domingo, 31 de enero de 2010

McChesney y Nichols: Cómo salvar el periodismo / Paco Seoane

El comunicólogo Bob McChesney y el periodista John Nichols no lo tienen fácil. Intentan convencer a los americanos de que la solución para salvar al periodismo son los subsidios públicos. Los autores del libro The death and life of American journalism: The media revolution that will begin the world again (Nation Books, 2010) dicen que los Estados Unidos deben seguir el ejemplo de Suecia, Dinamarca, Noruega y Reino Unido, donde el Estado subsidia el ejercicio del periodismo, una actividad no rentable comercialmente que ha de considerarse un ‘bien público’ subvencionable, como la educación o la sanidad.

Para McChesney y Nichols, la era del periodismo comercial (financiado con publicidad) es una anomalía histórica, no la norma, incluso en Estados Unidos. De hecho, defienden los autores, el crecimiento de la industria periodística en la joven república federal fue posible gracias a los subsidios gubernamentales al envío postal y a la impresión de periódicos.

Ahora, debido a la revolución tecnológica, el mercado publicitario ya no necesita adjuntarse a las noticias periodísticas para promocionar sus productos. Puede hacerlo por sí solo a través de, por ejemplo, las redes sociales. El gran peligro para la democracia, dicen estos autores, es que al quedarse el periodismo huérfano de sus fuentes de financiación, el apetito popular por las noticias lo satisfagan el gobierno y las grandes corporaciones. Estamos en la antesala de un Estado de propaganda, advierten.

La era del periodismo comercial está tan arraigada en la patria de la libre empresa y la iniciativa individual que la idea del Estado subsidiando a su mayor crítico (la prensa) se antoja como una contradicción en sus términos. La solución no consistiría en echarse en los brazos del agotado Papá Estado, sino en encontrar un nuevo modelo de negocio para el periodismo en la era digital. McChesney y Nichols tienen también respuesta para este argumento.

Dicen que el pago por visión de contenidos que anuncian el New York Times y los medios de Murdoch es una medida condenada al fracaso. Insisten en que es posible tener una prensa crítica aún cuando los salarios de los periodistas dependan del Estado. Habría que poner en marcha medidas de control institucionales para garantizar la independencia de los periodistas respecto al poder político. Suena a algo así como la libertad de cátedra de los profesores universitarios.

Curiosamente, el tipo de subsidio propuesto por McChesney y Nichols, el ‘voucher’ o cheque público, es una solución netamente americana. Es el contribuyente el que elige a quién se destina la parte de sus impuestos que el Estado dedica a financiar los medios. La medida recuerda a los ‘school vouchers’ (propuestos por el mismísimo George W. Bush, bestia negra para McChesney y colegas), unos certificados emitidos por el Estado que los padres utilizarían para pagar la escuela a la que decidiesen llevar a sus hijos.

El tratamiento puede ser discutible, pero el diagnóstico de los autores parece bastante acertado. No obstante, conviene recordar que Estados Unidos cuenta con un medio público exitoso, la National Public Radio, muy popular entre los votantes demócratas. Los ciudadanos que deciden contribuir a su financiación con donativos reciben detalladas cartas en las que se explica el destino de sus dineros. Todo un ejemplo de ‘accountability’, palabra que, no por casualidad, tiene difícil traducción al español.

En la cultura anglosajona, ‘rendir cuentas’ es un acto de responsabilidad, no una obligación. Tampoco es casualidad que McChesney y Nichols se olviden de la Europa meridional a la hora de ensalzar los medios públicos europeos. Algunas ausencias –esto lo saben muy bien los periodistas de ayer y de hoy– son sonoras.

http://comunicacionpolitica.blogspot.com/2010/01/mcchesney-y-nichols-como-salvar-al.html

Guía periodística de 'Advancing the Story' para elaborar reportajes en video con sonido natural

MADRID.- Elaborar reportajes online en video ya no es coto de periodistas especializados, sino una habilidad cada vez más necesaria. Y uno de los formatos más poderosos y que mejor funcionan en la web es el que se apoya exclusivamente en imágenes y sonido. Hay que crear una narración coherente con los sonidos recolectados. Y esto requiere una buena planificación. Nos han parecido muy útiles estos consejos recopilados por Advancing the Story entre profesionales en el tema y difundidos por 'Periodista Digital'.

Conozca la historia que quiere contar
  • Por qué debería importar a sus lectores
  • Tener un enfoque claro
  • Qué tipo de sonido --y en su caso fotos-- se necesita para contar la historia
  • Definir la estructura lo primero
  • Introducir el tema y a los personajes
  • Explicar demostrando
  • Cerrar la historia con un buen sonido: quiénes son, qué hacen, lo que está pasando, dónde están, y lo más importante, ¿por qué
  • El por qué es la emoción y el qué es la puesta en marcha ".

Capturar el sonido

  • Utilice un micrófono inalámbrico de corbata
  • Dar un tiempo a que la persona se acostumbre a él y enseguida se olvidará de que lo tiene encendido con lo que dirán mucho más y de forma natural
  • Ponga una lav inalámbrica en sus temas y dejar que se acostumbre a ella. Pronto, voy a olvidar que lo tienen encendido, y lo que dicen será mucho más natural
  • Si tiene un micrófono-jirafa, utilícelo para captar el sonido ambiente
  • Recoger sonido natural nítido conectará los elementos de la historia ayudándola a avanzar
  • También se puede colocar micrófonos en elementos que emitan sonidos ambientales (desde bisagras de puertas a contenedores de basura)
  • Usar una grabadora digital tradicional y, en el caso de eventos, dejar en la mesa de los oradores

Entrevistar de manera diferente

  • No tengas miedo a parecer un idiota. Si le pides a alguien que vuelva a explicar algo, seguramente la segunda vez sea mucho más descriptivo
  • También hacer preguntas obvias, ya que serán los entrevistados quienes entonces cuenten lo que si no sería necesario que hiciera el periodista-narrador
  • Son útiles las preguntas dobles
  • Ejemplo: ¿Quién es usted y qué estás haciendo? Es una manera fácil de introducir el tema y la historia
  • También sirven para obtener respuestas en oraciones completas, que contienen pensamientos completos, esenciales para narrar historias de sonido natural
  • No hacer preguntas tradicionales, hacer observaciones. En lugar de preguntar ¿qué daños ha sufrido su casa por la tormenta? se puede comentar, 'Vaya faena'
  • La gente tiende a responder como lo harían en una conversación, en lugar de ofrecer una o dos palabras respuestas
  • Hable con la gente mientras ellos están haciendo algo, y repetir sus preguntas en varios lugares. Eso da más opciones a la hora de editar
  • Recoja más información de la que crea que necesita

Editar todos los elementos

  • Crear un esquema de historia, y poner el sonido en orden. ¿Qué funciona mejor al principio, en el medio y al final?
  • Escuche la su historia sin mirar las imágenes. Tenga cuidado con los contenidos implícitos, esa información que ya conoces pero que los espectadores no
  • Muéstrala a compañeros para ver si has logrado contar bien la historia. Ellos no estaban allí y te dirán si el reportaje tiene sentido.

Michael Schudson: 'Debemos hacer algunos cambios para mantener al público informado'

MADRID.-Michael Schudson (Milwaukee, Wisconsin, EEUU, 1946) es profesor de Periodismo en la Universidad de Columbia en Nueva York y ha estudiado desde hace décadas el papel de los medios en las sociedades democráticas, un asunto al que ha dedicado una decena de libros como autor o editor.

A finales del año pasado, publicó junto con Leonard Downie Jr., ex editor ejecutivo de The Washington Post, un interesante informe titulado La reconstrucción del periodismo americano en el que propone varias medidas para mejorar una prensa estadounidense en franco declive por la crisis económica y la revolución tecnológica.

Schudson explica en una entrevista telefónica con 'Abc' los principales fundamentos de sus recomendaciones, sugiere la creación de un fondo público para la financiación de las empresas informativas locales y señala el papel creciente de la filantropía y las organizaciones sin ánimo de lucro como nuevo soporte necesario de la información del futuro.

¿Cree que es posible volver a los viejos tiempos, cuando sólo los lectores pagaban por la información?

En lo que respecta a Estados Unidos, ha sido la la publicidad la que ha pagado mayoritariamente la información en los últimos 100 años, y más del 75% del presupuesto de los periódicos viene de los anuncios, no de los suscriptores. Así que los días en que sólo los sucriptores pagaban por la información han quedado muy lejos en la industria estadounidense. Y no creo que volvamos a verlos en un futuro cercano, porque el periodismo digital financiado por la publicidad es muy fuerte y no conozco publicaciones, salvo The Wall Street Journal, que hayan conseguido que los lectores paguen por las suscripciones.

Su informe sugiere que el mercado ya no es capaz de financiar el periodismo independiente y que la sociedad debe asumir la responsabilidad colectiva de financiarlo. ¿Cree que la sociedad está dispuesta a hacer algo así?

Ya veremos. Por supuesto, espero que sea así, pero el mercado puede seguir siendo una parte de la solución. Algunos periódicos estadounidenses siguen haciendo dinero, aunque muchísimos de ellos están recortando costes y reduciendo su capacidad para ofrecer noticias de calidad. Y hasta cierto punto, pueden hacer eso y seguir ofreciendo productos informativos útiles. Cuando pase la crisis, los periódicos se darán cuenta de que pueden seguir obteniendo beneficios a través del tradicional sistema publicitario, especialmente en las comunidades pequeñas y aisladas donde hay poca competencia en la red. Así que creo que el mercado seguirá teniendo un papel, pero también que la filantropía y las universidades darán un paso adelante.

La blogosfera y los nuevos medios no son competidores sino complementos simbióticos de los medios tradicionales, según su informe. ¿Por qué algunos medios tradicionales no acaban de creerlo?

Los periodistas de los grandes medios de comunicación vieron muy rápidamente a los blogueros como enemigos, porque aquéllos se preocupan mucho de ofrecer una información que no deje ver sus opiniones. Es la famosa ética estadounidense sobre la objetividad. Y vieron a los blogueros como elementos que polucionaban el aire periodístico con opiniones muy dirigidas y noticias muy personales en un sentido no habitual en el periodismo. Pero la situación evolucionó y cada vez se ve más en los periódicos a redactores citando a este o aquel bloguero que ofrece una información muy útil. No sé quién lee blogs, pero es evidente que periodistas de The New York Times y de The Wall Street Journal los leen. También los escriben, pero está claro que cada vez hacen un mayor uso de ellos. Creo que hay un cierto grado de interacción ahora que no existía en los primeros años de la blogosfera.

Ustedes recomiendan que las cadenas publicas sean reorientadas a ofrecer información local. ¿Por qué hacia la información local y no hacia la nacional o la internacional?

Hicimos esa recomendación porque las cadenas públicas en Estados Unidos están formadas por varios centenares de emisoras de radio y televisión locales que dependen mucho de las programaciones nacionales y se limitan a redifundir esta programación. La infraestructura está ahí, y a un coste relativamente reducido las estaciones podrían crear una red de información local, que es una de las más duras de sostener. En este caso todo está montado y sólo hay que contratar dos o tres reporteros para montar el negocio de una red de información local que también tendría una estructura nacional de calidad, así que sería de gran interés para las comunidades locales.

Ponen el acento en la información local e hiperlocal. ¿No supondría un riesgo para el pensamiento global o internacional de los ciudadanos, que pasarían a estar más preocupados de lo que sucede a la vuelta de la esquina que de lo que sucede en Haití ahora, por ejemplo?

Entiendo su punto vista, pero creo las noticias globales se han extendido más entre la audiencia estadounidense durante la era de Internet de lo que nunca antes se habían extendido. The Guardian y The Financial Times [medios británicos] tienen amplias audiencias estadounidenses ahora, así que no sólo disponemos de noticias internacionales, sino que las tenemos desde una perspectiva distinta a la de nuestro país, algo que habría sido muy difícil para la audiencia de aquí en el pasado. Además, las noticias de Washington están en cierto modo mucho más disponibles de lo que solían estar. Una organización innovadora como Politico.com ofrece gratuitamente en la red una cobertura de Washington, financiada por un producto impreso que sale tres veces a la semana. Es un modelo interesante y parece que podrán sobrevivir de este modo. Creo que hay un interés tan intenso en ciertas comunidades por las noticias nacionales e internacionales que algunas compañías privadas encontrarán la forma de financiar modelos que ofrezcan algo así.

Proponen también un fondo nacional para financiar la información local que sería aportado por la Comisión Federal de Comunicaciones. ¿Cómo se repartiría este dinero entre los medios?

Son detalles importantes en los que todavía no hemos entrado. Creemos que tendría sentido descentralizar la distribución de ese dinero y hay modelos para ello. Teníamos en mente el Fondo Nacional para las Humanidades, que tiene consejos estatales para distribuir los fondos federales. Pero no hemos decidido cómo exactamente estos consejos federales distribuirían el dinero entre los periódicos, las cadenas y los digitales, nuevas o viejas organizaciones, grandes o pequeñas… son preguntas difíciles que tendremos trabajar en el futuro. Es probablemente la propuesta más ambiciosa, que necesitará una reflexión mayor.

¿Cómo se ha llegado a esta situación de crisis: por un fallo en la credibilidad de los medios tradicionales, o sólo por Internet, por un cambio tecnológico?

Hay muchos factores implicados, pero creo que fundalmente por el cambio tecnológico y por la capacidad de algunas empresas de Internet para captar gran parte de la publicidad que financiaba los periódicos. Es el caso de los anuncios clasificados y personales, que se han ido a Craiglist y a eBay, del marketing de consumo directo, que se ha ido a Amazon y a cientos de miles de negocios grandes y pequeños que cuentan con su sitio web y venden productos a los consumidores directamente: aerolíneas, hoteles y otros. Estos negocios ya no tienen que gastar tanto como solían en publicidad en periódicos y televisiones. Es lo que realmente ha cambiado el juego y ha creado una situación en la que los medios convencionales deben encontrar nuevos medios para financiarse.

¿Cree que los modelos que ustedes proponen serían válidos en Europa?

Nuestras recomendaciones son muy peculiares, y muy centradas en Estados Unidos. La mayor propuesta que ponemos sobre la mesa es la financiación de la información local, porque mucha gente y muchos políticos son muy reacios a la financación pública de las noticias aquí. Pero la mayoría de los gobiernos europeos tienen mucha más tolerancia a la financiación pública de los medios. Muchos países de Europa tienen modelos de televisiones públicas, mucho más caros y extendidos que las cadenas públicas de aquí. Por otro lado, nosotros apostamos por la financión por parte de la filantropíá privada, que está mucho más extendida en Estados Unidos de lo que está en Europa, así que no sé si funcionaría allí. Sin embargo, algunos de los mismos problemas del mercado, o de las crecientes evidencias de los fracasos del mercado, comienzan a suceder en Europa y algo debería hacerse allí también .

¿Deberían los periódicos admitir ayudas directas del Gobierno, como las que se han dado a la banca o a la industria del motor?

Nuestra propuesta va dirigida a la financiación de la información local y espero que sólo una pequeña cantidad vaya a los grandes periódicos, pero es una propuesta muy radical en el contexto estadounidense. En Noruega, Suecia, Dinamarca y otros países de Europa hay subsidios directos a la prensa y creo que tiene cierto sentido proponer algo así, porque creo que funciona. La última vez que miré, Suecia seguía siendo una democracia, pero la gente está muy preocupada de que el Gobierno intervenga por miedo a que tome el control de los medios. Y no tiene por qué ser así, pues hay evidencias en Europa de que no tiene por qué ser así. Durante décadas ha habido subsidios directos a los periódicos europeos, y esos periódicos han seguido siendo libres para criticar al Gobierno. Los estadounidenses, o no se lo creen, o no creen que pueda hacerse aquí.

Hay un asunto que no aclaran en su informe: ¿Que cree que pasaría si no se siguieran sus recomendaciones?

Déjeme decir primero que no creo que nuestras recomendaciones deban ser más seguidas que otras soluciones propuestas. Lo que creo es que si no se hace nada y dejamos operar o fracasar sólo al mercado, sin apoyo filantrópico, sin escuelas de periodismo ofreciendo un modelo distinto, sin extender las cadenas publicas, etcétera, este país tendrá cada vez unos medios más débiles de los que tenía. La blogosfera puede ayudar, así como las pequeñas empresas informativas, y estamos enormente impresionados por lo que han conseguido hasta ahora, pero son pequeñas y precarias y sin un esfuerzo considerable, creo que las noticias que antes se solían cubrir dejarán de ser cubiertas. Nuestra preocupación particular se refiere a cómo las estructuras y las comunidades locales pueden ser más libres de lo que han sido en el pasado. Y creo que debemos hacer algunos cambios para mantener al publico informado.

Primero el periodismo, más periodismo, mejor periodismo / José Luis Orihuela

Esta semana finalizaba una de mis sesiones en el programa de posgrado Digital Future of Journalism en la Universidad de Kiev con una diapositiva en la que pretendía resumir los desafíos que la Web Social plantea a los medios informativos: Produce more and better journalism (hay que hacer más y mejor periodismo).

La reciente crisis en la dirección periodística de Factual y el sorprendente cierre de Soitu, entre otras convulsiones de la industria mediática española, ponen sobre el tapete el gravísimo riesgo que representa, para el futuro de una profesión y de unos medios que buscan reinventarse, el sometimiento al único criterio rector de los modelos de negocio. Como bien dice Gonzalo Peltzer, el futuro se nos está muriendo antes de tiempo.
En una reciente conferencia titulada Does journalism exists?, el director de The Guardian Alan Rusbridger sostenía que si uno piensa en el periodismo, no en los modelos de negocio, puede entusiasmarse con el futuro, pero si sólo piensa en modelos de negocio puede quedar abocado a la parálisis total.
Resulta cada vez más obvio que los viejos modelos de negocio de las viejas industrias mediáticas tienen los días contados, y por eso resulta tan preocupante que a los nuevos modelos de negocio y a las nuevas propuestas periodísticas no se les de el suficiente tiempo como para consolidarse. Ya lo decía Gumersindo Lafuente en su despedida de Soitu: los proyectos que nacen en sectores inmaduros y crecen en momentos de turbulencias necesitan paciencia para encontrar su sitio.
www.abc.es

Del papel al iPad

MADRID.- Los contenidos tradicionales tiemblan: el futuro es multimedia. Dicen que fueron once horas de reunión. Muchas. Once horas en las que se habló del nuevo mundo. Los editores norteamericanos y los representantes de Apple Inc. se sentaron a una mesa en una jornada de trabajo con horas extra antes de que Steve Jobs apareciera con la chistera y su nuevo conejo.

Apple les habló de su «tableta», un navegador de internet y reproductor total de contenidos (vídeos, libros, revistas, música, vídeojuegos...), y les presentó la eBooks Store, una tienda tipo iTunes para los libros que competirá con la de Amazon.

El miércoles, Steve Jobs le dio las gracias a Jeff Bezos por su labor de pionero, y anunció que ya había llegado a acuerdos —seguramente en aquella reunión de las once horas, según la versión del Wall Street Journal— con Penguin, Harper Collins, Simon & Schuster, Macmillan y Hachette Book Group.

Unos días atrás hubo otra reunión premonitoria. Ian McEwan, el maravilloso escritor de «Amsterdam», consiguió un contrato con Amazon por el que doblaba sus ingresos por derechos de autor en las obras publicadas digitalmente.

En realidad, los escritores británicos —entre ellos, McEwan, Martin Amis o Antony Beevor— quieren ir más allá, y conseguir el 75 por ciento de los beneficios de los «ebooks». La pinza está en marcha: Amazon y Kindle, Apple y su iPad, los escritores y su sueño de que el papel de los intermediarios decaiga y, por tanto, aumente su parte.

Algunos expertos creen que en diez años, la mitad del mercado editorial se distribuirá en dispositivos digitales, aunque los plazos en tecnología casi siempre se acortan. El nuevo ingenio de Apple parece más enfocado al entretenimiento multimedia que a los libros, a juicio de 'Abc'.

La pantalla del dispositivo es como la de un iPhone: no utiliza la tinta digital de otros «e-readers», que proporciona una experiencia de lectura muy similar a la del papel. Steve Jobs ha preferido los colores, la navegación, el gadget total —aunque, atención, no tiene ni cámara ni puerto USB ni tecnología «flash», necesaria para muchos vídeos—, en lugar de centrarse en la lectura, quizá porque piensa que los hábitos van a cambiar y que su público ya se ha acostumbrado a leer en el iPhone o en el iTouch.

«La teoría de que leer en pantalla cansa está en revisión —explica Javier Celaya, de dosdoce.com—. Además, los e-readers como el de Amazon van dirigidos a un público ya lector; el iPad, en cambio, va a un sector más amplio».

«Lo verdaderamente importante —añade Celaya— no es sólo que se acelere el consumo de “ebooks”, sino que a partir del iPad se crearán nuevos productos cien por cien digitales. Hasta ahora, la mayoría de los libros a los que accedemos son literatura digitalizada o libros de textos en PDF enriquecidos, pero con la llegada de estos nuevos dispositivos multimedia, en los que se integran textos, vídeos, música, etc., los editores del siglo XXI podrán comercializar libros y contenidos educativos con un enfoque cien por cien digital».

Steve Jobs saltó a escena con el mundo a sus pies. Sus fans se refieren a él como iGod. En Twitter, una red social de mensajes cortos, seis de las diez palabras más tecleadas en el mundo tenían que ver con Apple. En la sala, había mucho papel: Walter Isaacson, antiguo director de Time, o Ken Auletta, columnista de The New Yorker.

Y luego, sobre el escenario, Martin Nisenholtz, experto en desarrollo digital del New York Times, que parece dispuesto desde hace tiempo a ponerse al frente de la manifestación digital. La aplicación del periódico para el iPhone ya va por los tres millones de descargas, y sus expectativas en el iPad son mayores: «Creemos que hemos capturado la esencia de la lectura del periódico».

El precio y las aplicaciones son otras dos variables interesantes. El primero, por debajo de los rumores, impulsará a la baja los modelos de la competencia, con menos prestaciones. En cuanto a las aplicaciones, el iPhone ya tiene 140.000, con tres mil millones de descargas. Ese mercado se asentará y crecerá en el fascinante iPad.

Internet se ha convertido en el azote de Hugo Chávez

MADRID.- Internet se ha convertido en los últimos días en el azote de Hugo Chávez. Desde que el presidente de Venezuela decidiera cerrar Radio Caracas Televisión Internacional (RCTVI), miles de internautas de todo el mundo se han movilizado en las redes sociales para protestar contra esta medida dirigida a acallar las voces discrepantes con la política gubernamental, según publica 'Abc'.

El cierre de la cadena ha provocado una marea de reacciones en la Red que ha llevado al mandatario iberoamericano a declarar la guerra contra todas las manifestaciones de la Web 2.0, aunque la mayor parte de la artillería se ha lanzado contra Twitter, la red de microblogging (mensajes de 140 caracteres) a la que muchos «tuiteros» se refieren como «el pájaro que trae loco a Chávez» por ser este animal la mascota de la popular plataforma.

El presidente venezolano ha llegado incluso a «descalificar» desde su habitual discurso en televisión a quienes utilizan estos medios para luchar contra la falta de libertad de expresión en el país, de la que son víctimas algunos de los blogueros más influyentes de Venezuela como Gustavo Azócar, que están viviendo en sus propias carnes la persecución del régimen chavista.

No es la primera vez, sin embargo, que el ciberespacio planta cara a Chávez por algo parecido. En agosto pasado, cuando anunció la Ley Especial contra Delitos Mediáticos, la blogosfera hispana protagonizó una gran revuelta que también llegó a las redes sociales. Una nueva ciberprotesta como ésta podría llevar al presidente venezolano a desempolvar su arma y bloquear Twitter. «Matando el perro se acaba la rabia», dice el refrán.

EE UU y la diplomacia de la 'cuña digital'

MADRID.- Cuando el 15 de junio de 2009, en plena ebullición de las revueltas de la oposición iraní, Jared Cohen, un funcionario del Departamento de Estado estadounidense, escribió un correo electrónico a Jack Dorsey, el inventor de Twitter, para pedirle que retrasaran una operación de mantenimiento que cortaría el servicio de microblogging, no se trataba sólo de un chico de 27 años enviando un mensaje, desvela 'Abc'.

Aquella petición, que fue atendida, era algo así como la punta del iceberg de una estrategia diplomática que emergió totalmente el 12 de enero cuando la secretaria de Estado, Hillary Clinton, anunció que estaba estudiando una protesta diplomática ante China después del ataque informático sufrido por Google desde ese país.

Como explicó Clinton nueve días después, en una intervención en el Newseum de Washington, su Gobierno trabaja en más de 40 países «para ayudar a las personas silenciadas por gobiernos opresivos», ya que «incluso en países autoritarios las redes de información ayudan a la gente a descubrir nuevos hechos y pedir más cuentas a los gobiernos».

De ahí el mensaje de Cohen para que Twitter siguiera permitiendo comunicarse a los opositores en un momento en que otros medios, como los SMS, se encontraban bloqueados por el Gobierno. En esta visión de la secretaria de Estado, una internet libre sería como una cuña de madera que empapada de información no controlada por los gobiernos, puede abrir grietas en regímenes opresivos.

En esa línea, el Congreso de EE.UU. tiene pendiente de aprobación una iniciativa para la libertad en internet que prevé dedicar 50 millones de dólares para ayudar al desarrollo de tecnologías que permitan esquivar la censura.

Esos fondos irían destinados a organizaciones como el Global Freedom Consortium, en el que trabajan decenas de voluntarios exiliados de China por pertenecer a Falun Gong. Uno de sus portavoces, Shivu Zhou pide más ayuda: «EE.UU. y otros países democráticos deberían esforzarse en llevar la libertad de internet a sociedades cerradas. Nuestro principal objetivo es derribar el muro electrónico». Y ahí encaja perfectamente esa estrategia de la diplomacia de cuña digital lanzada por Clinton.

Hallan con un balazo el cadáver del director del periódico mexicano 'Sol de la Costa'

MÉXICO.- El cuerpo sin vida del periodista mexicano Jorge Ochoa Martínez, director del periódico 'El Sol de la Costa', fue hallado por las autoridades del sureño estado de Guerrero, según ha informado la secretaria de Seguridad Pública estatal. El cadáver del informador fue localizado en el municipio de Ayutla de los Libres, a 100 kilómetros de la turística localidad de Acapulco.

El informe oficial señala que el periodista tenía un "impacto de proyectil de arma de fuego, a la altura de la mejilla del lado derecho". La Policía Municipal de Ayutla señaló que a escasa distancia del Ayuntamiento "había un hombre muerto dentro de un automóvil".

Testigos del lugar dijeron que los agresores huyeron en un vehículo blanco, sin que se conozca hasta ahora su paradero, ni el móvil del asesinato. Los compañeros del director del 'Sol de la Costa' dijeron que Ochoa Martínez no tenía problemas con nadie y pidieron el esclarecimiento del homicidio.

Con éste son tres los periodistas asesinados este mes en México; el año pasado 12 informadores fueron asesinados en el ejercicio de su labor profesional.

Del año 2000 a la fecha, sin incluir el homicidio de Romero, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (CNDH, defensoría del pueblo) tiene registrados 58 asesinatos, nueve desapariciones de informadores y siete atentados con explosivos contra instalaciones de medios de comunicación.

Chávez tacha de terrorista, golpista y contrarrevolucionario a una parte del sistema mediático venezolano

CARACAS.- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo hoy ver "el mismo formato de violencia" en la nueva oleada de manifestaciones desatada esta semana en su contra, a la cual no le auguró futuro, pero pidió a sus seguidores "desplegarse en batalla".

Tanto en su programa dominical de radio y televisión "Aló Presidente" como en su artículo semanal "las líneas de Chávez", opinó que las manifestaciones callejeras opositoras han evidenciado que sus detractores no cuentan con un respaldo popular masivo.

"Además de terrorismo en las calles está el terrorismo mediático", agregó y de inmediato leyó una serie de editoriales y declaraciones que coinciden en que su Gobierno tambalea.

"Una gran grieta atraviesa esta revolución que se cae a pedazos, la desbandada comenzará en cualquier momento, se vive una convulsión donde basta un chispazo para que la efervescencia adquiera una fuerza inimaginable", leyó sin identificar a los líderes opositores autores de esas citas, a quienes volvió a desafiar electoralmente.

"¡Pónchenme, pues y busquen las firmas" necesarias para llamar a un referendo revocatorio del mandato presidencial, lo que es factible constitucionalmente.

"¿Por qué no lo hacen si dicen que estoy acabado?", se preguntó tras repetir que sus detractores "en realidad buscan la violencia, el golpe de Estado, el magnicidio, la desestabilización, porque siempre ha sido ese el código de la contrarrevolución".

El director de RCTVI ve cada vez más autocensura en los medios venezolanos

SAO PAULO.- El director de Radio Caracas Televisión Internacional (RCTVI), Marcel Granier, ve crecer la autocensura en los medios de comunicación venezolanos como forma de sobrevivir ante la "intolerancia total" del Gobierno de Hugo Chávez.

En entrevista fechada en Buenos Aires y publicada hoy por el diario O Globo de Río de Janeiro, Granier aseguró que aprecia "cada vez más autocensura" en la prensa venezolana, algo que se explica por el "miedo a la persecución del Gobierno".

"Ese es el resultado que estoy viendo. Veo periodistas en el exilio con miedo a la persecución del Gobierno. Veo cómo canales estatales no abren espacio para opiniones contrarias al Ejecutivo. No se habla de la falta de energía, agua o la inflación", agregó.

Granier dirige RCTVI, emisora de televisión por cable de línea muy crítica con Chávez y heredera de Radio Caracas Televisión (RCTV), cuya concesión para emitir en abierto no fue renovada a mediados de 2007.

RCTVI es una de las recientemente suspendidas por el Gobierno por incumplir las leyes vigentes para el sector en Venezuela, lo que, junto al malestar por los cortes de energía y la inflación, provocó una ola de protestas opositoras en las que ya han muerto dos jóvenes.

También han sido numerosas las manifestaciones a favor de la medida.

La suspensión vino dada porque el Gobierno calcula que hasta un 70% de su programación es de factura nacional, por lo que no podría acogerse a la normativa para emisoras internacionales y estaría obligada, entre otras cosas, a conectarse con la televisión pública para emitir los menajes presidenciales.

Según Granier, aunque la medida de suspensión afectó en un primer momento a numerosas emisoras, considera que "esta vez estaba dirigida a acabar con RCTV" ya que, según él, "el objetivo del Gobierno es sacarla del mercado".

"Somos un canal internacional. Si se nos declarara nacional, sólo podríamos emitir publicidad entre un programa y otro, y no a lo largo de la programación. Esa regla pondría en riesgo nuestra supervivencia", alegó.

"Chávez no tolera la libertad de expresión. Vea como están siendo reprimidos los estudiantes (...). Chávez no consulta a nadie, está cada vez más cerrado sobre su círculo íntimo y radical", continuó Granier.

El ejecutivo considera que lo que incomoda al mandatario es que RCTVI tiene su "micrófono abierto para todos" mientras "su Gobierno no soporta el pluralismo".

Además, considera que la repercusión internacional que está teniendo el asunto no va ayudar en nada a cambiar la situación que denuncia ya que "Chávez está cada vez más aislado" y el Gobierno se limita a decir que "son opiniones vinculadas a grupos golpistas".

Dirigentes del partido de Chávez, Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), han llegado a pedir la cárcel para Granier por hacer "necropolítica"

Además, el oficialismo ha acusado a RCTVI de llamar al golpismo y de formar parte de un complot que buscaría que una escalada de violencia derive en un nuevo golpe de Estado contra Chávez.

La concesión india del espectro 3G podría retrasarse seis meses

BOMBAY.- India probablemente retrase la concesión del espectro inalámbrico de tercera generación (3G) hasta septiembre cuando el espectro radioeléctrico esté disponible, dijeron el fin de semana periódicos locales.

El proceso de subasta fue programado previamente para que empezara el 14 de enero pero se retrasó debido a la incertidumbre sobre el número de plazas y a la no disponibilidad del espectro, dijo el periódico Business Standard.

Se esperaba que el Gobierno completara la subasta de 3G en marzo, y había estimado en julio del año pasado que la cesión de licencias del espectro podría generar beneficios de 350.000 millones de rupias (5.480 millones de euros).

La imposibilidad de generar tal cantidad haría aumentar el déficit fiscal un 0,6 por ciento y conducirá a un incremento de la deuda en el actual año fiscal, dijo The Times of India.

El actual año fiscal termina el 31 de marzo.

Se espera que la subasta tenga lugar entre agosto y septiembre de este año, dijeron los periódicos The Times of India y Economic Times, citando responsables anónimos del Gobierno.

El Ministro de la Ley indio Veerappa Moily ha dicho que la subasta debería celebrarse cuando el espectro esté disponible, dijo The Times of India, citando un responsable anónimo del Departamento de Telecomunicaciones.

Unos 'hackers' atacan la web de una radio persa en Holanda

AMSTERDAM.- Unos 'hackers' que se llaman a sí mismos Ciberejército Iraní secuestraron la página web de una cadena de de radio en lengua persa con sede en Holanda el fin de semana, semanas después de hacer lo mismo al motor de búsqueda chino Baidu y a Twitter.com.

Desde las primeras horas del sábado, los visitantes a la página web de Radio Zamaneh, financiada por el Gobierno holandés, que denuncia la violación de los derechos humanos y el descontento en Irán, han visto el mensaje ''esta página web ha sido 'hackeada' por el Ciberejército Iraní'', seguido de una advertencia en persa:

"El Ciberejército Iraní advierte a todos los mercenarios traidores que no les dejará en paz siquiera con el amparo de sus dueños''.

La cadena de radio está tratando de recuperar el control del portal y espera que vuelva a operar el lunes, dijo el editor jefe Farid Haerinejad.

La página web principal de microblogs Twitter fue sustituida también con un titular parecido y un mensaje antiamericano en diciembre.

Haerinejad dijo que Radio Zamaneh aún estaba retransmitiendo vía satélite desde Amsterdam.

Radio Zamaneh es una fundación independiente que se describe a sí misma como la ''voz desoída del joven Irán''. Retransmite noticias y análisis de temas como el género o sobre las minorías religiosas de Irán, además de música y entretenimiento.

Desde las elecciones presidenciales de junio, Irán ha sido testigo de su crisis más profunda desde la Revolución Islámica de 1979. Los defensores de los candidatos de la oposición que perdieron contra el presidente ultraconservador Mahmud Ahmadineyad se han lanzado a las calles denunciando fraude electoral, lo que ha llevado a enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.

Haerinejad dijo que Radio Zamaneh estaba entre una lista de medios de comunicación con los que los servicios de inteligencia iraníes habían pedido a la gente que no colaboraran, y que Teherán dice que son sospechosos de estar involucrados en los esfuerzos de derrocar el 'establishment' clerical.

Lanzada en 2006, la radio es financiada por el Gobierno holandés a través de subvenciones con el fin de promover los derechos humanos.

"Sabemos que los iraníes no están contentos con ello pero hemos decidido seguir financiando esta cadena de radio porque queremos mejorar los derechos humanos y ese es el objetivo de las subvenciones'', dijo un portavoz del Ministerio de Exteriores holandés.

sábado, 30 de enero de 2010

El nuevo 'juguete' de Apple hace temblar al mundo

MADRID.- «Dos bombas seguidas. Una. Apple presenta su iPad, un «todo en uno» (internet, libros, juegos, música...) que cambiará nuestro entretenimiento. Dos. El escritor Ian McEwan firma un acuerdo con Amazon por el que dobla sus derechos de autor. Los contenidos tradicionales tiemblan: el futuro es multimedia».

Así comienza el análisis sobre el iPad con el que este domingo se inaugura «Vida digital», la nueva sección de 'Abc', que se podrá leer en el suplemento D7 y en el que se abordan las claves de la revolución que supondrá este nuevo dispositivo para la industria de los contenidos y del entretenimiento.

La llegada del nuevo «juguete» de Apple viene acompañada por otra bomba informativa: El nuevo acuerdo suscrito por el escritor Ian McEwan con Amazon. En el artículo se ofrece asimismo una interesante comparativa entre los dos dispositivos de moda y que parece librarán la guerra en el ámbito de los lectores de libros electrónicos: el Kindle de Amazon y el iPad de Apple, ¿cuál es el mejor? Un experto invitado da cuenta de todo ello.

Fujitsu reclama a Apple la marca iPad

TOKIO.- De iPod a iPad. El nombre del último invento de Apple parecía cantado y suena mucho mejor y más parecido a otros productos de la firma que iSlate o iTablet. Sin embargo, Fujitsu ha dado un puñetazo encima de la mesa para reclamar la marca, la cual solicitó patentar hace siete años.

Fujitsu tiene una línea de dispositivos portátiles con pantalla táctil destinada a supermercados cuyo nombre es iPad. Presentó la solicitud de patente de la marca en 2003 y ahora reclama que Apple no tiene derecho a utilizarla en su nuevo dispositivo portátil.

Otras firmas también tienen derechos sobre el nombre en otros países, como unos paneles móviles de Siemens o un sujetador de la firma canadiense Coconut Grove. Sin embargo, el inexistente parecido entre estos productos haría que estas compañías no pudieran reclamar derechos de marca.

En el caso de Fujitsu la cosa no está tan clara. No se trata de productos idénticos pero sí muy parecidos: dispositivos electrónicos portátiles con pantalla táctil. En todo caso, según el Times Online, la estrategia de Apple contra las reclamaciones de Fujitsu será defender que se trata de productos con funciones distintas para mercados diferentes.

Fujitsu aún no ha presentado una demanda y valora la situación. "Actualmente estamos discutiendo nuestras opciones con nuestro consejero de derechos de marca y no tenemos más comentarios más allá de eso", dijo la compañía en un comunicado.

La reclamación evoca inevitablemente a una muy parecida que surgió con el anterior gran producto táctil presentado por la compañía: iPhone. Hace tres años, Apple tuvo que llegar a un acuerdo con Cicso para poder utilizar el nombre del popular teléfono.

China lanza sendas réplicas de Google y You Tube

MADRID.- La guerra que viene librando Google y China a cuenta de un ataque que la compañía de California sufrió en su red interna y en sus cuentas de correo en diciembre pasado sigue coleando. Si hace unos días el Gobierno de Estados Unidos pidió explicaciones al régimen de Pekín por este incidente apelando a la libertad de internet, ahora la guerra se traslada al escenario digital con el lanzamiento de dos versiones de los servicios de la empresa de Larry Page y Sergey Brin.

Pero mientras se resuelve la batalla diplomática, los chinos han pasado a la acción y han creado una copia del buscador y otra del portal de vídeos YouTube. La versión china de la máquina de búsquedas se llama Goojje y tiene los mismos colores corporativos y el logotipo, aunque éste ha sido ligeramente modificado.

Según ha informado el periódico británico The Guardian, la versión china de Google ofrece toda la información en chino e incluye una plegaria para que el buscador no abandone el país. Goojje basa sus resultados en Google y en Baidu, que es el principal buscador de este país.

En cuanto a YouTubecn, la réplica del portal de vídeos de YouTube, está en inglés. Al igual que en el caso anterior, los creadores de este servicio han mantenido el logo del original, si bien han introducido algunos pequeños cambios. Los vídeos también pertenecen a YouTube, aunque no están sometidos al bloqueo que las autoridades chinas impusieron a este site por material favorable al Tíbet en 2008.

Fallece Fernando Rubio, jefe de Infografía de Abc

MADRID.- Cuando llegó a España, con 21 años, Fernando Rubio (Buenos Aires, noviembre 1957) ya llevaba miles de dibujos sobre sus espaldas. El veneno de la pintura le atrapó muy pronto: aprendió a manejar el pincel casi al mismo tiempo que a escribir. Herencia genética de su abuelo, el artista Mario Anganuzzi, aunque su primer maestro, el que le ayudó a dar forma a lo que tenía dentro, fue el dibujante Gustavo Trigo, con quien colaboró desde muy joven en la ciudad del legendario River Plate, su equipo.

A los 17 años ya publica en la editorial Columbia y en Skorpio. Pero eran años oscuros los que vivía Argentina y Fernando se fue a Italia, en donde estaban sus raíces, buscando libertad y un entorno más amable para desarrollar su creatividad. En los pocos meses que residió en Roma trabajó para Eura Editoriale, pero a la policía italiana no le gustó su aspecto.

Un día de finales de 1978, mientras paseaba con su larga barba y su melena frente al Palacio de Justicia, donde se celebraba un juicio contra las Brigadas Rojas, le pidieron la documentación. Aunque no llevaba una lira en el bolsillo, trató de explicarles que no era más que un turista. «¿Un turista sin dinero?», le espetó un carabiniero.

Sin saber que le estaban trazando su destino, le metieron en un tren que, vía Zaragoza, le condujo al corazón de España. Se enamoró de la Gran Vía, de los inviernos crudos, del centro, de sus teatros y de sus periódicos. Colaboró con Totem y sobre todo con Norma Editorial, firma señera del cómic, que editó también sus trabajos en la revista «Cimoc».

Muy pronto comenzó a trabajar como ilustrador en «Diario 16» y «Cambio 16». En 1986 fichó por ABC, donde se hizo cargo del departamento de ilustración e infografía. Su huella se puede rastrear en casi todas las secciones del periódico y del añorado «Blanco y Negro», y en la memoria de todos los que tuvieron la suerte de tratar con este hombre de ojos melancólicos y siempre bienhumorado.

Compaginó su labor en ABC, donde su muerte sentó como un trallazo, con trabajos para Anaya, Planeta y Ediciones B, la enseñanza en el CEU, premios y congresos. También realizó sus pinitos en el cine: fue autor del «story board» en los cortometrajes «Huellas en la nieve» y «Polillas», de Pedro Touceda, con quien también dibujó las tiras cómicas «Perico» y «Nínex».

Descubrió un lugar en el Mediterráneo en el que se sentía en paz, cuidó de Adriana y de sus dos hijas. Luchó a brazo partido contra una tos que acabó siendo cáncer, que no tuvo piedad de este argentino-español. Siempre con un chascarrillo o una duda filosófica prendida en los labios, se preguntaba a menudo para qué servían los paréntesis. Ahora hemos desentrañado su más prosaica utilidad, y es que esto no es más que un paréntesis, amigo, un hasta pronto. Nos vemos, pibe.

www.abc.es

La AEDE pide 'mano dura' contra los agregadores de Internet

MADRID.- El director general de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), Ignacio Benito, ha pedido que la futura reforma de la Ley de Propiedad Intelectual incluya medidas cautelares para impedir que cualquiera pueda copiar artículos de Internet sin el permiso de los medios de comunicación.

Tras comparecer en el Congreso de los Diputados en la subcomisión sobre la reforma de la Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica la Ley de Propiedad Intelectual, explicó que la "revolución digital" ha dado lugar a un "motón de fenómenos como los agregadores de contenidos, las copias caché o la reproducción masiva de contenidos de los diarios y esto, evidentemente, exige una protección" porque, de lo contrario, "no habría manera de rentabilizar los diarios y dejarían de existir".

En este sentido, preguntado por la posibilidad de que la reforma de la ley incluya un "régimen sancionador" para los agregadores de contenidos o las empresas que se dedican a realizar resúmenes de prensa, señaló que quizás un régimen sancionador no es lo más correcto, pero pidió que la ley establezca "medidas cautelares" y agilice los procedimientos judiciales en materia de propiedad intelectual.

Así, se quejó de que, tal y como está redactada la actual Ley de Propiedad Intelectual, "se puede estar cometiendo un delito indefinidamente y, cuando termina el proceso, el daño causado -al editor de periódicos- ha sido tremendo", por lo que insistió en pedir "medidas que prevengan o impidan" este daño para que "la gente se lo piense antes de iniciar un contenido ilegal".

Benito señaló que la difusión de periódicos "está reduciéndose en los últimos años progresivamente" y se mostró convencido de que "una parte significativa" de esta disminución puede explicarse por "la reproducción que vía digital se está haciendo de los periódicos".

"Esto produce un prejuicio económico muy grave y pone en peligro la viabilidad de los periódicos, lo que en una sociedad democrática es un grave problema", apuntó.

Asimismo, afirmó que "varios puntos" de la actual Ley de Propiedad Intelectual son "mejorables" o no están "suficientemente claros". Concretamente, pidió que se establezca para los periódicos el derecho de copia privada, que en este momento al ley no contempla para los diarios, y sí para otras publicaciones, con periodicidad mensual, así como que se clarifique los derechos en el caso de los asalariados.

Unos 35.000 madrileños no podrán ver 'Telemadrid' a través del emisor de Navacerrada

MADRID.- La cadena pública Telemadrid ha advertido en un comunicado de que 35.000 madrileños no podrán sintonizar este canal en la televisión digital terrestre (TDT) por el cierre del centro emisor de Navacerrada.

En la nota de prensa, la televisión pública madrileña señala que ha trasladado su preocupación por este cierre ante la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, y ha instado a este departamento a que reconsidere la solicitud que la cadena hizo hace unos meses para seguir emitiendo por este centro tras el apagón analógico.

Telemadrid había solicitado poder emitir por TDT a través del centro de Navacerrada, una estación que da cobertura a 80.051 habitantes de la Comunidad.

Según expone el Ente Público madrileño, esta solicitud fue rechazada porque no cumplía el criterio de uso eficaz y eficiente del espectro radioeléctrico y por el excesivo desbordamiento de cobertura que produciría hacia comunidades autónomas limítrofes con la madrileña.

Con el apagón analógico, que culminará el 3 de abril, la señal de Telemadrid no llegará a todos los hogares de la Comunidad, algo que, a juicio de la cadena, "es un derecho" de los madrileños.

Arcadi Espada: "Me decían que Factual era demasiado moderno, intelectual y educado"

BARCELONA.- "Primero hay que saber sufrir, después amar, después partir y al fin andar sin pensamiento. Después, qué importa del después". Con todo el afecto y agradecimiento que puedas imaginar: Suerte, maestro'.

Con estas palabras con aire de tango los redactores de Factual le decían adiós a quien ha sido para ellos su mentor, un pilar imprescindible de un proyecto que abrió las puertas a una nueva forma de ver y hacer el periodismo, según 'Periodista Digital'.

Recortes en el presupuesto y discrepancias con el modelo. Contundente y preciso, Arcadi Espada resume con estos dos motivos las razones de su marcha. En declaraciones a Periodista Digital, Arcadi ha hablado sobre su situación y las razones por las que deja el periódico. La pregunta es fundamental: ¿Cómo se encuentra Arcadi Espada?:

"No es el mejor día de mi vida pero la verdad es que hay que tener en cuenta que cuando uno hace lo que cree que tiene que hacer siempre hay un plus de satisfacción añadida. Eso te da una paz espiritual extraordinaria"

"Lo único que me ha comunicado la empresa es que el periódico que yo hacía le parecía demasiado moderno, demasiado intelectual y demasiado educado y yo me he ido del periódico porque yo quería hacer eso"

Sólo dos meses de andadura son muy poco tiempo para establecer un diagnóstico sobre un nuevo medio de comunicación. La razón económica de su dimisión no demuestra que no haya funcionado el sistema de pago en Internet como proponía Factual. Hace falta tiempo, dice:

"El problema que hay con los diagnósticos que se establecen sobre el periódico y su validez -tanto profesional, como del modelo de negocio-, es que no ha dado tiempo a desarrollarlo"

"Un periódico necesita una estabilidad, un desarrollo y todo esto no ha sido posible por razones empresariales y cualquier juicio que se pueda extraer de la experiencia de Factual ha de tener en cuenta que dos meses no son, como decía el tango, veinte años"

Un periódico que nació con una ambición muy clara: desarrollar una nueva manera de leer los periódicos, vencer los vicios del periodismo. Arcadi asegura que esto está perfectamente expuesto en los 60 números que han publicado, aunque los diarios digitales siguen arrastrando problemas:

"Hay un problema en los periódicos digitales y es que no han encontrado su propio lenguaje en la red. Yo estuve trabajando durante un par de años para conseguir un nuevo modelo de lectura de los diarios y, francamente, creo que lo hemos conseguido. De algún modo, los diarios digitales del futuro se parecen a Factual"

Una experiencia corta pero intensa. Así define Arcadi estos dos meses de duro trabajo que, asegura, no le han desencantado con el periodismo:

"Ha sido la experiencia más intensa desde el punto de vista periodístico que yo he vivido. Entre otras cosas porque he dispuesto de una redacción talentosa, de jóvenes muy preparados y que desmienten muchas teorías que corren sobre la juventud del periodismo Gente que ha trabajado duro y sin perder la cara ni el buen humor"

"El periodismo es mi vida, no me puedo desencantar. Es como si usted se desencanta del oxígeno"

"Las decisiones son libres, se asumen, pero no por ello han de ser queridas". La empresa editora de Factual ha publicado un comunicado en el que ha expresado su profundo pesar por la marcha de Arcadi:

  • "Para Arcadi no tenemos más que agradecimientos. Agradecemos su dedicación, su empeño, que haya puesto parte de su inteligencia en el proyecto, su participación imprescindible en el lanzamiento, su capacidad para hacer del trabajo duro una ilusión, en fin"

Y ahora, ¿qué será de Factual? Arcadi cree que la empresa reformará el modelo del diario para adecuarlo a las dos premisas que son motivo de su dimisión:

"La empresa aplicará esos dos puntos, hará un nuevo modelo de periódico y lo hará con un recorte sustancial. Se cumplirán en la práctica las dos premisas que me obligaron a abandonarlo"

La empresa editora anunciaba esta misma tarde que la nueva dirección del diario la asumirá Juan Carlos Girauta, analista político, abogado y colaborador de la Cadena COPE.

Comunicado

El diario digital Factual ha publicado un comunicado en el que se informa que Juan Carlos Girauta será el nuevo director del medio después de la salida de Arcadi Espada tras dos meses al frente de este proyecto. El cambio supondrá «nuevos desafíos e innovadores planteamientos en la estretegia y el enfoque», asegura la empresa.

En el comunicado, la empresa editora manifiesta no tener más que agradecimientos para Espada: «Agradecemos su dedicación, su empeño, que haya puesto parte de su inteligencia en el proyecto, su participación imprescindible en el lanzamiento, su capacidad para hacer del trabajo duro una ilusión, en fin».

«Factual seguirá y espera seguir contando con su colaboración. No entraremos en los motivos de su decisión, pero el proyecto Factual seguirá contando con él y con todos los que unieron sus esfuerzos para crear una cabecera con la intención de que fuera la referencia de un periodismo nuevo. Muchos caminos angostos se van ensanchado paulatinamente, tomando decisiones que, aunque sean en mayor o menor medida criticadas, se adoptan con el único objetivo de consolidar un proyecto inicial. Y con ese empeño seguirá la empresa editora, para cumplir el compromiso con sus lectores y amigos», explica.

RTVE no tiene todavía un 'plan B' de financiación

MADRID.- El Gobierno no se inmuta ante la cada vez más clara amenaza de Bruselas de expedientar a España por el nuevo modelo de financiación de RTVE. Descarta, además, elaborar un plan B para mantener la corporación si la Comisión Europea (CE) echa para atrás la tasa impuesta a las 'telecos' por la supresión de los anuncios en TVE, como se dispone a hacer con Francia.

Esto significa que si el próximo abril Moncloa no pudiese disponer de los cerca de 300 millones de euros que los operadores de telefonía e internet iban entregar para mantener RTVE tendrá que recurrir a los fondos de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), o lo que es lo mismo, al dinero de los ciudadanos.

"Tenemos una seguridad total en que Bruselas dará la razón a España y que lo hará antes de abril. Todo indica que va a ser así y no tenemos previsto nada más porque la Ley es plenamente acorde con el Tratado de Lisboa", afirmó a 'El Mundo' un portavoz oficial del Ministerio de la Presidencia tras conocer el expediente abierto este jueves en Bruselas contra el Ejecutivo galo por exigir a las telecos un impuesto para financiar su televisión pública.

Esta certidumbre se debe a que el Ejecutivo sabe que antes de que la Comisión pueda pronunciarse sobre la tasa, Joaquín Almunia ya habrá sido nombrado nuevo comisario de Competencia y además de resolver el conflicto en favor de España, agilizará los trámites para que la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) pueda reclamar a los operadores en primavera el canon sobre el 0,9% de sus ingresos.

Sin embargo, esta confianza que tiene el Ejecutivo en su modelo contrasta con la opinión de las fuentes comunitarias consultadas por este periódico, que consideran que Bruselas no sólo podría llevar a las últimas consecuencias la investigación abierta en diciembre por ayudas públicas a RTVE, sino que podría abrir un procedimiento similar al francés por vulnerar los principios de la legislación comunitaria sobre comunicaciones electrónicas, que es contraria a cargar un sector con nuevas tasas para favorecer a otro.

Con estos argumentos en la mano, también los servicios jurídicos de las 'telecos' dicen estar seguros de que la CE exigirá la supresión del canon. Si no lo hiciera, el sector ya ha advertido que recurrirá a la Justicia española cuando sus empresas reciban la petición formal de la tasa, que ideó la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, el pasado verano. En este supuesto, las 'telecos' tendrán que depositar una fianza en los juzgados, pero RTVE no verá un euro de ese sector hasta que los Tribunales dicten sentencia.

¿Cómo sobrevivirá la corporación hasta entonces? En la tramitación parlamentaria de la nueva Ley de financiación se incluyó la creación de un fondo de reserva que se dotará con los ingresos que superen el coste neto del servicio público y servirá para "compensar pérdidas de ejercicios anteriores" o "contingencias especiales", según reza el texto.

El problema es que el fondo todavía no se ha creado y si el Gobierno no logra el favor de Almunia, el proceso abierto el pasado diciembre podría alargarse 18 meses, que no empezarán a contar hasta el próximo 14 de febrero, fecha en la que acaba el plazo para que las partes implicadas en el proceso presenten alegaciones.

TVE dejó de emitir anuncios el 1 de enero y dispone de una dotación de hasta 500 millones de euros para subsistir hasta abril. Según lo previsto por la Ley, las cadenas privadas y las 'telecos'<>

Las privadas, asimismo deberían recibir a principios de este año otra solicitud de pago para compensar la reducción de publicidad en TVE en el último trimestre de 2009. Sin embargo, todavía no la han recibido, y cuando lo hagan negociarán ese pago, ya que según fuentes del mercado TVE podría haber ingresado en este último trimestre más de 100 millones por publicidad.

Desde el Ministerio de la Presidencia se resta importancia a estos supuestos. Aunque De la Vega apeló al modelo francés para justificar la nueva financiación de RTVE, un portavoz del Gobierno insiste ahora en que "son modelos diferentes" y recuerda que la cadena pública francesa tendrá anuncios hasta 2011 y que si las telecos no pagan la tasa, el Ejecutivo galo les quitará la licencia para su actividad.

Además, añaden, "todos estamos obligados a cumplir la Ley". También los operadores, que según Moncloa, tendrán que pagar.

Declaran a Venezuela "zona de desastre" para la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo

CARACAS.- Tres gremios de la prensa de Venezuela declararon hoy al país "zona de desastre" para la libertad de expresión y para el ejercicio libre del periodismo y denunciaron lo que llamaron "persecución gubernamental" contra dos comunicadores.

El Colegio Nacional de Periodistas, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa y el Círculo de Reporteros Gráficos emitieron un comunicado en el que se indica que "no es tiempo de cobardes" sino "de ejercer nuestra ciudadanía con integridad y dignidad".

Ello, tras remarcar que no fomentan ni auspician la violencia porque "no creemos en agendas conspirativas ni creemos necesaria la confrontación fratricida para que nuestros sueños se hagan realidad", algo de lo cual el Gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, ha achacado en las últimas horas a dos comunicadores.

Los gremios expresan "total solidaridad y respaldo" a Miguel Ángel Rodríguez y Laureano Márquez, acusados por el Gobierno de efectuar llamamientos a la violencia a través de la emisora de televisión y el diario en los que trabajan, respectivamente.

Aunque en su comunicado los tres gremios llaman al Gobierno "a reflexionar y rectificar", lo acusan de pretender "desaparecer o ahorcar a los medios con posturas críticas (a la gestión de Chávez), cortar las fuentes de trabajo y perseguir judicialmente, con argumentos amañados, a colegas y compañeros".

Agrega que los medios de comunicación del país "han servido a través de los periodistas como testigos y voceros de la ciudadanía para denunciar problemas que afectan las condiciones de vida de todos", lo que constituye "un deber al que no vamos a renunciar".

"Preocupados por el estado de derecho y el cumplimiento de la ley, condenamos enérgicamente la represión contra los estudiantes, las universidades autónomas, los empresarios, los periodistas y los medios de comunicación, el cerco sistemático existente en Venezuela a todo lo que no vista de rojo, a través de la institucionalización de la violencia selectiva fomentada desde el poder", añade.

El presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Diosdado Cabello, dijo el pasado 21 de enero que entregó en la Fiscalía un vídeo del programa televisivo de Rodríguez en el cual, junto al presidente de la Federación de Cámaras Empresariales (Fedecámaras), Noel Álvarez, usan "un juego de palabras para llamar a que la solución en Venezuela debe ser militar", sostuvo.

"Que el entrevistado y el entrevistador respondan por sus acciones, nosotros cumplimos con nuestra responsabilidad pidiendo la investigación penal", señaló ese día Cabello, que también es ministro de Infraestructura y Obras Públicas.

Adicionalmente, la estatal agencia de noticias ABN dio cuenta de que el ministerio de Comunicación e Información emitió un comunicado para anunciar que pedirá a la Fiscalía sancionar al opositor diario caraqueño Tal Cual por un texto de humor de su editorialista Laureano Márquez que ocupó su portada de este viernes.

Valiéndose de fotografías de incidentes callejeros, del presidente cubano, Fidel Castro; del nicaragüense, Daniel Ortega, y otras, y bajo el titular "Venezuela sin Esteban (en alusión a Chávez)" y evidenciando un "clásico libreto fascista", según el ministerio, Márquez reseñó imaginariamente un país post Chávez.

"En la primera gráfica se muestra una imagen que hace alusión a cómo serían los primeros días posteriores al anhelado golpe de Estado. Se justifica el uso de la violencia social, de la guerra civil, como forma de acceder al poder", según la interpretación del Gobierno contenida en el comunicado gubernamental.

El Gobierno venezolano acusa a un diario opositor por un texto de humor

CARACAS.- El Gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció que pedirá oficialmente a la Fiscalía sancionar al opositor diario caraqueño Tal Cual por un texto de humor de su editorialista Laureano Márquez que ocupó su portada ayer viernes.

Bajo el título "Gobierno denuncia que diario privado Tal Cual incita a la violencia", la estatal agencia de noticias ABN da cuenta de que el ministerio de Comunicación e Información emitió un comunicado en el que subraya que el diario del dirigente opositor Teodoro Petkoff "irrespeta la democracia venezolana".

"Además -prosigue el comunicado-, se hace un llamado flagrante a desconocer el orden constitucional e incita a la violencia como vía de lucha política para lograr lo que (los opositores) saben que no podrán lograr jamás a través de la vía electoral".

Valiéndose de fotografías de incidentes callejeros, del cubano Fidel Castro, del nicaragüense Daniel Ortega y otras, y bajo el titular "Venezuela sin Esteban (en alusión a Chávez)" y evidenciando un "clásico libreto fascista", según el ministerio, Márquez reseñó imaginariamente un país post Chávez.

"En la primera gráfica se muestra una imagen que hace alusión a cómo serían los primeros días posteriores al anhelado golpe de Estado. Se justifica el uso de la violencia social, de la guerra civil, como forma de acceder al poder", según la interpretación del Gobierno contenida en el comunicado gubernamental.

Márquez escribió a su vez que un día después de la salida de Chávez unos "grupos armados pro gobierno anterior" destruirán "lo que queda del país, que afortunadamente era muy poco".

En imágenes sucesivas, Márquez imagina que Chávez se ha fugado a Cuba y que los diputados que le fueron leales "comienzan a notar que las leyes que aprobaron antes son bastantes antidemocráticas porque ahora se las aplican a ellos".

Veinte años después, añade Márquez, "muere oficialmente Fidel Castro y Raúl le pide a Esteban que abandone Cuba".

Chávez, prosigue Márquez, regresa a Venezuela, donde "se dedica a las tierras familiares en Barinas (de donde es oriundo), en medio de constantes protestas de sus trabajadores por mejoras salariales y explotación capitalista".

Ello, según Márquez, después de fracasar en una inicial audición en un canal de televisión para conducir "Sábado Sensacional".

Todo ello, según la nota ministerial, "representa una agresión, una provocación y un irrespeto a la democracia venezolana", así como "una invitación a un plan golpista, genocida y terrorista, que se enmascara a través del humor".

A inicios de 2007, y debido a que Márquez publicó también en portada de Tal Cual una carta humorística a una hija de Chávez, el diario de Petkoff, un ex guerrillero izquierdista que luego fue ministro en gobiernos anteriores al de Chávez, fue multado con 50.000 dólares, monto que fue recaudado en una colecta pública.

La sentencia castigó por "atentado contra los derechos" de la infancia la publicación en noviembre de 2005 del artículo "Querida Rosinés", en la que el humorista y editorialista Márquez pidió a la hija menor de Chávez, de ese nombre y entonces de nueve años, interceder ante su padre porque Fidel Castro "se mete mucho en nuestros asuntos".

"Es como si la niñita de al lado de tu casa, aprovechándose de que tú la quieres mucho, se llevara tus 'Barbies', tus peluches o tus libros de cuentos y trajese a sus hermanitos a jugar a tu cuarto", dice la misiva en referencia al petróleo venezolano que recibe Cuba y a los médicos y entrenadores cubanos en Venezuela.

El humorista también solicitó a la menor pedirle a su papá no enfadarse con quienes no piensan como él y que no "regañe tanto".

viernes, 29 de enero de 2010

Amazon supera metas y prevé fuertes ingresos trimestrales


NUEVA YORK.- La minorista por Internet Amzon.com superó las previsiones de beneficios de Wall Street en el trimestre de las fiestas de fin de año, y proyectó ingresos más fuertes de lo esperado para principios de 2010.

Amazon, que vende desde libros a barbacoas por Internet, ha salido ganador de la temporada de compras de las fiestas de fin de año de 2009, que generó una estrecha competencia y una guerra de precios.

Los inversores se mostraron además complacidos con el anuncio de ventas récord de su lector electrónico de libros Kindle, pese a que la empresa no ofreció cifras.

Amazon dijo que en la actualidad vende seis libros electrónicos Kindle por cada 10 libros físicos en su sitio, en los casos en los que las ediciones tienen ambos formatos y excluyendo las descargas gratuitas.

La mayor minorista por Internet del mundo dijo que los beneficios netos del cuarto trimestre crecieron a 384 millones de dólares (261 millones de euros), u 85 centavos por acción, desde 225 millones de dólares, o 52 centavos por acción, del mismo periodo del año anterior.

Los analistas esperaban de media un beneficio de 72 centavos por acción, según Thomson Reuters.

"La historia fundamental del significativo crecimiento de Amazon no solo permanece intacta y confirmada por su informe de ganancias, sigue sorprendiendo con un buen impulso alcista más allá de cualquier expectativa razonable", dijo Frederick Moran, analista de Benchmark Co.

"Por lo que veo, no hay fisuras en el informe de ganancias de Amazon", añadió.

Los ingresos crecieron un 42 por ciento, a 9.520 millones de dólares, por encima de los 9.040 millones de dólares que esperaba en promedio Wall Street, y de los 9.130 millones de dólares del extremo más alto de los propios pronósticos de Amazon.

Amazon dijo que prevé ganancias operativas de entre 275 millones y 365 millones de dólares para el primer trimestre del 2010, sobre ingresos de entre 6.450 millones y 7.000 millones de dólares, lo que representa un aumento de entre el 32 y el 43 por ciento.

Los analistas esperan, de media, ingresos de 6.360 millones de dólares en el primer trimestre.

Las acciones subían más del 3 por ciento en las operaciones electrónicas a 130,23 dólares.

La izquierda radical, acusada de querer controlar los medios en Latinoamérica

PARÍS.- Cierres de cadenas de televisión, creación de medios oficiales, leyes para impedir "mentir" a los medios... Liderados por el presidente venezolano, Hugo Chávez, dirigentes de la izquierda radical en América Latina buscan reglamentar la prensa, según opositores y ONG's.

En Venezuela, la cadena RCTV, acusada por Chávez de apoyar un intento de golpe de Estado en su contra en 2002, fue suspendida el 24 de enero por no retransmitir los largos discursos del mandatario, tal y como obliga una reciente ley.

El ministro y presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Diosdado Cabello, incluso calificó la cadena de "porquería".

Su cierre desencadenó grandes manifestaciones en las que murieron dos personas y el presidente del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), William Echeverria, estimó "la democracia en peligro".

Estados Unidos, Canadá, Francia, España, directores de prensa, opositores venezolanos y ONG como Human Rights Watch (HRW) o Reporteros sin Fronteras (RSF), que habla de "guerra mediática", también criticaron la suspensión.

RCTV ya había perdido su licencia 'hertziana' en 2007. Otra cadena crítica con el gobierno, Globovisión, se encuentra igualmente amenazada mientras que 34 medios audiovisuales fueron cerrados el pasado año por "irregularidades administrativas".

Este incremento en el control de los medios se aprecia igualmente en Ecuador o Bolivia, miembros clave de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), un bloque antiliberal creado en 2004 por Venezuela y Cuba.

"Cada uno de estos gobiernos se ha dado cuenta de que el poder que tienen los medios es muy fuerte, y por lo tanto aspiran a sacar partido de ello", constata el analista ecuatoriano Mauro Cerbino, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Esta ruptura "es también producto de la necesidad de reemplazar viejas leyes que en su mayoría fueron elaboradas durante las dictaduras en los 70", estima.

En Venezuela, una ley de 2004 que regula la difusión de programas violentos o de carácter sexual, también obliga a las cadenas "nacionales" -al menos 30% de los contenidos producidos en Venezuela- a difundir los discursos del presidente.

Chávez se lanzó así en una recomposición del paisaje mediático, mientras que según la Conatel, "27 familias poseen más de 32% del espectro radiofónico".

El mandatario creó una red de medios oficiales sin precedentes. "Seis televisoras, dos circuitos de radio, más de 150 páginas 'web', una agencia de noticias, un satélite y una imprenta", detalla Marcelino Bisbal, editor de un libro sobre el control de los medios.

En Ecuador el proceso es más reciente pero el tono es similar: la prensa es un poder "mediocre, corrupto y mentiroso", asegura el presidente del país, Rafael Correa, elegido en 2006.

El país acaba de crear su primera agencia de prensa oficial y un proyecto de ley que sanciona los "monopolios" (una "ley mordaza" según la oposición) está en proceso de debate en el Parlamento.

A fines de diciembre, la cadena opositora Teleamazonas fue suspendida durante tres días por el organismo público de telecomunicaciones. El Gobierno desmintió toda intervención, sin convencer a la oposición.

En Bolivia, el presidente del país, Evo Morales, reelegido por amplia mayoría en diciembre, también multiplicó los encontronazos con los medios controlados por grupos cercanos a la oposición de derecha.

Y mientras que el sector sigue rigiéndose por una ley de imprenta que data de 1925, Morales anunció el lunes que el Gobierno estudia la forma de controlar los medios " para que no mientan".