
En cualquier caso, agradece al periódico británico la confianza que ha depositado en él durante estos tres años y, además, le desea suerte «con su experimento».
Al respecto, declaró que la radio y la televisión públicas "tienen que ser lo que en general no son", reconociendo que, "con mucha frecuencia", se tiende a identificarlas con "medios en manos del poder político".
En este punto, Lucas, que fue el encargado, con la emisión de su programa diario en la capital malagueña, de abrir el ciclo 'Días de radio', que se celebra durante esta semana en la Diputación Provincial y que se enmarca en la muestra 'Málaga Cinema', matizó que "lo público no es lo político, lo público es lo de todos". Los ciudadanos esperan de los medios públicos sean un soporte en el que "hable todo el mundo, que todos puedan expresar su opinión y que haya libertad de expresión", afirmó.
Asimismo, hizo referencia a la importancia de que la sociedad "sienta suyo ese medio". Por todo ello, incidió en que el compromiso de la radio y la televisión públicas es conseguir "equilibrio, la mayor ecuanimidad posible y que los oyentes tengan participación".
Durante la conferencia impartida por Lucas, donde fue presentado por el presidente de la Diputación Provincial, Salvador Pendón, y el periodista Rafael Rodríguez, subrayó que "el periodismo de la influencia política o económica es inaceptable".
En este sentido, explicó que "sucede, pero no vale", que un medio, "por se cercano a un determinado partido político oriente la información en un sentido".
"No vale —continuó— que porque mi empresa forme parte de un conglomerado de empresas con intereses económicos determinados no informe sobre algo que está afectando a mucha gente".
Afirmó que hay que separar la información de la opinión, especificando que "no se puede vender como información lo que es opinión", puesto que, según detalló, "parte del talento del periodista es contar las cosas de la manera más objetiva posible", aunque, "la objetividad sea un sueño imposible".
En este sentido, matizó que "los periodistas debemos tener siempre presente que estamos informando, trabajando para crear opinión", y aclaró que "nuestra opinión importa muchísimo menos que la de los oyentes".
Lucas, quien ha trabajado en diferentes medios tanto públicos como privados, definió la radio como "literatura", añadiendo, además, que la doble dirección de la comunicación es "mucho más viva" en este medio que en otro.
Por último, aconsejó a los estudiantes de Periodismo que para dedicarse a esta profesión es fundamental tener "perspicacia, tesón y olfato".
Las jornadas 'Día de radio' comenzaron hoy con el programa de RNE 'En días como hoy', al que acudieron como invitados el presidente de la Diputación Provincial; el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre; el escritor Jorge Bucay; la cantante malagueña Diana Navarro; el grupo Danza Invisible; el monologuista Daniel Rovira, y el cantante Pablo Alborán.
Esta tarde, a partir de las 20.30 horas, se emitió en abierto el programa 'Hora 25' de la Cadena SER, conducido por la periodista Angels Barceló, que contó con invitados como el fiscal jefe de Málaga, Antonio Morales, y el abogado José Carlos Aguilera, que analizaron procesos contra la corrupción que, actualmente, se investigan en la provincia.
El ciclo continuará mañana con la emisión de 'La hora de Andalucía', presentado por Tom Martín Benítez, de Canal Sur Radio; el miércoles con 'Protagonistas', dirigido por Félix Madero, de Punto Radio, concluyendo el jueves con la realización de 'La mañana', presentado por Nacho Villa, de cadena COPE.
Cuando Apple presentó el iPad y con él la nueva versión del SDK del iPhone SO, las compañías con programas de llamadas VoIP se frotaron las manos. La restricción de operar en redes 3G pasó a mejor vida y pronto Skype, junto con otras aplicaciones como iCall, anunció que le sacaría partido.
Menos de cuatro meses después, Skype ha cumplido su promesa y ha lanzado, este martes, una actualización de su aplicación para iPhone que permite emplear la red 3G de AT&T para recibir y emitir llamadas.
Ahora bien, el lanzamiento vino acompañado de un anuncio: "la función será libre por lo menos hasta finales de septiembre de 2010, tras lo cual habrá una pequeña cuota mensual", según recogió 'Portaltic' de la web de 'Wired'.
Los telediarios del país se han hecho de la noticia. El iPed tiene un aspecto muy similar al iPad pero utiliza el la plataforma abierta de Google Android como sistema operativo.
El dispositivo tiene tan solo 128 MB de memoria RAM, algo que se nota en la lenta velocidad con la que mueve las aplicaciones. Además, tiene 16 GB de espacio de almacenamiento.
Eso sí, el iPed tan sólo cuesta 105 dólares (85 euros). Por supuesto, al igual que suele ocurrir con otros clones chinos de ingenios tecnológicos, la caja también imita a la perfección la diseñada por Apple para el iPad.
Según explica la secretaria general de la AI, Ofelia Tejerina, en el primera de los casos --'Quejasonline'-- el Alto Tribunal decidió absolver al propietario del foro en Internet de los contenidos publicados en los que se criticaba a la Mutua Madrileña de Automovilistas, al entender que no era responsable.
No obstante, Tejerina recuerda que la opinión del Supremo en el caso 'Putasgae' --a pesar de entender que es similar al anterior--, dictó una sentencia contraria a la AI porque "lógicamente, dada su particular batalla contra la SGAE, conocía que terceros alojaban injurias contra ella en su servidor".
Este pasado fin de semana Apple ha empezado a vender el iPad en Alemania, Australia, Canadá, España, Francia, Italia, Japón, Suiza y Reino Unido. El iPad estará disponible en nueve países más en julio y se pondrá a la venta en otros países adicionales a lo largo de este año.
"Clientes de diferentes lugares del mundo están experimentando la magia del iPad, y parece que están tan enamorados de él como lo estamos nosotros", dice Steve Jobs, CEO de Apple. "Agradecemos su paciencia y estamos trabajando duro para fabricar iPads suficientes para todo el mundo".
El iPad permite a los usuarios conectar con sus apps, sus contenidos y con Internet de una forma más íntima, intuitiva y divertida, como nunca antes, según informó el giganet de Cuppertino.
Los usuarios pueden navegar la web, leer y enviar emails, disfrutar y compartir sus fotos, ver vídeos en HD, oír música, disfrutar de juegos, leer libros electrónicos y mucho más. Y todo ello usando la revolucionaria interfaz de usuario Multi-Touch del iPad.
La presentación del dispositivo se produjo para la sorpresa de los asistentes cuando Lanci, mientras hablaba de 'LumiRead', sacó otro dispositivo muy parecido pero que, en lugar de un e-reader, era un tablet, según aseguró.
Este dispositivo sería así el primer tablet de Acer y, según afirmó Lanci, llegará al mercado en el último trimestre de 2010. Según recogió 'Portaltic' de la web de 'Sufflegazine', se trata de un tablet de siete pulgadas que funciona con Android.
Según el contador GigaTweet, la red de microblogging ha superado la cifra de 15.000 millones de 'tweets' publicados. El mensaje que rompió esta barrera fue escrito por el usuario @EGRK.
El nuevo hito llega tan sólo tres meses después de que Twitter superara la barrera de los 10.000 millones de 'tweets', el 5 de marzo de 2010.
A su vez, otros cuatro meses antes, la página alcanzó los 5.000 millones, lo que demuestra que el ritmo de crecimiento no hace sino crecer.
En este sentido, Gigatweet calcula que la red de microblogging seguirá acelerando su crecimiento y, según el ritmo actual, romperá la barrera de los 20.000 millones de 'tweets' en sólo 72 días.
Por un lado, Competencia ha abierto expediente sancionador, de oficio, a Godó y Vocento tras conocer que los grupos habían llegado a un acuerdo de comercialización conjunta de espacios publicitarios de los suplementos dominicales XL Semanal y Magazine.
Competencia añade que de la información obtenida pueden deducirse "indicios racionales" de infracción al ser acuerdos entre competidores que "afectarían a la comercialización" de publicidad en prensa escrita y que contienen "posibles pactos de fijación de tarifas y descuentos y obligaciones de comercialización conjunta de productos".
Por otro lado, la CNC ha abierto expediente sancionador a Prisa, ediciones El País, Grupo Empresarial de Medios Impresos y Zeta tras considerar que la creación de una compañía entre Prisa y Zeta para comercializar espacios publicitarios en prensa escrita e Internet "no era una concentración económica conforme" y podría ir contra la competencia.
Competencia archivó el pasado febrero el expediente de control de concentraciones sobre la creación de esa compañía conjunta pero decidió abrir una información reservada para analizar con más detalle el acuerdo.
Tras esto, el organismo añade que del acuerdo "puede deducirse que existen indicios racionales" de prácticas contrarias a la Ley de Defensa de la Competencia, consistentes en acuerdos entre competidores, "que afectarían a la comercialización de publicidad en prensa escrita".
Al igual que en el caso de Vocento y Godó, el acuerdo entre los dos grupo incluye posibles pactos de fijación de tarifas y descuentos, obligación de comercialización conjunta de espacios publicitarios, intercambio de los precios aplicados de forma individual por cada editor y reparto de mercados.
En ambos casos, Competencia tiene 18 meses para instruir y resolver estos expedientes.
Organizado por las Fundaciones del Español Urgente (Fundéu BBVA) y San Millán de la Cogolla, el seminario examinará durante tres días el nivel lingüístico de los periodistas que trabajan en español.
La preocupación por una vulgarización del lenguaje cada vez mayor en el mundo del periodismo y la formación académica de los profesionales de los medios de comunicación serán algunas de las cuestiones a debatir.
Otros asuntos de discusión de los lexicógrafos, académicos y profesores presentes serán el futuro del lenguaje periodístico digital y las alarmas en torno a los niveles de zafiedad lingüística de la nueva prensa del corazón.
En la inauguración participarán los presidentes de La Rioja, Pedro Sanz, y de la Agencia Efe, Álex Grijelmo; el consejero delegado de BBVA, Ángel Cano; el director de la Real Academia Española y presidente de la Fundéu BBVA, Víctor García de la Concha, y el periodista Manuel Vicent, que leerá la lección inaugural.
En el Salón de Audiencias de la Zarzuela, Doña Letizia ha saludado a premiados, finalistas e integrantes del jurado, así como a representantes institucionales, y, tras posar junto a todos para los medios gráficos, ha conversado con ellos a puerta cerrada en una reunión de hora y media, centrada en los problemas que afrontan los medios informativos y la profesión periodística.
Un jurado presidido por Alfredo Matesanz, máximo responsable de la Asociación de la Prensa de Segovia, ha otorgado este año el "Cirilo Rodríguez" a la corresponsal de El País en Buenos Aires, Soledad Gallego-Díaz, y ha concedido asimismo al reportero gráfico Enrique Meneses un Premio de Honor por su larga trayectoria profesional.
Gallego-Díaz pertenece a la plantilla de El País casi desde su fundación y ha sido también corresponsal de este periódico en Bruselas, París, Londres y Nueva York, además de haber desempeñado en el diario cargos como directora adjunta y defensora del lector.
En cuanto al veterano Meneses, que ha acudido a la Zarzuela en silla de ruedas por una enfermedad pulmonar que le impide hacer esfuerzos, su dilatada trayectoria incluye trabajos tan célebres como la serie de reportajes que realizó en Sierra Maestra en el inicio de la revolución cubana junto a Fidel Castro y el "Che" Guevara.
También han participado en la audiencia el director del programa "En portada" de TVE, José Antonio Guardiola, y el corresponsal de ABC en Europa Central, con sede en Berlín, Ramiro Villapadierna, que han resultado finalistas en esta XXVI edición del Premio.
El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, y el presidente de Caja Segovia, Atilano Soto, han asistido igualmente a esta audiencia junto a la nueva presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Elsa González, y el periodista segoviano Aurelio Martín, vicepresidente de la Federación.
Durante esta reunión, la Asociación de Periodistas de Segovia ha entregado a Doña Letizia un ejemplar del libro "Seguiremos informando", que recopila crónicas de cada uno de los ganadores del premio, desde su creación, entre otros textos relacionados con el periodismo y el trabajo de los reporteros en lugares de conflicto o situaciones de catástrofe.
Estas han sido algunas de las conclusiones de una jornada que ha reunido en Ifema a profesionales de la información y expertos en igualdad y medios de comunicación de la UE, con el fin de reflexionar sobre la situación del colectivo femenino en los 'mass media' y que ha sido clausurada por la ministra de Igualdad, Bibiana Aído .
Tras condenar los últimos crímenes machistas, Aído ha afirmado que la relación entre los medios y la igualdad "debe ser estrecha y caminar en la misma dirección" y ha asegurado que "es hora de destacar con mayúsculas" cuestiones como la lucha contra la violencia de género, contra la trata y de "no anunciar en unas páginas lo que se denuncia en otras", en referencia a los anuncios de contactos sexuales.
"Es hora de eliminar una publicidad que banaliza la prostitución (...) y que atenta contra la dignidad de las mujeres", ha señalado la titular de Igualdad, quien ha lamentado que en la actualidad no existan indicadores que permitan investigar sobre el comportamiento de los medios de comunicación europeos con respecto a la igualdad.
La inauguración ha corrido a cargo de la secretaria general de Políticas de Igualdad, Isabel Martínez.
Martínez ha considerado que es "indiscutible" que los medios de comunicación han tomado conciencia acerca de la necesidad de luchar contra la discriminación y la violencia machista pero, en su opinión, "día a día no encontramos con numerosos ejemplos de sexismos, vulneración de la imagen pública de las mujeres y de estereotipos trasnochados".
Ha recalcado que hay una reacción contraria a las políticas de igualdad y, en este sentido, ha señalado: "no es casual que la ministra de Igualdad haya sido en algunos momentos la más vapuleada del Gobierno, la resistencia a este Ministerio y sus políticas se podría estudiar como claro ejemplo de lo que no es información y cómo pueden contribuir a la desinformación".
Las mesas redondas que se han sucedido a lo largo del día han estado moderadas por la directora del Instituto de la Mujer, Laura Seara, y el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, entre otros, y en ellas se ha dejado constancia de la rentabilidad de la incorporación de la mujer en los puestos de responsabilidad.
Sólo el ocho por ciento de los puestos directivos en los medios españoles están ocupados por mujeres, a pesar de que en gran parte de las facultades de periodismo y en las redacciones ellas son mayoría.
La responsable de los cursos de la Escuela de Comunicación de la universidad belga de Lovaina, Sarah Sepulcre ha expuesto el análisis que ha realizado sobre varias series televisivas tanto de Europa como EE.UU. y ha constatado que la mujer "está mal representada e infrarrepresentada".
La directora de Informativos no diarios de TVE, Alicia G. Montano ha reclamado un consejo audiovisual que vele por la igualdad y la no discriminación en los medios, mientras que la directora general de la Agencia Efe, Lola Álvarez, ha asegurado que "una de las vías para erradicar estereotipos es evidenciarlos".
Las imágenes discriminatorias hacia la mujer en la publicidad y en los programas de televisión se han puesto de manifiesto en la reunión con ejemplos reales.
Por su parte la presidenta de la Asociación de Mujeres Cineastas y de los Medios Audiovisuales (CIMA), Inés París, ha reclamado políticas de acción positiva para aumentar el número de mujeres en los puestos de decisión en la industria audiovisual, donde según ha señalado, "el 90 por ciento del material está hecho por hombres".
Aído ha anunciado que será Chipre, en el segundo semestre de 2012, el país que comience los trabajos para el desarrollo de unos indicadores sobre mujeres y medios de comunicación e Irlanda, en el primer semestre de 2013, el que, en cooperación con el Instituto Europeo de Género, presente un informe y una propuesta de conclusiones.
Estos indicadores permitirán actualizar datos y conocer la dimensión de la igualdad en los medios y establecer estrategias más eficaces para alcanzarla, según ha explicado.
La Asamblea General de la FAPE, que se ha celebrado en Cádiz, ha elegido además vicepresidentes a Nemesio Rodríguez, Camino Ibarz y Aurelio Martín; como secretario general continúa Carlos Sanz.
Elsa González obtuvo el 77,1 por ciento de los votos a favor, el 11,63 en contra y un 11,27 por ciento de abstenciones, según la información facilitada por la FAPE, que ha precisado que la votación contó con la participación del 79,1 por ciento (38 sobre 48) de las asociaciones de la prensa que han asistido a la Asamblea.
En la reunión, la presidenta saliente, Magis Iglesias, ha hecho balance de su mandato desde septiembre de 2008, en el que la FAPE se ha dotado de una nueva sede, una nueva web y una nueva revista.
La nueva presidenta ha puesto el foco en la "degeneración" que a su juicio sufre el empleo periodístico, ha incidido en la importancia de recuperar el prestigio profesional y ha apuntado a internet como fuente de oportunidades laborales.
En el transcurso de la Asamblea, Iglesias ha realizado un pormenorizado balance de su gestión, en el que ha subrayado el esfuerzo de la Junta directiva saliente por poner la máquina del tren sobre los raíles adecuados, haciendo de la FAPE un órgano autónomo y transversal. Acto seguido, ha alentado a la nueva Ejecutiva a continuar el camino emprendido, que es el acertado.
Durante el mandato de Magis Iglesias, la FAPE se ha dotado de una nueva sede, una nueva web y una nueva revista. Además, ha reforzado su plantilla con el objetivo de proporcionar mejores herramientas de comunicación a sus asocidos, en particular, y al conjunto de los profesionales españoles, en general.
Como despedida, Iglesias ha llamado a todas las asociaciones de la prensa a estar siempre presentes en la sociedad, a ser la voz de los periodistas, cuanto más cuando la profesión atraviesa una de sus peores crisis.
Según Elsa González, la triple crisis, "coyuntural, de credibilidad y de modelo", que vive el sector y la "imparable destrucción del empleo periodístico" inciden de una manera directa en la pérdida de la calidad y el deterioro de las normas de la profesión.
Según datos del Observatorio para el seguimiento de la crisis que coordina la FAPE, se han perdido 3.359 puestos de trabajo desde noviembre de 2008.
La nueva presidenta ha constatado su voluntad de mantener un estrecho vínculo con el Gobierno y el resto de organizaciones implicadas en la negociación de un plan de ayudas a la prensa, pero ha matizado que la FAPE "solo respaldará un proyecto comprometido con la consolidación del empleo y la calidad".
La Federación ha comunicado que seguirá durante el mandato de Elsa González reivindicando la supresión de los anuncios de prostitución y el reconocimiento de los derechos de autor de los periodistas como creadores.
La nueva presidenta se ha comprometido también a defender el objetivo de transformar las asociaciones en colegios profesionales de periodistas en el seno de la FAPE.
En su primera exposición como presidenta, Elsa González ha puesto el foco en la degeneración del empleo periodístico. Su discurso ha constituido un decidido alegato a favor de recuperar el prestigio profesional y ha llamado a mirar a Internet como fuente de oportunidades laborales.
La triple crisis -coyuntural, de credibilidad y de modelo- que vive el sector y la imparable destrucción del empleo periodístico -con 3.359 puestos de trabajo menos desde noviembre de 2008, según datos del Observatorio para el seguimiento de la crisis que coordina la FAPE- inciden de manera directa en la pérdida de calidad y el deterioro de las normas de la profesión.
Convencida de que estamos viviendo un auténtico atropello laboral que hiere de muerte la credibilidad de medios y periodistas, la nueva presidenta ha pedido la unión de todos para servir a esta causa con generosidad y apeados de personalismos, llamando a todos los profesionales a trabajar por la regeneración ética de la prensa y de los periodistas.
A renglón seguido, ha manifestado su voluntad de mantener un estrecho vínculo con el Gobierno y el resto de organizaciones implicadas en la negociación de un plan de ayudas a la prensa, aunque ha matizado que la FAPE solo respaldará un proyecto comprometido con la consolidación del empleo y la calidad.
Durante el mandato de Elsa González, la Federación continuará dando la pelea por la supresión de los anuncios de prostitución, que el Gobierno estudia declarar ilícitos. Pero también por el reconocimiento de los derechos de autor de los periodistas como creadores.
Consciente de que sólo los medios digitales crecen, la formación en nuevas tecnologías será uno de los objetivos inmediatos de la nueva Junta directiva. La presidenta se ha comprometido a impulsar la Bolsa de trabajo de la FAPE y a buscar colaboraciones que generen nuevas oportunidades de trabajo.
En este sentido, Elsa González ha manifestado su fe en Internet como importante generador de empleo y ha negado la existencia del llamado periodismo ciudadano. La nueva presidenta de la FAPE ha subrayado que solo los profesionales garantizan la información de calidad en la Red.
Cuanto mayor es el volumen de noticias, más necesarios somos los periodistas, ha argumentado. Nuestro deber es demostrar que no puede haber quien nos reemplace en las tareas de explicar y hacer entender la realidad, ha continuado. Contribuimos de manera sustancial a generar opinión pública; somos, por tanto, la correa que facilita el derecho a la información de los ciudadanos, pilar fundamental de nuestra democracia.
En su programa de trabajo también se ha propuesto estrechar las relaciones con la Universidad y las instituciones de enseñanza media. Podemos contribuir a mejorar y adaptar los planes de estudios para acercarlos a la profesión, ha asegurado Elsa González.
Elsa González se ha comprometido a continuar con la tarea emprendida por Magis Iglesias de transformar las asociaciones en colegios profesionales de periodistas en el seno de la FAPE. No podemos perder ese tren, ha exhortado ante los asambleístas.
La composición de la Junta directiva que acompañará a Elsa González en esta nueva trayectoria, queda de la siguiente manera:
. Nemesio Rodríguez, vicepresidente. Área de Relaciones Institucionales.
. Camino Ibarz, vicepresidenta. Área Laboral
. Aurelio Martín, vicepresidente. Áreas de Nuevas Tecnologías y Formación.
. Carlos Sanz, secretario general.
. Alfonso Sánchez, vicesecretario general.
. María Jesús Chao, tesorera.
. Abeta Chas, vocal. Área de Género
. Joaquín Clemente, vocal. Defensor del Asociado
. María Ángeles Samperio, vocal. Área de Género
. Lidia Sánchez Yanel, vocal. Área de Colegios Profesionales.Declaraciones a La Voz Digital
Aunque nadie tiene respuestas firmes, los expertos afirman que cada una esas plataformas exigirá diferentes estilos de redacción y formas de empaquetar los contenidos. En el quiosco electrónico los periodistas deberán desarrollar al menos cinco formatos: alertas, artículos, podcast, videorreportajes y noticias en redes sociales.
A pesar del auge de las redes sociales, los blogs, el llamado periodismo ciudadano y el aluvión de sitios que se autodeclaran "informativos", parece difícil que vayan a desplazar a los diarios online. A no ser que se piense que el periodismo es una afición y no un oficio.
Todos coinciden en que, a la postre, por encima de los soportes estará la marca. Es la cabecera la que avala el rigor, algo que en el ámbito digital parece haber pasado a segundo plano. La consultora Cases i Associats, que ha elaborado un estudio sobre las tendencias de los medios, lo expone gráficamente: "De la misma manera que publicar un remedio casero para el resfriado no convierte al usuario en médico ni al foro donde lo publicó en un centro de atención primaria, escribir sobre un evento en Internet no convierte a esa persona en reportero ni a la web utilizada en un medio periodístico".
El periodista Francisco Amaral, coautor del estudio, recuerda que la prensa escrita es el principal proveedor de información. Ha alimentado a la radio y a la televisión y ahora hace lo propio con Internet. "Los blogs no investigan, y tampoco el periodismo ciudadano. Son herramientas útiles, sobre todo por su cercanía, pero no son periodismo".
Pese a todo, los periódicos de papel no pierden de vista el impacto de los blogs. Tienen, además, un ojo puesto en el fenómeno de las redes sociales. Para intentar ampliar su base de lectores, las cabeceras tradicionales han optado por perseguirlos allí donde se encuentren. Por eso se han lanzado en brazos de las redes sociales.
El británico The Guardian recurre a sus usuarios para orientar sus contenidos. "Nos piden que sigamos determinadas noticias o que investiguemos temas concretos. Hace dos años les preguntamos a quién deberíamos defender en las elecciones", cuenta la antropóloga Meg Pickard, directora de desarrollo de medios sociales de The Guardian, que participó en la reciente reunión en Madrid de WAN-IFA, organismo que agrupa a 18.000 publicaciones de todo el mundo.
Durante la reunión del G-20 en Londres, el rotativo dio un paso más e impulsó el "periodismo en red". Los reporteros salieron a la calle para cubrir la manifestación anticumbre pertrechados con su móvil para relatar la protesta minuto a minuto a través de Twitter. "Fue un enorme movimiento digital", apunta Pickard, "y comprobamos que teníamos que estar donde estaba la gente".
El diario tiene ahora dos millones de seguidores en Twitter y 300 periodistas están presentes en esa comunidad virtual.
El potencial de las redes sociales es enorme, sobre todo si se tiene en cuenta que aglutinan más de 300 millones de personas y que sus usuarios son ya más que los del correo electrónico. Pero Twitter no parece que sea el milagro que espera la prensa. "No reemplaza la forma de contar la noticia. Es una forma de visibilidad, de potenciar el boca a boca", subraya la directiva de The Guardian. Es un interesante barómetro para saber qué suscita el interés del público.
Aunque las cifras cambian día a día, se estima que una quinta parte del tiempo de navegación de un internauta está dedicado a una red social. Por eso "toca estar ahí", dice Amaral. Como toca estar en los dispositivos móviles y subirse al carro de la revolución de los smartphones. Se calcula que el próximo año la mitad de los móviles que se vendan en EE UU permitirán navegar por Internet, de manera que la Red será accesible a 120 millones de usuarios desde el celular. El móvil será el instrumento favorito para ver vídeos, mandar correos electrónicos, chatear o acceder a redes sociales.
¿Será también un soporte idóneo para distribuir noticias? "Es difícil pensar que el protagonismo del ordenador vaya a desaparecer de la noche a la mañana", pronostica Cases i Associats, porque "el hábito de consultar noticias en Internet está muy ligado con el trabajo de oficina, lo que seguirá dando al ordenador un papel clave como soporte de los diarios digitales".
En pleno proceso de transformación, los diarios buscan la manera de reinventarse. El presidente del WEF (foro mundial de editores) y director adjunto de 'El País', Xavier Vidal-Folch, sostiene que los detonantes de la crisis de la prensa son la explosión de la información hasta un nivel prácticamente infinito, el cambio de la fábrica de la información -desde un modelo de manufactura a otro de renovación continua-, y la brecha entre el producto informativo y la publicidad. "En este marco, empresas y periodistas han de apostar por la cooperación", dice Vidal-Foch.
A la vanguardia multimedia, el diario noruego Verdens Gang (VG, del grupo 20 Minutos) presume de ser una de las cabeceras más rentables en la web. Convencido de que "la industria de los periódicos nunca será la misma", el director del área de móviles de VG, Morten Holst, cuenta que el secreto ha sido "la experiencia de usuario".
"Los periódicos llevan 200 años de experiencia con sus lectores. La gente sabe lo que compra y por qué lo compra. Un periódico no es un contenido, es una experiencia de usuario. Y eso no se ha conseguido en la web". Holst considera que cada uno de los soportes exige "estrategias distintas" porque los hábitos de consumo son distintos y una de las razones para que el público pague en Internet es "la experiencia de usuario".
Además de operar en el papel, VG tiene potentes ramificaciones en Internet, el móvil, la webTV o las redes sociales. Casi el 20% de sus beneficios proceden del área digital. "Nuestra máxima es aprovechar las ventajas que brindan cada una de las plataformas", exponen sus directivos.
Desde que en 1992 se envió el primer mensaje de texto, el móvil ha evolucionado de manera espectacular. Las modernas pantallas táctiles y la capacidad para navegar a gran velocidad son vistas como una oportunidad única para los medios, aunque Mark Challinor, director general de la consultora g8wave, es de los que piensan que los periódicos no están apostando por el móvil al ritmo que debieran.
"Mucha gente está optando por acudir a Internet a través del móvil. Pero hay que educar a los consumidores en este nuevo entorno y ofrecerles contenidos más sofisticados".
The Guardian lanzó una oferta para plataformas móviles en las que cobra (unos tres euros) no por el contenido, sino por la funcionalidad. Se puede, por ejemplo, grabar noticias y leerlas en el metro o ver galerías fotográficas. El ocio acapara la mayoría de las aplicaciones de The Guardian App, un servicio que hasta ahora ha registrado más de 700.000 descargas.
En su primer año, sin publicidad, espera superar los dos millones de euros de ingresos. El impacto de estos artilugios es tal que ya se empieza a hablar de un nuevo perfil de usuarios: los movilnautas.
Actualmente, el 36% de los propietarios de teléfonos móviles navegan por Internet y el 55% emplea mensajes SMS. Michael Read, director general para Europa de comScore, opina que el cambio no va a ser rápido. "Hay que pensar a medio plazo; 2011, 2012 y 2013 no serán los años del móvil". Read vaticina que el pago (o micropago) por contenidos en el móvil solo se justificará si son diferentes de los de la web.
Otros rotativos han ensayado experimentos, como los códigos de barras, pictogramas impresos que permiten reconocer crónicas o anuncios. El francés Le Parisien articuló el año pasado un sistema que permitía fotografiar un artículo y a partir de ahí comentarlo o ver un vídeo. El alemán Rhein-Zeitung ensayó hace tres meses la "realidad aumentada": mientras el lector pasa un código de barras bajo la cámara de su ordenador, un objeto tridimensional o un vídeo aparecía en su pantalla. Este invento podría servir para ilustrar determinadas noticias.
Por ejemplo, una crónica deportiva podría ir enriquecida con imágenes de un penalti discutido en un partido de fútbol. En marzo, el belga La Dernière Heure aumentó su tirada de 85.000 a 115.000 ejemplares mediante la inclusión de gafas de 3D que permiten visualizar las fotografías en ese formato. El experimento fue curioso, pero no pasó de ahí. Demasiado caro. El tratamiento de las fotos y la calidad del papel requerían una enorme inversión.
Más confianza tienen los editores en las pizarras electrónicas. Muchos proclaman que 2010 será el año de las tabletas y se preguntan cómo cambiará la industria de la prensa con los dispositivos móviles y cómo afectará a la labor periodística. Los aparatos de lectura electrónica (e-reading) se presentan como un desafío, aunque están envueltos en una inquietante incertidumbre.
Nadie sabe para qué utilizarán los usuarios el recién llegado iPad y si desplazará a otros soportes. Los expertos apuestan por una cohabitación. No sustituirá al papel, de la misma manera que los teléfonos móviles que hacen fotos no han provocado la muerte de las cámaras digitales.
El avance tecnológico "es cada vez más rápido y los nuevos soportes electrónicos, como el iPad, representan nuevas oportunidades, sobre todo en el ámbito de la publicidad", afirma por correo electrónico el director general de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), Ignacio M. Benito, convencido de que las cibertabletas son "mucho más versátiles para los formatos publicitarios, con lo que serán capaces de abrir nuevas fórmulas y de generar nuevas vías complementarias de ingresos".
A diferencia de las versiones online, que sitúan todas las informaciones en el mismo plano, las tabletas ofrecen una ventaja sustancial: pueden jerarquizarlas. "De entrada, ofrecen algo similar al espacio ergonómico de diarios y revistas. Pueden devolver la capacidad de editar la superficie, algo que los lectores aprecian", afirma Amaral. ¿Hasta dónde llegará el hechizo de estos prometedores dispositivos?
Algunos piensan que bloqueando las reglas comerciales y las herramientas tecnológicas, Apple ha convertido el iPad en una manzana envenenada para la prensa. "El quiosco condiciona un peaje del 30%, por eso tenemos que estar atentos al mundo Apple y a los acuerdos comerciales con los periódicos. Tengo la sensación de que Apple necesita a los diarios", advierte.Tampoco Mark Challinor piensa que las tabletas sean una letal amenaza para la prensa. "El papel tendrá en el futuro más valor. La prensa escrita es eterna. Persistirá, aunque es verdad que todo está cambiando", proclama.
Para los medios online, una cuestión no resuelta es cómo generar ingresos (apenas captan el 3% la publicidad). Los anuncios en la Red son agresivos, molestos e intrusivos. Los usuarios huyen de ellos. Casi la mitad de los lectores afirma que ignora de manera sistemática los banners y tan solo un 0,1% hace doble clic cuando el anuncio salta a su pantalla.
Empresarios y agencias de publicidad han comprobado que la publicidad online es una auténtica pesadilla, mientras que los anuncios en la prensa de papel son los que más impacto tienen en los consumidores. Son especialmente valorados a la hora de adquirir un producto, mientras que los banners de las páginas web suelen ser ignorados. Su fracaso reside en haber exportado al mundo digital un modelo publicitario propio del mundo impreso.
En Estados Unidos, un fiable termómetro de lo que pasa en Occidente, la prensa escrita perdió el año pasado el 28% de los ingresos, pero este retroceso no fue aprovechado por la digital, que mermó también un 17%. Con Rupert Murdoch a la cabeza, los periódicos impresos exploran ahora cobrar por sus contenidos.
Harto de que los buscadores (Google, Yahoo!) se lleven el gran bocado del pastel publicitario, el magnate estadounidense de origen australiano ha decidido encriptar los contenidos de sus cabeceras. A partir de junio, The Times y The Sunday Times cobrarán por el acceso a los contenidos digitales.
En España, AEDE ha exigido que Google News asuma cambios radicales en su modelo de negocio y pague por usar contenidos de los diarios. El buscador se aprovecha del trabajo de los periódicos para agigantar su facturación, mientras que las cabeceras no ven ni la sombra de los ingresos que genera la publicidad. Los motores de búsquedas y los agregadores de noticias "se reservan para sí el grueso de los ingresos publicitarios, de manera que los editores creadores de estos contenidos solo acceden a unos ingresos marginales", asegura Benito.
Google parece estar en el epicentro del cambio. Se ha convertido en un embarazoso problema para los medios de papel, aunque hay quien piensa que la crisis de los diarios es externa a la prensa. "Es un cambio de paradigma de la sociedad, que vive otras necesidades informativas. Me preocupa pensar que pueda perder su papel como mediador", dice Amaral, consciente de que "si la prensa pierde su fuente de financiación, no tendrá fuerza para mediar entre el poder y la sociedad".
Periodistas interesados en crearse una marca digital y medios, así como empresas, buscan el retweet (RT), un recurso poderoso para llevar un mensaje a una audiencia cada vez mayor.
¿Cómo hacerlo? No conozco manuales ni reglas, pero sí he leído muchas recomendaciones, y he aplicado otras tantas que han dado resultados.
Aquí una lista de 10 consejos
1. Publica información realmente interesante para tu audiencia. Marca diferencia con el resto, y que tus tweets sean útiles, trascendentes y noticiosos.
2. Está bien que hagas RT de la información de otros, pero no abuses. Tu canal no debería ser únicamente un sitio de 'retuits' sino un espacio donde difundas información propia.
3. Crea tweets atractivos. Piensa en cómo harías un buen titular y lleva esa experiencia al espacio de los 140 caracteres. Es muy importante que te plantees el reto de hacer tweets cortos, quizás de 100 caracteres. ¿La razón? Tu audiencia podrá hacer RT fácilmente y no tendrá que cortar o editar tu mensaje, lo cual muchas veces da flojera. Ten en cuenta que muchos están desde el móvil, contra el tiempo. No se tomarán el trabajo de adaptar tu mensaje. Lo obviarán, simplemente.
4. No abuses de los #hashtags (Hay twitteros que lanzan un mensaje relacionado al periodismo y además del enlace proceden a escribir lo siguiente: #periodismo #medios #redessociales #prensa #digitales. En mi opinión basta un solo hashtag. Lo demás sobra).
5. No brindes información falsa o sin confirmar en Twitter. Todos podemos equivocarnos, pero debemos evitar que esto se haga costumbre. Perderás credibilidad y la audiencia dudará a la hora de hacerte RT.
6. No abrumes a tus followers con un cargamontón de tweets. Dosifica la información que difundirás.
7. Hay palabras que sobran en un tweet. Ejemplos: INTERESANTE (y encima en mayúsculas), INCREÍBLE, y ÚLTIMO MINUTO. Es de suponer que siempre difundirás información interesante. Y si es increíble o no quizás sería mejor que la audiencia lo diga. ¿Último minuto? Twitter es tiempo real. No tiene sentido anunciar que hubo un terremoto HACE MEDIA HORA, pues es posible que decenas o cientos de personas ya hayan dado cuenta de ese suceso.
8. Reitera tus tweets en diversos momentos del día. Si colocas un tweet interesante (por ejemplo, sobre algún post tuyo) a las 9:00 a.m. no dudes en repetirlo (quizás con otro titular mejorado) a las 6:00 p.m. Recuerda que tu audiencia no está necesariamente conectada todo el día.
9. No 'robes' tweets de otros. Más vale un RT que copiar el mensaje y lanzarlo desde tu cuenta.
10. Pide que te hagan RT solo cuando consideres que es estrictamente necesario.
Señalan que "en Canal Sur nos regimos por un convenio laboral negociado entre los representante de los trabajadores y la empresa que tiene rango de ley y en el que no se contemplan muchas de las ventajas de la que si disfrutan los funcionarios que se rigen por el Estatuto del Empleado Público (Ley 7/2007 del Estatuto Básico del Empleado Publico).
Ni los representante de la empresa ni la consejería han tenido nunca duda de que no somos funcionarios, por lo que se nos han negado esas mejoras sociales. Ahora tampoco queremos serlo para el recorte.
Además, los trabajadores de la RTVA venimos sufriendo desde hace más de cinco años la contención salarial para no superar las subidas que se establecen desde la Ley General de Presupuestos para nuestra Comunidad Autonómica, así como una congelación en pluses, dietas, kilometraje, etc
En la presentación del libro, el periodista, escritor y también marino mercante estuvo acompañado por Juan Maria Calvo, responsable de las Relaciones Institucionales de la Agencia EFE; Rafael Fraguas, periodista y corresponsal de El País; José Manuel Martin Medem, periodista y ex corresponsal de TVE para Centroamérica; y Manuel Piñeiro, embajador y director de la Fundación de Altos Estudios hispanoárabes.
Asistieron más de 150 personas.
La exposición 'Radio Popular-COPE. La emisora', será inaugurada mañana, a las 18.30 horas, en el salón de baile del casino artístico y literario de Lorca, en el que podrá verse hasta el 9 de junio, en horario de mañana y tarde, de lunes a domingo.
En este espacio, COPE propone a los visitantes un viaje nostálgico al pasado radiofónico de la emisora, que abre su álbum de fotos y muestra más de 200 instantáneas de los primeros estudios de radio que tuvo la ciudad, del instrumental técnico, de los locutores de la época y de las retransmisiones de algunas de las principales noticias acaecidas en Lorca en los últimos 50 años.
Asimismo, el repaso fotográfico se completa con la exposición de los aparatos originales que hicieron posible las emisiones radiofónicas en Lorca, los primeros micrófonos, los sistemas de grabación en cinta continua, los tocadiscos, bovinas y magnetófonos.
Por otro lado, la muestra incluye una completa exposición de antiguos aparatos de radio, de los años 30, 40, 50 y 60, viejos transistores, algunos de ellos en perfecto estado de funcionamiento, en los que se sintonizaron las primeras emisiones de Radio Popular de Lorca.
La música, otro elemento esencial de la vida de la emisora, aparece recogida en la exposición con una selección de varios centenares de los discos de vinilo que más sonaron en el espectro radiofónico de Lorca desde 1960, extraídos de la discoteca de la COPE, la más completa que existe en la ciudad, con más de 20.000 discos originales.
Como fondo musical, muchas de las canciones de la historia sentimental de COPE Lorca sonarán de forma continua mientras permanezca abierta la exposición, alternándose con antiguas retransmisiones, cuñas publicitarias y programas, que permitirán recuperar el sonido radiofónico de antaño.
Y es que, los premios cosechados por Radio Popular-COPE, sus iniciativas solidarias, recortes de prensa con menciones a la participación de la emisora en la vida social y cultural "componen un apartado dedicado a la presencia de la cadena en la hemeroteca local", indicaron.
A lo largo de los ocho años y medio que lleva detenido no se le ha acusado nunca formalmente por ningún crimen. Isaac y nueve compañeros periodistas, fueron arrestados aparentemente por nada más que criticar la ausencia de libertad de expresión y debate democrático en Eritrea.
Isaak y otros internos estan detenidos en las más horrorosas condiciones. No se les permite tener contacto ni con el mundo exterior ni entre ellos. Sus celdas están brutalmente calientes la mayor parte del año. Están constantemente encadenados y la única vez que se les permite salir es para pasar una hora al día en un patio amurallado de cuatro metros cuadrados. Los presos no parecen recibir cuidados médicos y muchos parecen estar psicológicamente destrozados.
El trato sufrido por los internos es "peor que la tortura". Ante la presión de las críticas, el gobierno sueco ha rehusado repetidamente hacer comentarios, afirmando hacer todo lo que puede por la liberación de Dawit Isaac. El público sueco, la familia de Isaac y los activistas de derechos humanos están cada vez más preocupados ante el riesgo de que la vida de Isaak, que sufre de diabetes, pueda perderse antes de que le llegue la ayuda. Sus preocupaciones parecen estar justificadas.
¿Por qué, por ejemplo, no se han preocupado todavía las autoridades suecas en entrevistar al guardia huido de la prisión?
"Quisiéramos subrayar que no descartamos completamente el valor del silencio diplomático. Mientras apreciamos la enorme dificultad y complejidad del caso, la cuestión que se presenta más urgente es qué podemos hacer todos juntos para salvar la vida de Issak antes de que sea demasiado tarde. Son de vital importancia los esfuerzos por parte de la Unión Europea tales como suspender la ayuda a Eritrea, además de ejercer una presión diplomática al régimen. El proceso europeo es lento y burocrático y la atención está actualmente centrada en la crisis global", dice RSF.
"Creemos firmemente que la batalla debe llevarse a Eritrea. El presidente Isaias Afewerki debe aceptar un emisario creíble que negocie la liberación de Isaac. Al mismo tiempo debe resaltarse con firmeza la violación por parte de Eritrea de las convenciones internacionales humanitarias sobre el tratamiento de prisioneros, como garantizar comida adecuada, cuidados médicos y otros derechos básicos. Un equipo médico, sueco o internacional, bajo la supervisión de la Cruz Roja Internacional o una organización como Médicos Sin Fronteras, debe estar listo las veinte y cuatro horas del día para partir hacia Eritrea", añade esta organización.
"El gobierno de Eritrea debe ser presionado cada día para que acepte la visita. Esto destacaría el problema mientras se sigue subrayando la necesidad de emprender una acción en este preciso instante. La idea de que Afewerki es intratable, y es peor que cualquier otro dictador, es una falacia. Suecia y la Unión Europea deben enviar ahora una enérgica señal. Deben, oficial y públicamente, pedir el acceso al prisionero, que no es sólo un ciudadano sueco sino también un ciudadano europeo (es sólo prisionero de conciencia).
Isaak, trágicamente, se erige como símbolo del continuo sufrimiento de las víctimas de los abusos a los derechos humanos en el planeta. Si lo gobiernos democráticos fallan en levantarse firmemente ante tales atropellos, no sólo pierden credibilidad sino que se convierten en ayudantes pasivos de los torturadores que cometen estos crímenes", concluye el comunicado de esta ONG.
Los periodistas, explica, han sido un sector 'algo arrogante' que no ha hecho 'mucha autocrítica'.
'Tenemos que terminar con eso, para buscar un nuevo contrato con la sociedad', señala el secretario general del FIP.
Video | Audio | Fotos |
No hay archivos de video asociados a este post.
No hay archivos de audio asociados a este post.
No hay imágenes asociadas a este post.
Llamamos a la responsabilidad de los miembros del Senado italiano para que no se vuelvan cómplices de una ley que merma la libertad y que es completamente incompatible con los estándares democráticos europeos que las asambleas parlamentarias han supuesto encarnar y garantizar. El reto de esta ley excede el ámbito nacional. Si Italia, como miembro fundador de la Unión Europea aprueba esta ley, la señal enviada al resto de los países sería catastrófica y alentaría a un buen número de dictaduras a inspirarse oportunamente con este texto para limitar la capacidad de investigación de la prensa local, con consecuencias aún más dramáticas. La magnitud del problema no puede ser descuidada, declaró Reporteros Sin Fronteras.
Las escuchas telefónicas constituyen muy a menudo los principales elementos que permiten adelantar con las investigaciones publicadas sobre corrupción y crimen organizado. No se puede exigir de un lado que la prensa aporte las pruebas que justifican su avance y del otro, prohibirle que proporcione dicha información a sus lectores. Iniciada bajo el mandato del gobierno anterior, esta ley sólo tiene el objetivo de prohibir cualquier tipo de investigación. Es evidente que la justicia italiana tiene facultades sobre los registros policiales, pero la experiencia ha demostrado que la ayuda de la prensa en este dominio era a menudo bienvenida, continuó la organización.
Les recordamos que los periodistas no son responsables ni del contenido de estas escuchas ni de los escándalos que podrían poner en evidencia. Su publicación en los medios no es difamación sino mero interés público. El importe de la multa es completamente desproporcionado, equivaliendo así, a una censura económica. ¿Cuántos medios informativos se atreverán a publicar este tipo de investigaciones frente a una guillotina financiera? , concluye Reporteros Sin Fronteras.
Durante la mesa redonda Nuevas salidas profesionales: escribir para internet, en la que también intervinieron Eva Fontiveros, directora para España y Latinoamérica de Suite101.net, y Gumersindo Lafuente, adjunto a la dirección de El País, el presidente de la APM se refirió al cambio de modelo publicitario: "La publicidad en Internet nos deparará grandes alegrías cuando sepamos comprender cómo funciona", afirmó.
Para Gumersindo Lafuente, el nuevo escenario tecnológico ha propiciado que varíen las reglas del juego periodístico. Estamos ante una revolución y al borde del precipicio, agregó. El nuevo reto para el adjunto a la dirección de El País es revolucionar, en muy pocos meses, la redacción de papel y que empiece a pensar en web para escribir en diferentes soportes: papel, móviles, internet, televisión inteligente, etc..
Lafuente aseveró que los periodistas seremos fundamentalmente unos administradores de los flujos de información, pero la realidad no se para cada 24 horas, refiriéndose a la periodicidad de los diarios en contraste con la posibilidad de actualizar constantemente en las webs. Asimismo, añadió que esa realidad no solo está en la calle, sino también en la red. Los compañeros que siguen aferrados a que su nombre aparezca en un papel están renunciado al presente, concluyó.
Editado desde España, Unión Europea, por Francisco Poveda, periodista y profesor. franciscopoveda@yahoo.es Edited from Spain, European Union, by Francisco Poveda, journalist and professor. franciscopoveda@yahoo.es Édition depuis Espagne, Union Européenne, par Francisco Poveda, journaliste et professeur. franciscopoveda@yahoo.es periodismoparaperiodistas@gmail.com
Madrid |
Mexico City |
Buenos Aires |
Habana/Miami |