jueves, 31 de diciembre de 2009

Internet 1999 vs. Internet 2009

MADRID.- A punto de finalizar la primera década del siglo XXI, practicamente cualquier ciudadano visita a diario su perfil de Facebook o Tuenti, consultar varias veces cada hora la pantalla de su teléfono móvil o revisar la bandeja de entrada de su correo electrónico. Las que son actividades cotidianas en 2009, apenas existían hace diez años.

Internet como se concibe hoy día, nada tiene que ver con la Red de 1999, así lo aseguró en una reciente conferencia sobre contenidos digitales celebrada en Madrid el director mundial de marketing de Google, Bernardo Hernández.

Según el experto de Google, la clave de esta revolución no está en los cambios en sí mismo, sino en la velocidad vertiginosa a la que ocurren: "Lo trascendental de los cambios es la velocidad a la que se producen, no estamos acostumbrados". Y cita como ejemplo la televisión, "que no tuvo su primer anuncio hasta 31 años después de su aparición" y éste era, además, "una adaptación de la radio".

En opinión de Hernández, la revolución digital en la que está inmersa la sociedad se apoya en cuatro pilares: el almacenamiento, la potencia, el ancho de banda y el aumento de puntos de acceso. Según el directivo, estos cuatro pilares definen la revolución digital "producida en silencio y que se ha cristalizado con Internet".

Cinco pasos sirven al experto para explicar los cambios fundamentales experimentados por la red desde el año 1999, el primero de ellos, la transición del acceso a Internet desde puntos fijos hacia la revolución tecnológica del momento: el cloud computing.

En segundo lugar, hace diez años, las empresas presentes en la web estaban "obsesionadas por generar contenidos", poco a poco, fueron dando protagonismo a los usuarios hasta que estos, a día de hoy, han conquistado la red gracias a la creación de contenidos en tiempo real.

Y si ha cambiado la forma de acceder a Internet y el rol de los usuarios, la publicidad también tuvo que cambiar con ellos. Los típicos 'banners' de los noventa se volvieron invisibles para los internautas y las empresas tuvieron que comenzar a segmentar sus audiencias en Internet e intentan ahora abrirse camino en las redes sociales.

También ha variado la forma de comunicarse, en 1999 el e-mail ya había ganado terreno al correo tradicional, después llegó la comunicación en tiempo real con MSN y más tarde, las redes sociales y la necesidad de saber siempre y en todo lugar qué está pasando; quebradero de cabeza de los tradicionales medios de comunicación que se ven desplazados por esta nueva forma de comunicación.

Y, por último, la privacidad. De la desconfianza inicial de los usuarios hacia Internet se pasó al extremo opuesto; Internet se convirtió en un espejo de las vidas de los internautas que volcaban en la red toda su información personal. Poco tiempo después, la tendencia comienza ya a invertirse de nuevo con ciertos controles de la privacidad por parte de las empresas que gestionan redes sociales y buscadores.

De cara al futuro, el director de marketing de Google se plantea además cuáles son las claves para el éxito, el cual está seguro de que pasa por convertir el teléfono móvil en el nuevo ordenador que todo el mundo llevará encima.

Efecto 2000

El fin del mundo tal y como se conocía. El colapso global de la economía, el sector energético, financiero, de transporte, sanitario, emergencias... todo estaba en peligro y dos dígitos tenían la culpa. Corría el año 1999 y el mundo se preparaba para 'el efecto 2000', el nuevo milenio, el fin de los días.

Los culpables pudieron haber sido tan solo dos números. Cuando se almacenaban fechas en los equipos informáticos se utilizaban dos números en lugar de cuatro en el año para ahorrar espacio y memoria. El problema conocido como 'efecto 2000' se basaba en la tesis de que, una vez alcanzado el año 2000, los equipos lo marcarían como año 00 sin tener en cuenta el cambio de siglo, por lo que en lugar de entrar en el nuevo milenio, el mundo, a efectos informáticos, viviría en 1900.

Para bien o para mal el 'efecto 2000' supuso un cambio radical para la economía de las TIC. Benny Lasiter antiguo analista de Texaco declaró al portal ComputerWorld que "el 'efecto 2000' fue una llamada de atención, sobre todo a los altos ejecutivos que empezaron a entender la importancia de las TIC en la organización interna de la empresa".

Bruce Schneier, jefe de seguridad de BT Global Services, añadió que "el problema fue que todos tenían miedo de lo que pudiera pasar y al final no ocurrió nada, la mayor consecuencia que hubiese tenido el 'efecto 2000' habría sido el enfado ante pequeños fallos más que la catástrofe".

"La adaptación de los sistemas al 'efecto 2000' era un proceso necesario y no tenemos que lamentar ningún incidente. Sobre si se ha exagerado o no, es posible, cuando se decía que lo que había que hacer era irse al campo provistos de mantas, alimentos y armas, son los que al final hayan podido crear una situación de alarma", declaró en su día Antonio Cimorra el director de la Asociación Española de Empresas de Tecnologías de la Información (SEDISI) a Dealer World.

Además Cimorra añadió que su postura "siempre era contraria a mensajes alarmistas" y que, sin embargo, "la inversión efectuada era una necesidad" y si no se hubiera hecho se estaría lamentando "el fallo en muchos sistemas", cuyas repercusiones habrían llegado a la sociedad.

El día 1 de enero de 2000 el mundo se despertó como cualquier otro primer día del año y la pregunta que había en el aire era si todas las medidas que se habían tomado habían evitado mayores catástrofes o si se había generado una excesiva alarma.

No hay comentarios: