y 2009.

En medios impresos, Vocento cuenta con un total de 5,4 millones de lectores, mientras que la cuota de mercado de la prensa regional alcanza el 25,3% del mercado. En este apartado, resaltó el "esfuerzo paralelo" dirigido para la edición digital de 'ABC' y señaló que, gracias al "negocio complementario" de la prensa gratuita, accederá a "nuevas áreas geográficas".

"Dado el perfil de audiencia y contenido del producto la migración a on-line en este sector es posible realizarla de forma más fácil y natural, lo que constituye una oportunidad de negocio para el diario 'Qué!'", apuntó.

Por su parte, el área audiovisual registró una reducción de pérdidas de 6 millones de euros, según Vocento. La apuesta del grupo en este apartado a través del acuerdo estratégico con The Walt Disney y la puesta en marcha de Intereconomía TV ha mejorado en casi 13.000 euros sus ingresos.

En cuanto a Internet, Vocento aumentó un 3,9% los ingresos de explotación respecto al año anterior, hasta los 58.909 euros. Los medios digitales registraron un incremento de los ingresos publicitarios del 26%, hasta 19.823 euros.

'Televisa' no prevé cambios en sus ventas por transmisión en 2009

MÉXICO.- La empresa mexicana 'Televisa' prevé que sus ventas por transmisión no variarán en 2009 debido al deterioro de la economía nacional.

El vicepresidente ejecutivo de administración y finanzas Alfonso de Angoitia dijo que sería un logro notable mantener el nivel de ventas del año pasado, dadas las circunstancias económicas.

Las ventas del primer productor mundial de programación televisiva en español aumentaron 4,7% a 21.400 millones de pesos en 2008, equivalente a 1.500 millones de dólares al cambio del 31 de diciembre. Las ventas aumentaron 2,8% en el cuarto trimestre.

Los ingresos netros trimestrales prácticamente no registraron variantes, ya que el aumento de los costos financieros compensaron el aumento de ingresos.

Televisa, el principal productor mundial de programas de televisión en español, informó que sus ganancias para el cuarto trimestre del año se elevaron 0,3%, luego que los mayores costos de financiación se compensaron con un incremento en las ventas.

Los ingresos netos superaron los 2.840 millones de pesos (unos 208 millones de dólares) en el trimestre que terminó el 31 de diciembre, en comparación con los 2.830 millones del mismo período del año pasado, dijo la empresa con sede en la ciudad de México en un informe de ganancias.

Las ganancias fueron afectadas por un incremento en los costos de financiación, que se elevaron a 425 millones de pesos (31 millones de dólares) en el trimestre, añadió la empresa.

Televisa informó de un modesto incremento de 2% en sus ingresos netos para el 2008 por el orden de 8.700 millones de pesos (637 millones de dólares), en comparación con los 8.600 millones del 2007.

Encabezada por la empresa Cablevisión, su división de telecomunicaciones vio un incremento en ventas de 165% durante el trimestre, para colocarse en 2.200 millones de pesos (160 millones de dólares), señaló la empresa.

Su unidad de televisión por satélite, Sky, registró un incremento en suscriptores de 12% para un total de 1,76 millones, principalmente en México, lo cual ayudó a elevar las ventas un 11% a 2.400 millones de pesos (176 millones de dólares).

Las acciones de Televisa que cotizan en Estados Unidos (ADR) cayeron 1,43% para cerrar en 11,69 dólares en la Bolsa de Valores de Nueva York el jueves, antes de darse a conocer el informe de ganancias.

jueves, 26 de febrero de 2009

Robert Fisk sobre Gaza y los medios de información / Stefan Christoff *

La información independiente desde las primeras líneas de fuego de la guerra es un grado de compromiso cada vez más raro de periodistas que trabajan para importantes medios noticiosos internacionales. De Iraq a Afganistán, los periodistas están cada vez más empotrados con las fuerzas militares occidentales, y operan sin independencia.

Cuando las fuerzas armadas israelíes lanzaron una invasión a la Franja de Gaza, prohibieron el ingreso de periodistas internacionales al territorio durante la mayor parte del conflicto, a pesar de un dictamen de la Corte Suprema israelí que llamaba al gobierno a permitir reporteros internacionales en el territorio. Los principales medios noticiosos internacionales, incluidos CNN y la BBC, terminaron por informar desde las cumbres de colinas en territorio controlado por Israel, a kilómetros del verdadero conflicto.

El periodista británico Robert Fisk ha presentado informes intensamente independientes sobre los conflictos en todo Oriente Próximo durante décadas. Estacionado en Beirut en el Líbano, Fisk informa para el periódico Independent basado en el Reino Unido y es ampliamente leído en todo el mundo. Fisk habló con el activista y periodista comunitario, Stefan Christoff, sobre la reacción de los medios en la reciente guerra contra Gaza.

Stefan Christoff: A menudo no se incluye el contexto histórico en los informes diarios sobre Oriente Próximo. ¿Podría darnos algunas perspectivas históricas para la reciente guerra en Gaza?

Robert Fisk: En 1948, cuando los palestinos huyeron o fueron expulsados de sus casas – 750.000 es la cifra ampliamente aceptada – aquellos en el norte del área de Galilea de lo que se convirtió en Israel huyeron hacia el Líbano, los del área de Jerusalén huyeron hacia el este a lo que ahora llamamos Cisjordania y los del sur huyeron a lo que ahora llamamos Franja de Gaza.

Por ejemplo, en 2000, después que los israelíes terminaron su retirada final después de 22 años de ocupación y cruzaron la frontera de vuelta hacia Israel, muchos palestinos en el Líbano fueron a la frontera y miraron al otro lado, no porque estuvieran mirando hacia el norte de Israel sino porque estaban mirando a la parte norte de Palestina como la habían conocido – algunos pudieron efectivamente ver las aldeas de las que habían venido sus padres o abuelos en 1948.

De modo que existe toda esta Diáspora alrededor del Estado de Israel que no puede volver a casa porque su casa se encuentra al otro lado de la frontera. Esta realidad tiene que ver con todo el tema de la Resolución 194 de la Asamblea General de la ONU sobre el derecho al retorno, [que estipula que] esos refugiados palestinos tienen derecho al retorno a sus hogares.

Bastante más de la mitad de la gente que vive en Gaza pertenece a familias, sobrevivientes o descendientes de palestinos que vivían a sólo 16 o 19 kilómetros dentro de lo que ahora es Israel. De modo que cuando se oye a los israelíes diciendo que los terroristas disparan cohetes hacia Israel, los palestinos en Gaza pueden decir en muchos casos: ‘Bueno, mi nieto dispara un cohete hacia mi ciudad, porque antes de 1948 esas áreas eran de propiedad palestina.’

SC: ¿Puede hablarnos de sus percepciones de la cobertura en los medios sobre la última guerra en Gaza?

RF: Ocurrieron dos cosas. Primero, la prensa internacional dejó un margen para su propia humillación: Israel dijo a la prensa que no podía ir a Gaza y los medios realmente no trataron de hacerlo, así que la prensa se quedó fuera de Gaza y pontificó desde tres kilómetros de distancia. Israel quería mantener a la prensa internacional fuera de Gaza y la mantuvo, y eso es todo.

Es instructivo señalar que ningún medio occidental importante tenía un periodista basado dentro de Gaza al comenzar el ataque. Evidentemente, después del secuestro de un reportero de la BBC, que estaba basado en Gaza, no es sorprendente que las agencias noticiosas internacionales hayan dudado antes de enviar periodistas al lugar. Sin embargo, también es instructivo señalar que fue el gobierno de Hamás el que hizo que liberaran al periodista de la BCC, lo que ahora no mencionan a menudo.

SC: ¿Así que qué efecto más amplio tuvieron los periodistas que quedaban en Gaza sobre los medios occidentales?

RF: Ante el hecho de que los únicos periodistas que quedaban dentro de Gaza eran periodistas palestinos, las principales redes se vieron obligadas a poner sus reportajes en manos de árabes palestinos, que en muchos casos eran refugiados dentro de Gaza. Eso significa que había reporteros palestinos en el terreno que hablaban sobre su propia gente, sin trabas de periodistas occidentales que los interrogaran o que trataran de colocar un 50% de la historia de una parte y un 50% de la historia de la otra.

Al Jazeera emergió como héroes del periodismo porque tuvieron su servicio internacional, su servicio inglés y también su servicio árabe operacionales en todos los aspectos desde oficinas dentro de Gaza. Palestinos individuales que trabajan para organizaciones noticiosas occidentales mostraron que podían ser periodistas competentes, y la imagen de los periodistas occidentales clavados fuera de Gaza fue tan patética como lo que es crecientemente su información sobre Oriente Próximo.

Los periodistas palestinos contaban sus propias historias, en el caso del reportero palestino [del Independent] dentro de Gaza, su padre fue muerto en un ataque aéreo, su padre, partidario de la Autoridad Palestina, anglófono, un juez muy educado, fue muerto en su huerto. De modo que el Independent tuvo en su primera plana esa terrible y trágica historia de ese hombre inocente, atomizado en trozos de carne por un ataque aéreo israelí en su huerto, una historia sobre la que informó su propio hijo en nuestro periódico.

Ese fue el tipo de periodismo desde Palestina que no habíamos visto en los principales periódicos [occidentales], de modo que hubo un aspecto positivo en el hecho de que la prensa [internacional] fuera excluida de Gaza. Sin embargo, el trabajo de los periodistas internacionales fue verdaderamente patético.

(*) Stefan Christoff es organizador y periodista comunitario basado en Montreal.

Antonio Vera, asesino del periodista mexicano Gato Félix, consigue amparo judicial

GUADALAJARA.- Los magistrados del Segundo Tribunal Colegiado del Tercer Circuito confirmaron el amparo de un juez de distrito por el que se obliga a las autoridades en Baja California, para que justifiquen la negativa de conceder un beneficio de prelibertad a Antonio Vera Palestina, ex empleado y compadre del político priista Jorge Hank Rohn, (en la imagen).

Estudios practicados al asesino en el año 2007, revelan que no es apto para reintegrarse a la sociedad. Los jueces ordenaron que se deje sin efecto el dictamen y se practiquen nuevos exámenes al sentenciado, recluido en el Cefereso número dos Occidente de El Salto, Jalisco.

Vera Palestina purga una sentencia de 25 años de prisión, de los cuales han corrido ya casi 21 años como autor material del asesinato del periodista Héctor El Gato Félix Miranda, codirector del diario Zeta de Tijuana.

La Asociación de Periodistas lamenta los ataques del político Fabra a Radio Castellón, al diario Levante y a periodistas

CASTELLÓN.- La Junta Directiva de la Asociación de Periodistas de Castellón (APC), se ve obligada a lamentar y a mostrar su protesta por las manifestaciones vertidas por el presidente de la Diputación, Carlos Fabra, en el transcurso del Pleno de la corporación provincial, por considerar que suponen un intento gratuito de desacreditar la buena praxis periodística de Radio Castellón de la Cadena SER y del diario Levante de Castelló, y porque pretenden poner en tela de juicio la profesionalidad de los periodistas Elena Rincón, Miguel Ángel Campos y Fabrizio Muzzati.

Al hilo de las manifestaciones del señor Fabra (en la imagen), la APC quiere realizar las siguientes consideraciones:

PRIMERO. Al presidente de la Diputación, como al común de los ciudadanos, le asiste el derecho a la presunción de inocencia. Un derecho que todos debemos defender mientras un tribunal no diga lo contrario.

SEGUNDO. El artículo 20 de la Constitución de 1978 reconoce el derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión.

En este sentido, cabe destacar que hasta la fecha no ha prosperado ninguna de las iniciativas judiciales emprendidas en los últimos cinco años por el presidente de la Diputación contra diversos medios informativos, a raíz de las informaciones publicadas por éstos sobre el que periodísticamente se ha dado en llamar ‘caso Fabra’ o ‘caso Naranjax’.

TERCERO. La Asociación de Periodistas de Castellón considera inadmisible que el presidente de la Diputación utilice cuestiones de índole personal para intentar desacreditar la labor profesional de los periodistas.

No obstante, la APC defiende que al señor Fabra le asiste el derecho a acudir a los tribunales cuando considere que no son ciertas las informaciones sobre su persona difundidas por los periodistas o cuando crea que éstas pueden menoscabar su derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen.

Sin embargo, esta asociación condena la utilización de circunstancias personales o de parentescos familiares como método de ataque a los informadores.

Las autoridades de Salta, en Argentina, financian la formación universitaria permanente de periodistas

SALTA.- Las Secretarías de Prensa y Difusión y de Función Pública de esta provincia argentina firmaron esta semana con la Universidad Católica de Salta (UCS) un convenio mediante el cual se dictará el curso "Capacitación y actualización en periodismo y comunicación", destinado a locutores y periodistas del interior de la provincia.


La rúbrica del convenio fue efectuada por el secretario de Prensa y Difusión, Gonzalo Quilodrán; el secretario de la Función Pública, Matías Posadas; y el decano de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad Católica de Salta, Gustavo Iovino.

“El objetivo del Gobierno de la Provincia es federalizar la comunicación y de ahí nuestro interés en promover la capacitación de los periodistas salteños. La mejor manera de comunicar para todos, como rol social, es tener periodistas más capacitados y con más herramientas”, destacó Quilodrán, al término de la firma de convenio realizada esta mañana en Casa de Gobierno.

Según se informó, el Gobierno de la Provincia entregará a la Universidad Católica $23.000 para que lo invierta en la organización y dictado de los cursos. La responsabilidad académica del desarrollo del curso estará a cargo del jefe el Departamento de Comunicaciones Sociales de la Facultad de Artes y Ciencias, Alvaro Pino Coviello. El cuerpo de profesores y profesionales que dictará los cursos será seleccionado y designado por la mencionada Facultad.

El curso se impartirá en la modalidad de educación presencial en Tartagal, San Ramón de la Nueva Orán, Rosario de la Frontera, Metán, Rosario de Lerma, Cachi, Joaquín V. González y Cafayate, con una duración de dieciséis horas cátedras.

Iovino por su parte dijo que “resulta de suma importancia esta propuesta por parte del Gobierno de la Provincia ya que de esta manera se logra acercar nuevas propuestas a la gente del interior que quizás por motivos económicos o de distancias no pueden trasladarse a la Capital e interiorizarse”.

El curso comenzará a dictarse entre fines de marzo y principios de abril en Tartagal y se extenderá hasta noviembre del corriente año.

Asesinan al director de un periódico local en el centro de México

MÉXICO.- El director de un periódico de circulación local de la ciudad de Taxco, en el centro de México, fue asesinado a tiros por desconocidos y cayó abatido por las balas.

El ataque contra Juan Carlos Hernández, que trabajaba en la publicación "El Quijote", ocurrió en la comunidad de Tehuilotepec. Dos personas armadas que iban en una camioneta lo interceptaron y le dispararon en el pecho, el brazo y la ceja.

Juan Carlos Hernández Mundo, de 40 años de edad, quien era director del rotativo de circulación local "El Quijote", se encontraba en la comunidad de Tehuilotepec, perteneciente al municipio de Taxco de Alarcón, en la región Norte de la entidad.

Fuentes ministeriales informaron a Milenio que el periodista transitaba por la farmacia "Ami", en la calle Encino, a la altura del crucero dos hombres a bordo de una camioneta lo interceptaron y de la puerta del copiloto descendió uno de ellos asestándole tres balazos calibre 40.

La fuente consultada detalló que Hernández Mundo recibió un impacto en la ceja izquierda, otro en el pecho y uno más en el brazo derecho.

Al lugar arribaron agentes policíacos de los tres niveles de gobierno, no obstante familiares del hoy occiso se negaron a proporcionar información sobre los presuntos homicidas.

Desde el año pasado han sido asesinados en México alrededor de 15 periodistas. La mayoría de los casos quedan sin esclarecer. Las autoridades afirman que la mayoría de las muertes no están relacionadas con la labor informativa, aunque muchos medios en México, en especial en el interior, trabajan amenazados por el crimen organizado y en muchos casos se autocensuran.

El año pasado el fiscal especial para delitos cometidos contra periodistas, Octavio Orellana, dijo que en 2007 se reportó la muerte de 12 personas identificadas como periodistas, pero que sólo una fue asesinada probablemente por su labor informativa.

Orellana sostuvo que en 2008 hubo 13 casos y que únicamente dos estuvieron relacionados con el trabajo periodístico.

No obstante, organizaciones como Reporteros sin Fronteras ubican a México como el segundo país del mundo más peligroso para ejercer el periodismo, después de Iraq.

Periodistas de Huehetenango, en Guatemala, protestan contra agresiones

CIUDAD DE GUATEMALA.- Unos 40 periodistas de Huehuetenango participaron en una marcha para denunciar constantes amenazas e intimidaciones que han sufrido por el ejercicio de su profesión, y para condenar la agresión a tres reporteros durante la cobertura de un intento de linchamiento.

Con pancartas con mensajes donde demandaron respeto a la libertad de expresión y de prensa, garantizar mejores condiciones de seguridad para el ejercicio del periodismo y de repudio por la agresión a tres reporteros, los comunicadores que partieron de las oficinas de la Procuraduría de los Derechos Humanos, recorrieron las principales calles de la cabecera departamental y culminaron con la lectura de un comunicado en el parque central.

Los periodistas denunciaron que son víctimas de persecución constante, agresiones físicas, intimidaciones, amenazas y falsas acusaciones que han realizado actores desestabilizadores y autoridades prepotentes.

“Categóricamente decimos que la agresión se tipifica como una flagrante violación al derecho de informar y ser informados, que los periodistas unificadamente exigimos a las autoridades la pronta aclaración de los hechos suscitados en Malacatancito y el respeto a nuestro trabajo”, señala el comunicado.

En el documento, los comunicadores agregan que hay seudo periodistas que obedecen a intereses de funcionarios que pretenden confundir a la población y señalan a los reporteros de ser responsables de problemas que aquejan a la población, cuando éstos son resultado de la gestión municipal actual.

Los comunicadores afirman que estas son formas de querer callarlos, pero no van a poder, pues con la marcha se demostró la unidad que existe y el compromiso de continuar llevando la información veraz a la población.

El caso más reciente de agresión ocurrió el pasado miércoles en Malacancito, donde tres periodistas fueron atacados por una turba por orden del alcalde Irene Hidalgo, quien tenía amarrado en la plaza local a un presunto delincuente.

Erick Villatoro, de la PDH, indicó que está preocupado por las denuncias vertidas públicamente por los reporteros acerca de la persecución y las amenazas, por lo que junto al expediente de la agresión darán seguimiento al caso. “Estamos preocupados por lo que han expresado y desde luego les vamos a acompañar en las acciones que emprendan en relación a que no sean violados sus derechos”, afirmó.

El periodista Ramón Torres recorrerá un mes el Congo de la mano de Bilaketa

PAMPLONA.- La República Democrática del Congo, en África, es un país rico en minerales como el coltán, el oro y los diamantes, está habitado por 66 millones de personas, y según el Índice de Desarrollo Humano ocupa el puesto 168 de una lista de 177 países. Para conocer esta situación de primera mano, analizarla y denunciarla, la asociación cultural Bilaketa de Aoiz financiará el viaje de un periodista al país durante un mes.

Ramón Torres López, gallego de 27 años, además de colaborar con ONGŽs, recogerá datos y tomará fotos, y preparará después en Navarra una exposición de denuncia.

Torres es antiguo colaborador de Bilaketa. Es natural de Caldas de Reis (Pontevedra), y estudió Periodismo en la Universidad de Navarra. Se licenció en febrero de 2005, y cuenta con un máster en Relaciones Internacionales por la universidad madrileña San Pablo CEU. Posee un nivel alto en inglés y portugués, y ha trabajado en La Voz de Galicia, El Correo Gallego, Diario La Prensa (Argentina) y el Semanal El Especial (Estados Unidos).

"Es un chaval muy inquieto, que este verano ha estado, por ejemplo, en Israel y Gaza. Le van estas cosas", explica Salvador Gutiérrez, presidente de Bilaketa. "Durante la carrera colaboró con nosotros en diferentes actividades, sobre todo de la Universidad de Mayores, y ahora llevamos casi medio año dando vueltas a esta idea", agrega.

Ramón Torres volará rumbo al Congo el lunes, y permanecerá en el país en torno a un mes. "Se ha informado previamente de la situación existente hablando con algunas ONGŽs con las que colaborará mientras esté allí, como África Directo", explica.

No obstante, su principal misión será recorrer parte del país para tomar contacto con realidades como la guerra (el principal detonante es el control de las minas), los niños soldado, los campos de refugiados, las duras condiciones de trabajo en las minas, la labor de las tropas de la ONU, la extinción de especies protegidas por el comercio ilegal, la amalgama de grupos rebeldes o el hambre.

"Tenemos todos los permisos, aunque sabemos que no gusta mucho la presencia de periodistas. Pero como sólo va un mes, las autoridades no estarán muy encima de él", señala Salvador Gutiérrez.

A la vuelta, con todo el material recopilado, Bilaketa preparará una exposición itinerante que entre abril y julio podrá verse en Pamplona, Estella y Aoiz. Las personas interesadas en colaborar con Bilaketa pueden hacerlo aportando dinero en Caja Navarra para el proyecto "Jóvenes y solidarios".

Francisco Solano Márquez, periodista: «No merece la pena perder la vida en enemistades»

CÓRDOBA.- Quienes trabajaron con él, aseguran que fue un periodista fiable y particularmente minucioso. Y así se desprende de su discurso ordenado y paciente, con esa voz calmada y susurrante, como si midiera cada sílaba que pronuncia. Francisco Solano Márquez (Montilla, 1944) es un hombre sumamente cordial, que contagia sosiego y mesura. Representa una forma de periodismo, hoy en extinción, engullida por el vértigo de la noticia, que apenas nacer ya ha caducado. Fue pionero en el reporterismo costumbrista, cámara al hombro, por los pueblos de la provincia en aquellos años en que las mujeres hacían cola en la fuente con un cántaro en los brazos. Se curtió en los meses vibrantes de la Transición democrática y palpó en primera fila aquel momento irrepetible de la historia de Córdoba y, también, de España.

-¿Usted también integra el grupo de los nostálgicos de la Transición?

-La recuerdo con mucha ilusión. Estrenar libertades es algo para vivirlo.

-¿Y conoció la censura?

-La autocensura, que es peor.

El suyo fue un camino esforzado hasta el periodismo. Hijo de un pequeño viticultor, su vida estaba destinada a compartir las labores agrícolas con su padre. Pero la casualidad y el tesón quisieron ponerlo en una órbita diferente a la que marcaba su destino. Estudió Magisterio por libre y empezó a colaborar con Radio Montilla para la Enseñanza, que tomó como simple juego de juventud.

Francisco Solano Márquez creció ojeando ABC de Madrid, de cuya edición era devoto su padre, que lo mandaba a la taberna a pedirlo prestado cuando no llegaba puntualmente al quiosco. Y ahí, quizás, cuajó su vocación por la prensa.

Pero su salto definitivo le llegó de la mano de un vallisoletano, Julio del Caño, que apareció por Montilla anunciando la inminente creación de la Voz de Andalucía, propiedad de la red de emisoras del Movimiento, dueño y señor, entonces, de la práctica totalidad de los medios de comunicación. Del Caño le ofreció trasladarse a Córdoba a trabajar y el joven Francisco Solano optó por dar un giro definitivo a su vida. Acababa de cumplir los 20 años de edad.

Aprendió los rudimentos de la radio y se matriculó, también por libre, en la Escuela Oficial de Periodismo, lo que le permitió acceder al Diario Córdoba, el único periódico local de entonces. «Yo hacía un periodismo cultural y viajero por la provincia. Ahí te sentías más libre por no tener que entrar en temas comprometidos. Luego, tras la muerte de Franco, el periódico hizo un esfuerzo por abrirse y daba información sobre partidos políticos que aún eran clandestinos. Fue un esfuerzo interesante, que hay que valorar en sus justos términos».

En el año 1981 recibió una llamada de Alfonso Castilla Rojas para proponerle que se pusiera al frente de La Voz de Córdoba, un nuevo periódico que buscaba romper el largo monopolio informativo de la prensa local.

-¿Por qué lo eligieron a usted?

-No lo sé. Nunca lo pregunté.

-¿Y cómo le cayó la responsabilidad?

-No fui consciente de lo que se me venía encima. Los medios eran tan escasos que fue una aventura verdaderamente difícil. Estábamos únicamente cuatro redactores y encima teníamos que salir los lunes, que entonces no había prensa, para competir con los demás periódicos.

Dos años después, Francisco Solano Márquez pidió el reingreso en Diario Córdoba, de donde salió con una excedencia, gracias a la aquiescencia de su director en funciones, Juan Ojeda. Pero no volvió al periódico sino que se incorporó al gabinete de prensa del Gobierno Civil y, posteriormente, al de la Junta de Andalucía, de nueva creación en aquellos años. Sus últimos años de profesión los transcurrió al frente del servicio de Publicaciones de la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, antes de que la fusión lo engullera en Cajasur.

Autor de 12 libros, la mayor parte de ellos sobre Córdoba y sus atributos, es premio Córdoba de Periodismo y Ciudad de Córdoba, otorgado este último por la Asociación de la Prensa en 1995. Modesto hasta el pudor, casi pide perdón por su larga producción periodística y los galardones que ha cosechado. Melómano y amante incondicional de la cultura, nos acompaña durante toda la entrevista un tenue sonido de música de cámara.

-¿Es usted tan buena persona como anuncia su cara?

-(Risas) No me fijo mucho en el espejo. Siempre me ha gustado esa actitud de serenidad antes que de crispación. Trato de racionalizar un enfado pensando que la vida es tan corta que no merece la pena perderla en enemistades.

-¿Uno puede elegir su carácter?

-Algo debe de haber en los genes. Siempre he tenido tendencia tranquila y, en ocasiones, en la vida interna de los periódicos no llevaba bien las tensiones.

-¿Para ser director de un periódico no hay que tener una puntita de mala uva?

-Tengo la percepción de haber sido un director enclaustrado. Yo era prácticamente uno más. Eché después de menos más tiempo para las relaciones públicas, que tan importantes son en la prensa.

-¿Cómo se veía como jefe?

-Pues no me veía. Es una responsabilidad que siempre me ha incomodado. Prefiero ser compañero y amigo.

-¿A qué le suena el periodismo de hoy?

-Está muy cambiado, sobre todo, por la renovación tecnológica.

-¿Su famosa guía de pueblos hubiera tenido que retratar hoy mucho nepotismo y mucha recalificación de suelo?

-Son planos distintos. Realmente, no es que pasase de largo por otras realidades: yo iba en busca de contar lo que era el patrimonio artístico y cultural. El plano era intencionadamente en esa línea. Creo, con todo, que aquel libro me ha encasillado demasiado.

-¿Realmente los periodistas somos el cuarto poder?

-Sin duda. Para lo bueno y para lo malo. Pero pienso en un poder más poderoso, que es un tipo de seudo periodismo, que es el que desde las televisiones va maleducando a las nuevas generaciones con cotilleos y esa sobrevaloración de personajillos sin mérito que son modelo para las personas jóvenes.

-¿Cuánta libertad hay en la redacción de un periódico?

-Ahora no lo sé. En La Voz de Córdoba una libertad plena.

-¿Por encima de anunciantes y publicistas?

-Bueno, bueno. Ahí ha tocado. Era el único límite de nuestra libertad de expresión: el de la publicidad. Como teníamos tan poca no podíamos permitirnos el lujo de perderla. En una ocasión, un colaborador, catedrático de Universidad, escribió un artículo donde vertía críticas sobre el Monte de Piedad y Caja de Ahorros. Lo llamé y le dije que no podíamos enemistarnos con nuestros pocos anunciantes.

-¿El poder económico y los lectores son los principales condicionantes del periodista?

-¿Los lectores? Creo que la libertad está limitada por la propia publicidad institucional. Si una administración pone publicidad, los periódicos encontrarán bastante limitada su libertad de expresión a la hora de criticar a esas instituciones.

-Los lectores quieren leer lo que quieren leer y no otra cosa.

-En efecto. Eso se aprecia en los columnistas. La información puede ser más neutra. Sería bueno que los lectores leyesen un par de periódicos.

-¿Sabe de dónde viene el pesimismo cordobita?

-Yo hablaría de conformismo, de poca exigencia a la hora de reclamar.

-¿Cómo se ve la vida desde la jubilación?

-Con cierto sosiego. Yo soy un periodista que ve los toros de la realidad desde la barrera. Eso tiene sus compensaciones. A veces, hay un punto de frustración, porque me gustaría estar dentro de una redacción. Pero consuelo un poco esa necesidad haciendo reportajes largos en mis libros.

-¿Qué le sugiere Córdoba: tristeza o esperanza?

-Por un lado, la Córdoba de siempre es un privilegio. Y, a veces, su disfrute tiene espinas de desamor, de abandono. Siendo uno de sus rincones más singulares, la Plaza de Capuchinos, a veces eludo pasar por allí porque me duele ver coches aparcados. ¿Cómo es posible que un rincón tan mágico se destroce con coches aparcados? Córdoba es una ciudad hecha a la medida del hombre, una ciudad para caminar.

-¿Qué hay que cambiar del mundo?

-El afán de codicia. Volver a disfrutar sin confiarlo todo al poder de la riqueza. Pero esa pregunta, la verdad, me viene grande.

-¿Qué busca en los periódicos cada mañana?

-Artículos de opinión, entrevistas, algo de información. Los periódicos siguen siendo insustituibles. No creo que se extingan, como creen algunas personas. Tener un periódico entre las manos, tocarlo, leerlo, incluso recortarlo. Yo soy un maniático de recortar periódicos y tirar uno entero, desde luego, me parece un derroche.

www.abc.es

La radio en Internet es analizada en un libro del periodista murciano, Ángel Meseguer

MURCIA.- Los cambios que ha experimentado la radio con la implantación de las nuevas tecnologías son analizados en el libro del periodista molinense, Ángel Meseguer Conesa, “La radio del siglo XXI, un medio interactivo” cuya edición ha sido posible gracias a una beca de la Fundación Europea para la Sociedad de la Información y la Administración Electrónica.

Meseguer llega a la conclusión de que en gran medida las emisoras de radio que aparecen en la red sólo han hecho uso de las nuevas tecnologías para trasladar sus formatos y contenidos tradicionales a Internet, pero no apuestan por los servicios interactivos.

La publicación especifica los aspectos de la comunicación radiofónica en el nuevo panorama digital, profundizando en el tratamiento, comprensión y transmisión del sonido digital de la radio en Internet, en los cambios del medio radiofónico que requiere de nuevos usos, canales, estructuras programáticas, estrategias de comercialización y audiencias, y en la interactividad de la radio en Internet, marco central de este trabajo de investigación.

El libro recoge lo que sería un prototipo de radio en Internet donde se aplican al máximo los recursos que las nuevas tecnologías ofrecen al medio, y se hace por primera vez en el país una clasificación de la de las emisoras españolas por carácter de interactividad en el que se analizan más de 2.500 estaciones de radio.

Ángel Meseguer Conesa es Licenciado en Periodismo por la Universidad Católica San Antonio de Murcia y Doctor en Comunicación por la Universidad de Murcia obteniendo la calificación de “sobresaliente cum laude” por su Tesis Doctoral convertida ahora en este libro.

Sus líneas de investigación son la radio convencional y los nuevos modelos de comunicación que han surgido de Internet. Ha colaborado en publicaciones de ámbito nacional e internacional con numerosos artículos científicos sobre el medio radiofónico, la comunicación en Internet, la prensa digital y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

En 2.005 fue galardonado con el primer premio regional de proyectos empresariales convocado por el Ayuntamiento de Murcia por su empresa “Murcia Deporte Digital”, y en ese mismo año obtuvo el premio local de creación de páginas web “Mola Joven” del Ayuntamiento de Molina de Segura.

En la actualidad es el Director de la empresa “Murcia Deporte Digital”, y colaborador de la Escuela de Ciudadanía de Molina de Segura como responsable de comunicación y relación con los medios.

El periodismo incómodo / Rubén Darío Buitrón

¿Por qué al poder le incomoda el periodismo de investigación? ¿Por qué los seguidores de ese poder descalifican los resultados del periodismo de investigación? ¿Qué pretenden los voceros de aquel poder cuando demonizan el producto de un trabajo que ellos mismos exigen al criticar a la prensa por “frívola, superficial, subjetiva y apocalíptica”?

Más que cualquier otro tipo de periodismo, el de investigación tiene directa relación con el ejercicio de la democracia: “Su función –dice el argentino Silvio Waisbord- es hacer que los gobiernos, las organizaciones y las entidades privadas y estatales sean transparentes y rindan cuentas sobre el manejo de los asuntos de interés público, en especial cuando dicha información revela abusos o presuntos delitos perpetrados por autoridades o ex funcionarios”.

No cabría, por tanto, que el poder reaccione con amenazas, agresiones verbales, satanizaciones, amedrentamientos o ataques.

Un poder responsable y autocrítico entiende la dimensión de sus deberes morales y cívicos. Entiende la profunda significación de lo que implica cumplir un mandato ciudadano y ser consecuente con él.

Un poder responsable y autocrítico asume el trabajo de la prensa –cuando esta es responsable y autocrítica- como un contrapeso, un factor de balance, una herramienta para que el ejercicio de ese poder no sea arbitrario, oscuro, unilateral, antiético.

Waisbord precisa que “el ejercicio del periodismo de investigación está vinculado a una lógica de limitación y equilibrio en los sistemas democráticos y ofrece un mecanismo ideal para vigilar el desempeño de las instituciones democráticas, no solamente gubernamentales sino todo tipo de organizaciones”.

Si el periodismo de investigación puede abordar cualquier asunto de índole pública, aún a pesar de la conmoción social que su resultado pudiera producir, la sociedad en su conjunto debería incentivar y participar de manera proactiva en los procesos mediáticos porque, al hacerlo, está defendiendo sus recursos y está exigiendo estructuras representativas limpias, claras e intachables.

Resulta, por tanto, apresurado, ligero y obnubilado el criterio de que el periodismo de investigación está cargado de supuestas intencionalidades perversas o visiones negativistas.

Resulta antiético, además, juzgar con generalizaciones. ¿Es posible que existan ciertos espacios mediáticos que respondan a intereses particulares? Sí, lo es. Pero eso es partidismo, no periodismo.

En momentos históricos cruciales como el que vivimos es imprescindible leer a los medios desde la crítica, pero no desde la revancha.

Waisbord dice que el periodismo de investigación contribuye, en lo profundo, a desarrollar el sentido de ciudadanía y vigilancia social. Si es así, ¿por qué al “poder ciudadano” le incomoda tanto la búsqueda de la verdad?

www.Eldiario.com.ec

Juan Cruz Ruíz: "El periodista debe guardarse siempre un gramo de compasión"

MADRID.- Juan Cruz, novelista y adjunto a la dirección de El País, narra en su última novela, Muchas veces me pediste que te contara estos años, sus años de periodismo. Ahora publica entrevistas a Maestros del Periodismo cuando su diario hace cambios para afrontar la era digital. En la entrevista habla de este viejo oficio.

Es reveladora la anécdota de su entrevista con Francis Bacon en Londres. Él se negaba, pero de golpe sacó el Ventolín, usted sacó el suyo [ambos son asmáticos] y entonces Bacon dijo, hombre, yo en estas circunstancias... y se la concedió, ¿no fue?

- (Risas) No le quedó otra. Y fue una entrevista importante para mí... porque entrevistar es buscar un espejo en alguien que no conoces, pero en el que hay algo de ti. Entonces el miedo de Bacon, luego supe, mucho tiempo después, que era el mismo miedo que yo siento con respecto al asma. Séneca decía que el asma es como un muerte chiquita, es muy cruel, usted no sabe. Entonces yo lo veía a Bacon como con dos miradas, una de afecto y otra de susto, y ambas se mezclaban. Y muchas veces no va a ver a alguien y no sabe que se a ver a sí mismo.

- Cuando habla del miedo de Bacon se refiere a su obra...

- Sí, la violencia, como si siempre estuviera al borde un abismo. Ése era Bacon.

- Usted ha destacado en el periodismo hispano como entrevistador. Y también por los perfiles. Es todo un género.

- Me gusta mucho hacer entrevistas. La primera que hice en mi vida, o de la que soy consciente al menos, fue a Pascual Calabuig [periodista deportivo canario], en el estadio del Puerto Cruz. Fue a un partido de la UD Las Palmas y se la hice, siendo casi un niño. Ahora él tiene ochenta y cuatro. Y después la otra, con dieciséis, fue cuando Ernesto Salcedo [director de El Día] me mandó a entrevistar a Julio Caro Baroja "en un hotel superburgués de Tenerife", decía él en una dedicatoria que me puso. Me gustan las entrevistas porque yo soy asmático, como sabe ya, y me cuesta mucho hablar, a pesar de que hablo mucho. Y, además, tengo un enorme sentido del vacío: si hay un silencio en seguida me pongo apurado ¿qué pasará? ¿qué habremos hecho mal? ¿qué habré dicho? Y, entonces, como dice Cortázar en Rayuela, "me viene almohada", y hablo y hablo. En cambio, en una entrevista hago una pregunta y me quedo callado. Y luego me gusta mucho observar.

- Sí, la idea de elaboración en usted atraviesa su literatura y en su periodismo, que no es transmisión automática al modo de Internet, sino algo muy elaborado, producido en suma.

- Por ejemplo, por seguir hablando del género de la entrevista, ahí hay una idea de compromiso. Usted se encuentra con un señor con el que ha acordado ese encuentro. Y ahí se produce un escenario. Donde más se ve eso es en la radio, porque cuando uno se enfrenta al micrófono ya hay una convención, y uno sabe que está siendo entrevistado y eso supone una determinada actitud, se produce como un centro de gravedad en el que hay dos personas con el compromiso de uno de decir lo que sabe de sí mismo y del lado del entrevistador hay también un compromiso de no ir más allá de donde el entrevisto lo va dejando. Esto resulta siempre muy interesante.

- Usted refleja eso en Muchas veces me pediste que te contara esos años, donde narra todos estos años de periodista, cuando se refiere al vacío, a lo que nunca se acaba de decir, a lo que remite a la nada... mezclado con lo que sí queda dicho.

- Sí, es que el límite es el pudor. Si uno no quiere que le urgen, mejor esperar el momento oportuno. En las entrevistas yo trato de que el personaje sepa que yo le quiero y que quiero saber de él. Generalmente empiezo preguntando por la infancia. Por ejemplo, en una que le hice a Bergman, una entrevista complicada, empecé precisamente por la niñez, que yo sabía que en él era algo que le abría el corazón. Y bueno, funcionó. No siempre funciona. Bacon fue muy complicado también, no quería hablar de una determinada serie de cosas y tuvo que ir viendo, muy atento a cómo respondía. [Juan] Rulfo, por ejemplo, al que entrevisté en Las Palmas, tampoco quiso ser entrevistado. Y, como era brujo, rompió la cinta.

- ¿Ah, sí?

- Con algún poder extraño, no la tocó, pero cuando fui a reconstruir la grabación no estaba. Por fortuna me había acompañado Herminia Fajardo [periodista canaria] y había hecho una grabación ella, gracias a eso pude hacer la entrevista con Rulfo. Entrevistar es una convención. Requiere mucha fidelidad mutua, el entrevistador debe encontrar en el entrevistado a alguien que merece ser escuchado y, a la inversa, éste último, que se le va a preguntar con lealtad.

- En la reelaboración narrativa de su construcción como periodista hay una frase en la que localiza el origen del interés por lo que pasa a los otros: "estaba escuchando lo de las misses", le dice a un señor que le recrimina estar escuchando una conversación de mayores.

- Sí, cierto, pero además tiene un antecedente, que es la radio. Mi curiosidad fue alimentada por la radio, ya entonces había una en casa, y yo escuchaba cosas que ocurrían, y alguien las contaba, las contaba en la radio. Y en aquel momento yo sentí como que aquel señor que contaba una historia era como la radio, pero en otra casa, y me paré a escucharlo como quien escucha un cuento. Él consideraba que era una historia de adultos, y no lo era, era una chismografía baratísima, pero muchas veces eso es el periodismo, hay cosas en las que nosotros nos interesamos que, en realidad, son deformaciones del interés lo cual puede ver la gente perfectamente. Pero eso, como me decía el otro día Harold Evans [ex director de The Times, entrevistado por Juan Cruz en la serie Maestros del Periodismo], eso es lo que hace el mosaico de los periódicos. Los periódicos pueden ganarlo a Internet si es que hay una competición porque son mosaicos. Los periódicos son una mano, e Internet es un dedo. En Internet uno ve las cosas una a una, alrededor no hay nada, pero si uno abre un periódico se encuentra ya con un gran mosaico de cosas puestas unas junto a otras, que se leen en un contexto. En el Aire Libre [periódico tinerfeño en el que empezó a trabajar] había una página que se llamaba "Mosaico", que era como cajón de sastre. Y cuando Evans me habló de mosaico, me dije: vaya, como lo que tenía don Julio Fernández para publicar. Y El País fue concebido con un mosaico. No se podía poner al lado de una noticia sobre la UD Las Palmas un suceso en Cabo Llanos, sino algo relacionado con la UD, en fin, una entrevista con Molowny, algo del estadio...

- Un contexto, un filtro, lo del periodismo como elaboración.

- Uno de los problemas que yo le veo al periodismo, no sólo al periodismo digital, sino al periodismo tal como lo hemos conocido nosotros, es el problema de la verificación. Lo estamos tratando como un problema del oficio y se puede terminar convirtiendo en un problema de los lectores.

- ¿En qué sentido?

- Los lectores pueden entender que no importa no creer lo que publica la prensa, y eso sería la muerte de la prensa, la falta de veracidad o de verificación. Esto de que ahora todo es un confidencial [sin firma], esto de wikipedia [enciclopedia virtual], que usted sabe que no es verdad, entra a buscar un dato y no se fía, si se traslada a lo que es el oficio del periodismo, vamos a tener un problema grave. La gente se lo toma en broma, pero es un problema grave. Y luego veo que estamos haciendo demasiada columna, demasiada opinión. En los países anglosajones la opinión la hacen los periodistas a partir de la investigación que hacen esos periodistas. Y aquí lo que ocurre es que sale un tipo como los que se ponían en el franquismo los editorialistas de El Español y dice: "Se van a enterar en La Moncloa, o en Génova [sede central del PP]". Ellos no preguntan nada, basta con que ya hayan deducido el título y a quién le van a dar el castañazo para que se sientan felices. Yo creo que los periodistas tenemos que ser mucho más reivindicadores de los elementos básicos del oficio: qué, cuándo, quién, por qué, etcétera, porque ahora hay montones de variantes para abrir el abanico: con quién, cómo, lo que queramos, pero si el periodistas no pregunta no se pregunta. Y yo creo que el periodista tiene que preguntar, constantemente, tiene que preguntar por la razón por la que dice las cosas. No vale que él diga: es que yo sé mucho. Hasta que lo verifique no lo sabe. Y el lector puede percibir que no lo ha verificado fácilmente. A nosotros [a El País] nos vino muy bien desde un principio tener un libro de estilo. Creo que luego lo hemos ido olvidando todo, y eso se puede olvidar si ya se ha interiorizado.

- Siguiendo con el desorden natural de esta entrevista, una vez lo echaron de El Día, cuenta usted, por publicar en La Provincia algo que no favorecía la imagen turística de la isla, ¿no?

- Sí, así fue, cosa que sigue ocurriendo en Tenerife, sigue ocurriendo que cada vez que sale algo que no les gusta a los tinerfeños, lo de Las Teresitas, por ejemplo, ya es que es el enemigo. Eso sigue.

- ¿Y por qué?

- Creo que es falta de madurez.

- Usted frecuenta mucho Tenerife, tiene una casa allí, escribe sus novelas, en fin. ¿Con qué Tenerife se ha encontrado?

- Más bien le voy a contar más bien qué me pasó en 1975. Yo volví de Londres, donde había estado con una beca, con una ilusión enorme de recorrer las islas, de ayudar en lo que fuera, pero, claro, las cosas no son iguales cuando regresé, El Día empezaba a prepararse para el posfranquismo y en la sociedad la gente comenzaba a darse codazos para situarse, tuve problemas, en una crónica me tacharon la palabra "guagua", en fin, y yo me enteré de que iba a salir El País.

- Cuenta usted que se lo dijo el periodista Ramón Chao, padre del famoso Manu Chao. ¿Qué hacía en Tenerife?

- Pues era amigo de José Miguel Ullán [periodista y poeta entonces exiliado en París], al que yo conocía porque hacía una página cultural en El Día y lo había contactado. Y Ramón Chao fue a hacer un reportaje sobre Canarias para la radio francesa. Y se quedó en mi casa con su mujer y sus hijos, el propio Manu entre ellos. Me hacía ilusión ser isleño, pero ya estaba incómodo en el periódico [El Día]. Por eso cuando Ramón me lo dijo vine a Madrid hasta que Juan Luis Cebrián por teléfono me dijo: vale, pero corresponsal en Londres. Y desde entonces mi vida ha sido una pequeña vorágine, en la que jamás he tenido reposo.

- Ya "la patria es el tiempo", eso se repite en la novela.

- Es un verso de Luis Feria. Para mí la reflexión contenida en esta novela [la etapa profesional] es importantísima porque alguna gente cree algo en lo que nunca he creído: que uno llega a cotas en la vida, que éste ya es no sé quién, éste nos mira por encima del hombro, un periodista tinerfeño publicó hace poco en su periódico que yo no saludaba a los que no eran de mi ideología, cuando yo nunca he tenido ideología, si entendemos por ello un sistema de ideas que excluye a las otras, lo que sí tengo son unas ideas, en fin, yo toda mi vida me he tratado de ganar la vida como si fuera la primera vez, como si el director me fuera a decir: "oye, ¿y tú por qué has llegado tarde?" Yo sigo creyendo que me tengo que ganar el sueldo cada día.

- En la serie de entrevistas "Maestros del periodismo" hay una sensación de despedida en todos esos grandes nombres, ¿es la de un oficio que se acaba?

- Creo que se acaba tal como lo conocimos nosotros, no creo que se acabe nunca. El periodismo es imprescindible para una sociedad, no se puede concebir una sociedad sin periódicos, se vendan por la razón que sea y en el formato que sea. Una vez Jean Daniel [fundador de Le Nouvel Observateur], levantando Le Monde con una mano, me dijo: "Esto que ve aquí algún día será el suplemento impreso de un diario digital".

- Eugenio Scalfari [fundador de La Repubblica] le dijo que el periodismo "es un oficio cruel". Usted de él había citado hasta entonces otra frase más antigua: periodista es gente que le cuenta a la gente lo que le pasa a la gente. ¡Qué cambio!

- (Risas). ¿Sabe lo peor de este oficio? Lo peor es cuando el periodista se alegra de que algo vaya mal, la falta de compasión, cuando cuenta las cosas de alguien que lo ha hecho mal alegrándose de haber mordido al hombre. Creo que incluso en los momentos más terribles del ser humano el periodista debe guardarse siempre un gramo de compasión. Hay una frase de Emilio Lledó que a mí me gusta mucho: "Dentro de todo sí hay un pequeño no, y dentro de todo no hay un pequeño sí". Siempre tiene uno que dejarse una bala de afecto en la recámara. Eso es importantísimo, uno no puede pisotear a nadie del todo nunca. Incluso si hubiera argumentos tiene que darle una salida, una salvación. La crueldad de la que habla Scalfari es la crueldad del periodista que se cree dueño de todas las armas. Y Scalfari previene, como Jean Daniel, del uso despiadado del poder enorme que tiene el periodista. Y eso en lo que toca también a la vida privada: no hay derecho a robar imágenes, a robar declaraciones... pero eso siempre se dijo, lo que pasa es que con los nuevos medios se está creando la sensación de que todo es posible. Y eso resulta muy peligroso.

www.laprovincia.es

Hay vida después del ERE en RTVE


MADRID.- RTVE ha marcado un antes y un después en la historia audiovisual española. Los rostros más populares de la corporación pública han pasado a ser vistos en la mayoría de los hogares como parientes más o menos cercanos y han compartido con la audiencia momentos inolvidables. Es el caso de Rosa María Calaf, Sebastián Álvaro, José Antonio Maldonado, Cristina García Ramos y José Ángel de la Casa. Conocidos por todos, estos profesionales han nutrido de información a varias generaciones.

Y sin embargo, hace apenas un mes (para algunos antes) les llegó el momento de vaciar el escritorio y, a pesar de que su anticipado retiro se presenta en «buenas condiciones», son muchos los que sienten que ha empezado una nueva etapa sin haber concluido la anterior. El motivo: el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que ha permitido prejubilar en el ente público a 4.150 trabajadores, todos ellos mayores de 52 años.

Pero, ¿hay vida después del ERE? José Antonio Maldonado, que ha presentado 'El tiempo' en TVE durante más de veinte años, es el claro ejemplo de una jubilación no deseada. A pesar de que su adiós a la cadena pública tan sólo ha supuesto «un punto y aparte» en su larga carrera profesional, el meteorólogo explica que «me hubiese encantado seguir dando guerra en la tele, porque me veía muy capaz».

De todas maneras, quien tantos disgustos y alegrías repartió recomendando salir con paraguas o con protección solar no ha tardado en rehacer su vida, y desde el 1 de octubre, un día después de jubilarse, ocupa el cargo de director de la web Eltiempo.es.

Este profesional, que durante 26 años informó del tiempo en Radio Vitoria, es uno de los pocos trabajadores prejubilados que no está cobrando el paro -ésa ha sido su opción-, lo que le permite trabajar sin tener que esconderse. «Dirijo esta página con muchísima ilusión porque me encanta y es un reto para mí. Además, doy charlas en la Universidad y, en ocasiones, soy pregonero en las fiestas de distintos pueblos. Todo esto cuando no estoy discutiendo sobre el tiempo con mi mujer, también meteoróloga».

En su juventud, Maldonado sacó el titulo de piloto civil, lo que le ha permitido ponerse a los mandos de todo tipo de avionetas. ¿Aprovechará ahora para despegar a bordo de una? Puede que sí, quién sabe. Otra de las grandes aficiones de este licenciado en Ciencias Físicas es el deporte. Juega a menudo al golf e incluso en su juventud presentó programas deportivos como 'Gol y al Mundial 82', emitido en 1981 en Televisión Española.

Pero su curriculum deportivo no acaba ahí. Hace apenas un mes empezó a escribir una columna en 'El Correo de Andalucía', en la que opina sobre su equipo, el Sevilla, misión que anteriormente recaía en Javier Labandón, más conocido como 'El Arrebato'. Los proyectos de futuro del meteorólogo no tienen fin y, confiesa, su mayor ilusión sería «presentar un programa en televisión dedicado al campo».

«Podría ser muy bonito, porque unos de los grandes clientes de la información sobre el tiempo son los agricultores. Yo tengo muchos amigos en este gremio, que en muchas ocasiones me llaman para preguntarme si tienen que regar ya o no», añade.

Puesta al día personal

Una situación diferente es la que vive Cristina García Ramos. La presentadora aún no ha vuelto a trabajar y ha aprovechado su prejubilación para tomarse un descanso. Atrás deja muchos recuerdos. El ente público le ha dado a dos de las personas con las que ha compartido parte de su vida: su anterior y su actual marido, ambos periodistas de TVE. El acento canario con más solera de 'Corazón, corazón' decidió, tras romper sus vínculos con la cadena pública, que era el momento de ponerse al día «en todas las cosas que tenía atrasadas en mi vida personal».

Ahora mismo tiene ofertas tanto en publicidad como en televisión y, a pesar de que todavía no se ha decantado por ninguna, es probable que empiece a hacer «trabajos puntuales, ya que -asegura- no voy a desvincularme en ningún caso de la que es mi profesión» desde hace 32 años.

En todo este tiempo, está periodista ha desempeñado todo tipo de labores en la pequeña pantalla y su paso por los informativos de la corporación pública le permitió transmitir en directo el intento de golpe de estado del 23 F. «Una experiencia que no se puede comparar con nada», añade.

«No creo que vuelva»

No será tan fácil volver a ver en la pequeña pantalla al antiguo director de los Deportes de TVE, José Ángel de la Casa, conocido por los españoles como la voz del fútbol. Este profesional, que comenzó su carrera en la radio, confiesa haberse tomado la prejubilación con normalidad porque «también me apetecía dejar de hacer algunas cosas que he hecho durante 30 años».

Aún así, el premio Ondas de 1998 no ha parado desde que se despidió de la televisión pública. «Después de decir adiós a mis compañeros estuve escribiendo una columna sobre los Juegos Olímpicos y la Eurocopa. También colaboro en la radio todas las semanas y escribo para un periódico todos los lunes».

Nuevas aventuras

Pero eso no es todo. De la Casa, locutor por excelencia de los partidos de fútbol del Real Madrid y de la selección nacional en TVE desde hace casi tres décadas, también trabaja en su blog; colabora en la agencia estatal antidopaje, donde trabaja por dar a conocer las entidades que promueven un deporte limpio; da clase sobre Periodismo Especializado en varios campus y participa en charlas. «En general, hago cosas que antes no podía hacer y, aunque tengo más tiempo libre, sigo vinculado al deporte y la comunicación, aunque no creo que vuelva a la televisión».

Imposible va a ser separar a Sebastián Álvaro, ex director de 'Al filo de lo imposible', uno de los programas más señeros de la televisión pública española, de la aventura y la pequeña pantalla.

Este crítico acérrimo del ERE, que ha pasado 41 años vinculado a TVE y que introdujo al sindicato Comisiones Obreras en la cadena pública, se muestra convencido de que la audiencia volverá a verle en la pequeña pantalla.

«Lo que pasa es que no sé si será aquí, porque me han hecho ofertas del extranjero y tengo mucho que reflexionar», explica. Álvaro está aprovechando su ruptura con la cadena pública para estar más tiempo en casa con su familia.

No obstante, afirma tener muchísimos proyectos en la cabeza, «Estoy ahora muy volcado con unos amigos que se han puesto a organizar viajes en moto y todoterreno por el Tíbet y Xinjiang.

Es una aventura apasionante y, además, tengo un vehículo a mi disposición para recorrer una zona del planeta casi sin explorar. La verdad es que unir la moto, la montaña, la exploración y la aventura me apetece muchísimo. Y mi vida va a seguir por ese camino».

Seguirán las aventuras, por tanto, pero el ex director de 'Al filo de lo imposible' también tiene planes más tranquilos. Piensa escribir libros contando sus experiencias a lo largo de estos años y contribuir en proyectos de ayuda humanitaria.

Plenitud desaprovechada

El ERE de Televisión Española no termina en las prejubilaciones. La mayoría de los profesionales que han pasado por la cadena pública coinciden en que el problema es mucho mayor de lo que parece.

«Se están perdiendo muchos trabajadores que ahora están en su plenitud, además de una parte muy importante de la memoria de la empresa. Pero lo más grave es que se hace un corte entre los que llegan y los que se van. Esto es gravísimo en una profesión de la responsabilidad del periodismo, que es la salud de la mente y la libertad», explica Rosa María Calaf, ahora ya ex corresponsal del Asia- Pacífico de TVE.

Esta comunicadora, encargada de cubrir la ceremonia de los Oscar de Hollywood en más de una ocasión, se está planteando cambiar el guión de su película y, al igual que han hecho otros profesionales, renunciar al paro para poder seguir trabajando.

No obstante, afirma que «es una cuestión que tengo que mirar bien, ya que desde el Consejo de Europa y Naciones Unidas me han ofrecido misiones como observadora internacional en elecciones y procesos de paz. El problema es que al estar cobrando el desempleo no podría estar fuera del país más de quince días, lo que es muy injusto porque estas funciones son casi un deber ciudadano».

Aunque Calaf ya no trabaja en el ente público, sus seguidores han podido verla en la pequeña pantalla este mes. Esta profesional grabó en diciembre su último reportaje para el programa 'En portada' «y hasta ahora he estado como loca montándolo porque en su día no me dio tiempo».

La periodista está ansiosa por viajar «para ver amigos y disfrutar de aquellos sitios que creo puedo conocer mejor», y pretende estar en contacto con diversas universidades «para trasladar a los alumnos las experiencias que he vivido en los últimos treinta años».

«No quiero hacer nada que me comprometa de forma fija. Me gustaría desempeñar trabajos puntuales», añade.

De manera continuada o puntual, lo que está claro es que estos profesionales todavía tienen mucho que aportar a una sociedad para la que, indican, «no debemos ser una carga».

Así, todos coinciden en que «todavía queda mucho para que nuestro mejor plan sea juntarnos en algún banco del parque a tomar el sol. Ese día llegará. Pero no será hoy».

Periodismo critico / Jose Antonio Rivas Leone *

El periodismo realmente es un ejercicio y profesión loable, excelso, comprometido, más en la actualidad donde en ciertos países como el nuestro, hacer un periodismo serio y crítico constituye una oficio delicado, sacrificado y cuesta arriba cuando diariamente a los periodistas son atropellados, vejados y vilipendiados. No en vano la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha emitido algunos pronunciamientos y salvoconductos para varios periodistas venezolanos que laboran en radio, prensa y televisión.

Sin embargo, sin desmeritar a nuestros comunicadores sociales debemos decir que nos falta mucho por hacer, por estudiar, por ir más allá de la noticia y a veces de la comunicación o especulación. El país tiene una generación y grupo elite de periodistas que se han formado, y además han continuado sus estudios relacionándolos con la ciencia política, a economía, la historia, el derecho, la literatura, la filosofía y las letras, llegando a ser además de buenos lectores buenas plumas.

El periodista debe cultivar la rigurosidad, la seriedad, el buen manejo de sus fuentes, la responsabilidad ante el público y la sencillez para escribir y para decir las cosas. Los periodistas han jugado un papel sumamente relevante en un país donde el respeto a la norma, la división de los poderes públicos, y la labor controladora y fiscalizadora esta en franca decadencia, y es allí donde los periodistas y los medios de comunicación social, sobre todo la televisión por su alta audiencia, les corresponde ser paladines de la libertad, de la crítica de la denuncia, la corrupción y demás.

En Venezuela algunos excesos justamente se han podido limitar por la rápida acción de nuestros medios de comunicación social. Es posible que algunos medios televisivos cometan excesos en sus críticas pero es preferible exceso de crítica y no medios domesticados o serviles al cualquiera de los poderes de turno. De tal manera que no dudamos del papel formador, critico, institucional, ciudadano y profundamente democrático que cumple muchos periodistas haciendo de su profesión un ejercicio estoico y un apostolado de excelencia.

El país reclama en estos momentos donde justamente el gobierno de turno manipula y controla medios de comunicación (radios comunitarias y circuitos – diarios impresos y televisión como VTV- VALE TV- TVES-) de sólidas alternativas y ofertas en términos de comunicación, información y opinión que permitan intentar equilibrar el desequilibrio y la desproporción que registramos en estos años donde CONATEL aplica sanción y alicate únicamente de un lado.

En fin, en momentos de crisis surgen las oportunidades y condiciones para crear, innovar y fundamentalmente cumplir con un sagrado rol como es el de informar oportunamente. El pasado martes 24 de febrero de 2009 falleció en Bogotá el extraordinario periodista colombiano Roberto Posada García-Peña, mejor conocido como Dartagnan quien se constituyo en un referente, en un estilo de periodismo critico, formado, culto tanto en prensa en su columna dominical del Diario El Tiempo, como de su programa de televisión ¿Que está cocinando Dartagnan? Trasmitido por Caracol los viernes por la tarde.

En ambos ambientes Dartagnan se manejaba con soltura, siempre destilando cultura, buen verbo, información calificada y sagacidad. Por su programa y columna desfilaron extraordinarios análisis, figuras de la política, economía, literatura, las artes y demás. D `artangan fue un periodista liberal de acción y convicción hizo de sus programas autenticas trincheras y tribunas para el espacio publico, para el debate y el dialogo fecundo. En fin, en estos tiempos borrascosos apostamos a la claridad, a la responsabilidad y al periodismo de excelencia, un periodismo comprometido con la verdad, la comunidad, la sociedad y el país respectivamente.

(*) Profesor de la Universidad de Los Andes, Venezuela

El periodista Goyo Panadero, probable nuevo director de Comunicación de BBVA

MADRID.- Javier Ayuso, hasta ayer director de Comunicación de BBVA, aunque seguirá vinculado a la entidad bancaria, va a ser sustituido por Goyo Panadero, una vez éste pueda finalizar las negociaciones para su salida de Ferrovial. No es seguro, pero las conversaciones están muy avanzadas. O por lo menos existe un 95% de posibilidades de que así sea. Según fuentes del sector el reclutamiento empezó a gestarse el pasado mes de diciembre

Según Diario Responsable, si las negociaciones para su salida de Ferrovial llegan a buen puerto, comenzará un periodo de transición, tanto para incorporarse al puesto que ha dejado vacante Javier Ayuso en el BBVA, como en Ferrovial, donde deja un agujero importante que se verá parcialmente paliado por su equipo actual.

Panadero, que ha enfocado su carrera hacia la innovación de la gestión de la Reputación Corporativa se enfrenta a un nuevo reto en su carrera profesional en una situación de crísis en la que los bancos, saneados o no, ocupan los titulares de los periódicos y las preocupaciones de los ciudadanos

Gregorio Panadero es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y MBA por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha pasado por numerosos puestos de responsabilidad en Deloitte España antes de dirigir la estrategia internacional de la consultora. Anteriormente había sido director del departamento de comunicación externa de Caja Madrid, a las órdenes de Juan Astorqui.

Entre otras actividades, es miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Directivos de Comunicación, miembro del Instituto de Análisis de Intangibles y profesor en diversas escuelas de negocio como ESADE, el Instituto de Empresa o CESMA.

Esta fichaje cubrirá el puesto dejado por Javier Ayuso, de 53 años y único periodista de formación en integrar el comité directivo de la entidad bancaria.

Si bien tenía previsto abandonar la entidad en 2010, finalmente ha decidido adelantar un año su salida al banco al que llegó en 1997 cuando aún era Argentaria.

El cardenal García-Gasco advierte de los aspectos "negativos" de la comunicación como la "búsqueda de espectáculos morbosos"

VALENCIA.- El cardenal Agustín García-Gasco advierte en su carta de esta semana de los aspectos "negativos" de la comunicación de masas, en referencia a la "tele-basura o la búsqueda de espectáculos morbosos que se logran vulnerando los derechos de las personas, pagando grandes sumas o regalos en una especie de subasta para la auto-degradación personal" o difundiendo "contenidos ilegales".

En el texto, Gracía-Gasco insta asimismo a promover "la solidaridad en el uso de los medios de comunicación" y advierte de que "no podemos acentuar la brecha entre las personas "ricas" en información y las personas "pobres" en ella porque "negar o dificultar el acceso a la tecnología de la información agrava las injusticias y desequilibrios", según informaron fuentes del Arzobispado en un comunicado.

En su carta, que titula 'La semilla de la comunicación', el cardenal parte de la idea de que "la cultura de nuestro tiempo está decisivamente influida por los medios de comunicación" y considera que esta circunstancia "entronca con facilidad con el anuncio del Evangelio".

Sin embargo, el purpurado advierte también sobre los aspectos "negativos" de la comunicación de masas, en referencia a la "tele-basura o la búsqueda de espectáculos morbosos que se logran vulnerando los derechos de las personas, pagando grandes sumas o regalos en una especie de subasta para la auto-degradación personal", o difundiendo "contenidos ilegales".

Además, "en no pocas ocasiones, los excesos llevan al error de otorgar una valoración negativa que resulta injusta con las grandes finalidades sociales, políticas y culturales que los medios desarrollan y que siempre pueden desarrollarse", subraya el cardenal García-Gasco.

Por el contrario, señala que la comunicación orientada al bien es la que implica "mucho más que difundir una acumulación de hechos sin sentido". A este respecto, defiende el cardenal que los medios de comunicación "son instrumentos de solidaridad muy potentes".

"La propia solidaridad es consecuencia de una información verdadera y justa, y de la libre circulación de las ideas, que favorecen el conocimiento y el respeto del prójimo", indica, y añade que es algo que no sucede "si los medios de comunicación se ponen al servicio de la ambición".

El cardenal Agustín García-Gasco lamenta, igualmente, la "manipulación del espectador" que supone "la decisión de ciertos medios de comunicación de ignorar algunos aspectos del sufrimiento humano ocasionado por graves injusticias".

Para García-Gasco, los deberes éticos respecto a los medios "abarcan tanto a las empresas de comunicación y sus operarios, como a los propios usuarios", y afirma que los padres, las familias y todos los cristianos "tenemos responsabilidades irrenunciables en el discernimiento y el uso adecuado de ellos".

El cardenal invita a los medios de comunicación a "no silenciar la difusión de la verdad sobre la vida humana, la búsqueda de Dios y la trascendencia humana".