sábado, 25 de junio de 2016

Muere el maestro de periodistas, José Javier Uranga, director sin miedo de 'Diario de Navarra' entre 1962 y 1990


PAMPLONA.-  El maestro español de periodistas, José Javier Uranga Santesteban, director de Diario de Navarra entre 1962 y 1990, ha muerto hoy en Pamplona a los 90 años. 

Uranga nació en la capital navarra en 1925, estaba casado con María Josefa Muruzábal, tenía dos hijos y ocho nietos. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza y Periodismo en Madrid y era doctor en Historia.
Su carrera periodística comenzó en 1942, cuando empezó a colaborar con Diario de Navarra, periódico en el que entró en nómina en 1953, el mismo año en el que comenzó sus estudios de periodismo en Madrid hasta conseguir el carné de periodista tres años después. En 1962 fue nombrado director para suceder a Raimundo García, Garcilaso.
Con el seudónimo Ollarra -gallo en vascuence- firmó sus columnas "Guindillas en aceite", "La noria" y, durante más de 60 años, "Desd'el gallo de San Cernin".
El 22 de agosto de 1980 sufrió un atentado a manos de la banda terrorista ETA en la puerta del periódico, en el que recibió al menos 29 balazos que le hirieron de gravedad, razón por la cual estuvo ingresado 11 meses, hasta que regresó a su puesto en julio de 1981.
En 1990 se jubiló voluntariamente y desde entonces ocupó los puestos de consejero y de presidente del consejo de administración de La Información SA, editora de Diario de Navarra.
Al crearse la Fundación Diario de Navarra en 2001 fue nombrado presidente, cargo al que renunció diez años después, en 2011.
Entre los reconocimientos recibidos a lo largo de su trayectoria figuran la Pluma de Oro de la Libertad de Prensa otorgada por la WAN (la Asociación Mundial de Periódicos), el premio Rafael Calvo Serer y el Luka Brajnovic. Más recientemente, la Cámara Navarra de Comercio e Industria ha premiado su aportación como periodista al desarrollo y a la defensa de Navarra.

Uranga es autor de varias obras de investigación histórica, de dos libros de poesía y escribió Bardenas Reales, paisajes y relatos, uno de los mejores trabajos sobre ese espacio geográfico navarro.

 La voz contra ETA que volvió a la 
redacción tras sobrevivir a 25 balazos

“Por favor, ayudadme, que me han matado”. José Javier Uranga gritó a las puertas de Diario de Navarra, periódico que dirigía, tras recibir 25 disparos de un comando de ETA. Era el 22 de agosto de 1980 y los terroristas lo habían asaltado en el aparcamiento de la redacción porque su testimonio, el de un periodista que a diario clamaba por la libertad frente al plomo y fuego dibujados por los asesinos, se había vuelto demasiado incómodo. Su empecinamiento fue uno de los pocos pilares de valentía que sostuvo la incipiente democracia ante los zarpazos del terror. Una voz que se alzaba por encima de las balas y las bombas, y que este sábado, 25 de junio de 2016, ha terminado por apagarse. José Javier Uranga ha fallecido en Pamplona a los 90 años de edad.

El atentado contra el director de Diario de Navarra fue el primero que movilizó a la población de la Comunidad foral en los años de plomo. Alrededor de 50.000 personas salieron a las calles de Pamplona para arremeter contra la presión asfixiante de ETA. Entendían que aquel ataque contra Uranga lo era también contra aquella libertad que estaba contra las cuerdas.

“Si abandonaba, ETA habría logrado su propósito; era lo mismo que si me hubiesen matado”, esgrimiría años después el director de Diario de Navarra en una mesa redonda. En esas declaraciones, recogidas en la obra Relatos de Plomo, Uranga resumía los argumentos con los que regresó a la redacción tras un rosario de operaciones y once meses de rehabilitación en el hospital: “No podían tolerar que nadie en Navarra se expresase con libertad y franqueza”.

Concedió pocas entrevistas. No le gustaba hablar de aquel 22 de agosto de 1980. Pocas veces contó cómo, a las 16.40, el etarra Pedro María Gorospe sacó el fusil de “una especie de anorak” y abrió fuego contra él, alcanzándole de pleno aquella ráfaga en el vientre y en las piernas. Y tampoco ofrecía detalles de Mercedes Galdós, la compinche del primero, que se le acercó cuando estaba maltrecho sobre el asfalto y le disparó en varias ocasiones con su pistola. Una de aquellas balas pretendía ser la definitiva: le entró por el rostro, debajo del ojo, y le atravesó la mandíbula. Tras aquellos 25 disparos, los terroristas creían que habían dado muerte al periodista y huyeron a bordo de un Dyane 6.

Una recuperación inesperada

Los trabajadores de Diario de Navarra confundieron los disparos con petardos. No serían extraños en aquellas fechas, en las que pueblos próximos a Cordovilla –donde todavía se erige la redacción del periódico- celebraban sus fiestas locales. Pero el escenario que se encontraron se teñía de sangre. Dos empleados, Jesús Aguirre y Miguel Goñi, lo subieron a un vehículo y lo trasladaron a la zona hospitalaria.

José Javier Uranga no recordaba sentir demasiado dolor en aquel trayecto de escasos minutos. Lo que sí tenía grabado fue la conversación que Aguirre y Goñi sostenían en los asientos delanteros: discutían sobre cuál sería el mejor hospital al que trasladar a su director. “Llevadme al Opus”, llegó a pronunciar Uranga, en referencia a la Clínica Universitaria de Navarra, en la que había sido operado recientemente de un riñón. En aquel momento, escupió dos muelas que se le habían desprendido por los disparos.

Pocos apostaban por la recuperación del periodista. Ni siquiera él mismo las tenía todas consigo: al llegar al centro hospitalario, pidió la absolución a un sacerdote que paseaba por las inmediaciones. La primera intervención, no obstante, consiguió salvar su vida. Después se sometería a incontables operaciones que le dejaron como secuela una minusvalía del 40%.

Durante los once meses que vivió en el hospital, Uranga abandonó dos veces en secreto el recinto. Una, a la localidad de Ujué, donde se erige una iglesia con una Virgen hacia la que el periodista sentía especial devoción; una de las balas, de hecho, fue rebotada por una medalla con esta imagen que llevaba al cuello. La otra, a la localidad navarra de Guirguillano, donde solía reunirse para comer con unos amigos.

El regreso a la redacción

“Que llueva para que la uva engorde y los prados reverdezcan y la basura y los olores corran por los ríos; agua también -un riego de responsabilidad- para que las gentes que encogen el hombro y critican, y no quieren participar en los intereses de la comunidad, se conciencien y se presten a hacer algo por todos”, escribió José Javier Uranga en Diario de Navarra el día que se incorporó de nuevo a la redacción. Llevaba como director del periódico desde hacía 18 años y todavía le faltarían otros 10, hasta 1990, para jubilarse.

Mercedes Galdós, la terrorista que le disparó en la cabeza, fue detenida en 1986. Fue condenada a 27 años de prisión por el atentado contra Uranga y a otros 764 por otros asesinatos y crímenes. Pedro María Gorospe, su compinche, fue detenido en Francia en 1994; no fue posible su extradición por sufrir una “descompensación psicótica paranoide”.

“Yo he estado mucho tiempo olvidado. No quería entrevistas ni hablar de lo que me ocurrió. Seguí haciendo mi vida de antes, escribiendo, como lo he hecho siempre, con libertad”, comentó Uranga en 2010, con motivo del 30 aniversario del atentado, a las periodistas Beatriz Arrendó y Carmen Remírez, de Diario de Navarra.

Aquel atentado rompió la hasta entonces inquebrantable trayectoria del terrorismo en Navarra, contra el que pocas voces se alzaban. La prensa se volcó con el periodista. La petición que se lanzó desde Diario 16, entonces dirigido por Pedro J. Ramírez, se dirigía a la sociedad española en su conjunto: ir más allá de las condenas de los atentados y abanderar una mesa de reflexión sobre el papel que la prensa jugaba para deslegitimar el terrorismo de ETA. Una función que el juicio de la Historia lo ha definido como crucial y que no sabría entenderse sin nombres como el de José Javier Uranga.


Gonzalo Araluce

jueves, 23 de junio de 2016

Exponen en Ecuador las lógicas de Google y Wikileaks según Assange

QUITO.- El periodista español Ignacio Ramonet presentó en Ecuador el libro Cuando Google encontró a Wikileaks, de la autoría del fundador de esa web, Julian Assange, que presenta dos lógicas contrapuestas sobre internet. 

De acuerdo con el catedrático de Teoría de la Comunicación en la Universidad Denis-Diderot, de París, la obra contiene un exhaustivo análisis sobre el papel que juega Google en el sistema de dominación internacional a partir de su complicidad con instancias de poder dentro de Estados Unidos.

La empresa vende los datos que obtiene de los cibernautas a entidades de los aparatos administrativo, militar y de seguridad.

Assange escandalizó al mundo en 2010 con la publicación en Wikileaks de miles de documentos secretos que revelan conspiraciones, corrupción, crímenes, mentiras, e incriminan a varios gobiernos y en particular al de Estados Unidos como principal actor de ilegalidades.

Un año después, el programador autraliano se encontraba bajo arresto domiciliario en una residencia en Reino Unido cuando el entonces director ejecutivo de Google, Eric Schmidt, le propuso entrevistarlo para un libro que escribía.

Al salir la obra, Assange descubrió la concepción neoliberal y tecnófila del autor, y que todas sus declaraciones habían sido manipuladas al punto de decir algunas todo lo contrario a lo que él había expresado durante seis horas de conversación.

Dentro de la embajada de Ecuador en Londres, en la cual vive asilado desde junio de 2012, el ciberactivista escribió Cuando Google encontró a Wikileaks con el objetivo de demostrar que en la actualidad no solo los Estados tienen los medios para vigilar y controlar a los ciudadanos.

Al decir de este editor, hoy quienes nos vigilan son las empresas privadas que dominan internet como Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft, y todas ellas comparten sus datos con el Departamento de Estado norteamericano.

Según Ramonet, el libro demuestra la existencia de esta articulación y la ambición de Schmidt de convertirse en el ideólogo del Departamento de Estado, sin importar la orientación de este, demócrata o republicana, pues juega con ambas tendencias.

El periodista radicado en Francia calificó a Assange como un maniático del dato y del hecho preciso, siempre impregnado de una reflexión importante, una especie de filósofo de la sabiduría que funciona como un gurú.

Ramonet, quien entrevistó al ciberactivista para su libro El imperio de la vigilancia, contó durante un evento que tiene lugar en el Centro Internacional de Estudios Superiores para América Latina (Ciespal), que Assange ve a internet como un pueblo con posibilidades de conectarse y articularse como nunca antes.

De acuerdo con el investigador, también la distingue como una fabulosa plataforma que le permitió a la Humanidad vivir el momento en que más y mejor informado estamos, y se pregunta cómo será el ser humano luego de mil años con internet.

Si seremos más vigilados, más controlados, o más libres, es una disyuntiva expuesta por Assange y compartida por Ramonet y otros estudiosos de la comunicación que hasta el 24 de junio debaten sobre la información y las redes digitales en Ecuador.

miércoles, 22 de junio de 2016

El abogado de Assange reclama investigar los verdaderos delitos

QUITO.- El director de la defensa jurídica de Julian Assange, Baltasar Garzón, criticó hoy en Ecuador que ningún sistema judicial haya investigado las graves revelaciones de Wikileaks y solo concentran esfuerzos en perseguir a autores de filtraciones. 

La transparencia tiene un altísimo costo, aseveró el exjuez español durante una conferencia magistral en el Centro Internacional de Estudios Superiores para América Latina (Ciespal), con sede en esta capital, que acoge un evento hasta el 24 de junio para abordar el caso Assange desde la esfera jurídica y de la comunicación.

Hace dos años el equipo de defensa supo que un tribunal de Virginia, Estados Unidos, era el encargado de investigar al programador australiano y el gobierno norteamericano exigió a la empresa Google que le entregase todos los correos electrónicos relacionados con Assange y sus colaboradores.

Al decir de Garzón, el fundador de Wikileaks se ha visto sometido a una persecución por su condición de editor de un sitio web mediante el cual difundió lo que debería haber difundido cualquier periodista con esa información en las manos.

El abogado negó que las revelaciones perjudicaran la seguridad nacional de cualquier país, pero sí puso en evidencia actos de corrupción, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y otras irregularidades que implican directamente a gobiernos como el estadounidense.

No existe una protección integral en el mundo para aquellas personas que denuncian casos de corrupción y violaciones de derechos civiles, humanos, políticos o económicos, comentó.

Assange solicitó asilo en la embajada de Ecuador en Gran Bretaña en junio de 2012, y de este modo evitó ser extraditado a Suecia, donde está acusado de presuntos delitos sexuales, que él niega, pero a lo que realmente teme es a ser entregado por las autoridades del país europeo a Estados Unidos.

En Norteamérica podrían condenarlo incluso a la pena de muerte por divulgar información clasificada, allí además de ya violarse el derecho a la comunicación privada del editor australiano no se le ha permitido a su defensa acceder a los datos de la investigación en curso.

De acuerdo con Garzón, tres de los cuatro cargos formulados por Suecia ya prescribieron con el paso del tiempo y el único vigente no tiene equivalencia jurídica en Ecuador, bajo cuya jurisdicción Assange aceptó someterse al pedir el asilo.

Luego de cuatro años dentro de la sede diplomática ecuatoriana en Londres, la defensa plantea que la negación de libertad puede derivar en una condición de tortura y, según el abogado, dará los pasos correspondientes para demostrarlo.

Uno de las evidencias es la imposibilidad en todo ese tiempo de consultar a un médico y recibir tratamiento adecuado a una dolencia que padece el informático en el hombro derecho.

A criterio de Garzón, Assange está en peor condición que si se encontrara en un centro penitenciario con sus derechos reconocidos y a sus defensores les preocupa cualquier problema de salud no superficial que pudiera surgir.

La integridad personal, física y psicológica, de Assange se va deteriorando a la vista de quienes tienen el poder de evitarlo, señaló.

martes, 21 de junio de 2016

Reino Unido rechaza cooperar con Ecuador hasta que se resuelva el caso Assange

LONDRES.- El Reino Unido ha rechazado "categóricamente" impulsar "una relación bilateral positiva" con Ecuador hasta que se resuelva el caso de Julian Assange, reveló en Londres el canciller ecuatoriano, Guillaume Long.

Long expresó su "decepción" por esta posición, en una rueda de prensa, después de reunirse con el secretario de Estado de Asuntos Exteriores británico, Hugo Swire, al que planteó la posibilidad de cooperar bilateralmente, "al margen del caso Assange", en materia de comercio, educación y ayuda humanitaria.
“Le insistí en la necesidad de impulsar una agenda positiva entre ambos países. Se podría mejorar la colaboración universitaria, la humanitaria y también el comercio”, dijo el canciller.
Long mencionó a Argentina como ejemplo de Estado con el que el Reino Unido mantiene relaciones en algunos campos a pesar del conflicto político que les enfrenta, por las islas Malvinas.
“Desafortunadamente, la respuesta fue categórica, que no habrá progresos en una agenda bilateral positiva hasta que Ecuador revierta su asilo a Assange”, explicó.
Pese a esta situación, Long insistió en que su país “no lamenta” haber concedido asilo al informático australiano, si bien admitió que albergarle en la embajada ecuatoriana “es una carga desde el primer día”.
“Tanto él como el personal de la embajada lo están sufriendo, es un espacio muy pequeño y es como estar asediados todo el día”, señaló.

Ecuador redobla el reclamo por Assange

LONDRES.- El canciller de Ecuador, Guillaume Long, aseguró que su gobierno se esforzará por terminar con "la detención arbitraria" de Julian Assange, el activista australiano fundador de Wikileaks, tras cuatro años asilado en la embajada de su país en Londres. El Reino Unido rechazó ayer "una relación bilateral positiva".

Tras la reunión dominical de Long con el fundador de WikiLeaks y su abogado, el español Baltasar Garzón, en la sede ecuatoriana de Londres, se divulgó un comunicado en el que recordó que la ONU "declaró recientemente" que Assange "está siendo retenido de manera arbitraria". 
"Está confinado en un edificio diminuto y su salud se ha deteriorado", observó el ministro de Relaciones Exteriores ecuatoriano y recordó también que "el Reino Unido y Suecia han pedido reiteradamente a los países que cumplan con los dictámenes de la ONU y, en este caso, ambos están ignorando esa decisión".
Pero hoy, el Reino Unido, a través de su secretario de estados de asuntos exteriores, Hugo Swire, recahzó "categóricamente" impulsar "una relación bilateral positiva" con Ecuador hasta que se resuelva el caso Assange. Long expresó su "decepción" por esta posición en una rueda de prensa después de reunirse con Swire, al que planteó la posibilidad de cooperar bilateralmente, "al margen del caso Assange", en materia de comercio, educación y de ayuda humanitaria.
Assange se encuentra en el embajada desde el 19 de junio de 2012 cuando le solicitó a ayuda a Quito a fin de evitar su extradición a Suecia, un país que le quiere interrogar con relación a delitos sexuales que él niega.
Assange fue detenido en Londres el 7 de diciembre de 2010 -después de que su portal filtrara miles de cables diplomáticos confidenciales de Estados Unidos- a pedido de la justicia sueca. El activista teme que una vez en Suecia, las autoridades lo extraditen a Estados Unidos, donde afrontaría un juicio militar y una eventual condena a muerte por las revelaciones de su portal.
Tras perder la batalla legal en el Reino Unido, Assange se refugió en la embajada ecuatoriana pero Londres le niega un salvoconducto para llegar a Quito y es vigilado 24 horas por la policía británica. El Reino Unido también ha rechazado facilitarle el desplazamiento a un hospital después de que Quito expusiera que necesita asistencia médica como consecuencia de su cautiverio de años.

Uno de los padres de Internet pide soluciones para conservar la información digital

BARCELONA.- Uno de los padres de Internet y vicepresidente de Google, Vinton Cerf, ha pedido este lunes soluciones regulatorias y técnicas para conservar la información digital a lo largo del tiempo, ya que muchos archivos se están perdiendo y se perderán por los cambios de software.

En una conferencia un día antes de ser investido Doctor Honoris Causa por La Salle en Barcelona, Cerf ha lamentado que ya no puede abrir presentaciones que elaboró en 1997 porque las nuevas versiones del mismo programa no reconocen el archivo, y ha advertido: "No hay garantías de que un archivo o fotografía que crees ahora pueda ser interpretado por la tecnología dentro de 10 años".
Ha alertado de que la información digital "no es eterna", como mucha gente piensa, y ha propuesto combinar la creación de un marco legal y soluciones técnicas para que sea posible tener acceso a la información digital a largo plazo.
Ha ejemplificado que las empresas que ofrecen actualmente guardar información en la nube no están interconectadas ni "están por la labor" de estarlo, por lo que la posibilidad de recuperación de esos datos queda limitada.
Además, ha indicado que conseguir que un dato pueda ser consultado años después tiene un coste económico porque debe ser almacenado durante todo ese tiempo, y también influyen los 'copyright' y patentes, entre otros factores, por lo que no hay una solución única y fácil.
Cerf ha reconocido que la tecnología tiene todavía limitaciones y fallos por resolver, pero también ha constatado que ha permitido y seguirá permitiendo grandes avances, para lo que ha visto imprescindible el compromiso de los gobiernos y las empresas con la innovación, y ha hablado de tres campos con un gran potencial: la inteligencia artificial, la sanidad y la investigación química y biológica.

jueves, 16 de junio de 2016

'Prensa Latina', un pararrayos frente a la tormenta mediática imperial

LA PAZ.- Prensa Latina se ha convertido en pararrayos político, ideológico y cultural, que sirve a nuestros pueblos para defenderse de la tormenta mediática del imperio y los que replican sus mensajes, afirmó el ministro boliviano de la Presidencia, Juan Ramón Quintana. 

En entrevista exclusiva con motivo del 57 aniversario de esta Agencia, Quintana aprovechó la oportunidad para enviar un abrazo revolucionario a todos los compañeros de Prensa Latina por el noble trabajo que realizan.

Destacó Quintana el compromiso de sus periodistas y trabajadores para transformar la realidad no sólo de Cuba, sino de América Latina, su militancia revolucionaria al servicio de la verdad y, en particular, en favor de los pueblos latinoamericanos, caribeños y del mundo.

Valoramos el trabajo de Prensa Latina como una trinchera de lucha, enfatizó, y por lo tanto, de la verdad, y de la honestidad intelectual que es lo que debe caracterizar el pensamiento revolucionario.

Prensa Latina es un hijo de la Revolución Cubana nacido el 16 de junio de 1959, recordó, pero en particular es uno de los hijos más revolucionarios que crearon Fidel y Raúl Castro, Camilo Cienfuegos y particularmente Ernesto Che Guevara.

Sentimos un enorme orgullo de contar con Prensa Latina, subrayó, y sentimos en sus despachos que estamos leyendo el pensamiento del Che, interpretando su lucha revolucionaria, y eso galvaniza nuestro compromiso para seguir trabajando por los más pobres.

Aprovecho este 57º aniversario de trabajo informativo incesante, laborioso y esforzado, acotó Quintana, para destacar la lucha que hoy libran los pueblos de Cuba, Venezuela, Brasil, Ecuador, Bolivia y Argentina, frente al asedio y agresión del imperio norteamericano.

En estos últimos años hemos visto a un imperio más arrogante que nunca, que ha desenfundado todas las armas inimaginables para intentar doblegar la voluntad de los pueblos y de sus gobiernos, puntualizó.

Un imperio, precisó, que ha prescindido de todo tipo de escrúpulos para tratar de continuar su tarea de domesticación de nuestros procesos sociales y por un retorno al viejo régimen neoliberal.

Estamos enfrentándonos a una lucha desigual, a una lucha descomunal, que hoy está cambiando los instrumentos de la guerra tradicional, explicó el ministro de la Presidencia de Bolivia.

A esta lucha nos enfrentamos heroicamente, resaltó, gracias al liderazgo de nuestros grandes comandantes de la Revolución, como Fidel y Raúl Castro, Hugo Chávez, Evo Morales, Néstor Kirchner, y Rafael Correa.

Nunca antes, señaló, nuestros pueblos habían sufrido una agresión imperial tan fuerte, iracunda, y con tanta agresividad como la de la actual coyuntura internacional, y eso resalta la dimensión de nuestra lucha frente a ella.

El ataque brutal del imperio tiene que ver directamente con los logros, las transformaciones, los grandes avances de los procesos revolucionarios en América Latina, dijo Quintana en referencia a las diferentes modalidades de la llamada guerra de cuarta generación.

No podemos entender la magnitud de la agresión imperial si no tenemos consciencia de cuánto hemos avanzado en la región en los últimos años, reflexionó.

Por tanto, subrayó, las armas que despliega el imperio son proporcionales a los grandes logros de estos procesos en salud, educación, redistribución de las riquezas, igualdad y seguridad social, industrialización y nacionalización de los recursos naturales.

Si hay algo que les duele en el alma a las grandes corporaciones que dominan el imperio, afirmó, es que los pueblos se hagan dueños soberanos de sus propios destinos, de sus recursos naturales, y sean capaces de diseñar su propio horizonte de transformaciones.

Esta gran arremetida es porque nuestros pueblos están entendiendo que la única manera de ser libres es estar juntos, y hoy, enfatizó, la unidad de América Latina es lo que explica esa reacción brutal imperial nunca antes experimentada.

En ese contexto, concluyó Quintana, Prensa Latina se ha convertido en un factor de concientización e impulso del desarrollo político de nuestros pueblos, y en arma intelectual para defendernos de la mentira, la impostura y la difamación promovida por el imperio.

La agencia cubana 'Prensa Latina' llega a su 57 cumpleaños

LA HABANA.- Prensa Latina, Agencia Informativa Latinoamericana, cumple 57 años. Toda una mayoría de edad para el ser humano. Sin embargo, para la historia, se trata de un brevísimo período, plena lozanía.

Nació por parto natural, gestada por la entonces recién triunfante Revolución cubana del 1 de enero de 1959, como resultado lógico de la necesidad de buscar respuestas independientes, alternativas, al monopolio de la información de las grandes transnacionales en manos, principalmente, de Estados Unidos, encargadas de imponer las matrices de opinión que respondiera única y exclusivamente a sus intereses.

Fidel Castro, desde aquellos primeros pasos encaminados a empoderar al sufrido pueblo cubano de dignidad, soberanía, autodeterminación y, sobre todo, justicia, sabía muy bien- por experiencias nacionales y foráneas- que la tarea sería difícil, colmada de obstáculos, silenciamientos y tergiversaciones.

Lo había vivido el Che, quien aún siendo el joven recién graduado de Medicina Ernesto Guevara, sufrió los embates del imperio en la Guatemala de Jacobo Arbenz, a cuyo proceso emancipador se sumó hasta el momento en que fue aplastado.

Y lo percibió Jorge Ricardo Masetti, un joven periodista radial de Avellaneda, Buenos Aires, quien ante el silencio mediático sobre lo que ocurría en Cuba vino a la Sierra Maestra a obtener de la fuente viva la esencia del proceso de lucha armada contra la dictadura de Fulgencio Batista.

De la mente y la mano de ellos tres salió al mundo, el 16 de junio de 1959, el primer despacho con las siglas PL, como continuadora de la Operación Verdad emprendida por Cuba, pero con la mente puesta en los acontecimientos en curso en toda Nuestra América que requerían de un enfoque y un abordaje diferente, propio, autóctono, no fabricado por quienes ocultaban su verdadera dimensión ante el mundo.

Y aquella semilla se sembró en suelo fértil. Muchos periodistas de nuestros países con pensamiento y convicciones similares encontraron en PL el recinto idóneo- quizás muchas veces soñado- para darle curso a sus anhelos e inquietudes profesionales.

Aquí trabajaron artífices de la pluma y el lente como Gabriel García Márquez, Rodolfo Walsh, Angel Boan, Carlos María Gutiérrez, Rogelio García Lupo, Francisco V. Portela, Sergio Pineda Muñoz, Jorge Timossi, Orlando Castellanos, Baldomero Álvarez Ríos, Gabriel Molina, Aroldo Wall, Luis Martirena, Juan Marrero, Miguel y Joaquín Viñas, Leoncio Fernández, Pablo Pildaín......en fin, suficientes estrellas para nutrir un firmamento.

Nuevos nombres se incorporaron en diferentes etapas del quehacer revolucionario y periodístico- que es, esencialmente, lo mismo- a lo largo de estos 57 años para continuar la tarea y los objetivos fundacionales, como constatación de su justeza y validez.

Ni en los más acuciantes años de penurias del llamado Período Especial, cuando desde el mundo de los poderosos se proclamó el Fin de la Historia- y con ello el colapso de Cuba y su proyecto político, económico y social- dejó PL de trasmitir, desde su sede de siempre en La Habana, la realidad del subcontinente en sus luchas por la definitiva independencia.

Hoy, las armas del poder mediático en el mundo son mucho más poderosas e infinitamente más solapadas que en aquel 1959, como lo muestra a cada momento la arremetida contra los procesos emprendidos por gobiernos populares y progresistas de la región en los últimos tres lustros.

Esa es una constatación de la vigencia de aquellos principios originarios. Por eso, es tarea de las actuales y futuras generaciones de profesionales asumirlos, hacerlos suyos, perfeccionarlos, adecuarlos a las nuevas condiciones y momento histórico y nutrirse de la savia fecunda de nuestros fundadores, quienes desde su obra nos muestran el rumbo.

miércoles, 15 de junio de 2016

Las redes sociales se consolidan como la fuente informativa de los jóvenes

LONDRES.- Redes sociales como Facebook y YouTube han superado a la televisión como fuente de acceso primario de información entre la población joven, según una investigación de The Reuters Institute for the Study of Journalism difundida hoy.

El estudio, basado en una encuesta de YouGov realizada a 50.000 ciudadanos de 26 países como Reino Unido, España y Estados Unidos, muestra que estas nuevas herramientas se han consolidado como espacios donde los usuarios consumen noticias.
En concreto, el 28 % de los participantes de entre 18 y 24 años señaló que se valía de las redes sociales como su principal fuente de noticias, en detrimento del 24 % que sigue fiel a la televisión.
Además, las redes sociales son significativamente más importantes para los jóvenes, y las mujeres, que también es menos probable que vayan directamente a las paginas de los medios informativos.
El informe reseña que Facebook es la plataforma que más usan los jóvenes para acceder a la información (44 %), seguida de YouTube (19 %), Twitter (10 %) y WhatsApp (8 %).
En España, estas cifras se disparan: los menores de 35 años utilizan la red social de Mark Zuckerberg como referente de noticias (59 %), seguida de WhatApp (28 %), YouTube (27 %) y Twitter (19 %).
En cuanto a hábitos de consumo, el 51 % del total de la muestra utilizaba las redes sociales para acceder a noticias cada semana; dato que en España se incrementa hasta el 60 %.
Rory Cellan-Jones, analista de la BBC -cadena pública que participa en el estudio-, destacó que "Facebook es la fuerza más poderosa en cuanto a noticias a nivel global y la que permite un acceso a una mayor audiencia".
Por su parte, el autor del análisis, Nic Newman, aclaró que esta tendencia provoca que los usuarios no se den cuenta de qué publicación está detrás del contenido que consumen en las redes, algo que causa preocupación entre los mercados tradicionales.
En cuanto al muro de pago, menos del 10 % de los lectores de países anglófonos apostaron por contenidos de pago online en el último año.
Noruega lidera la lista de los países que abonaron estos servicios, con un 27 %, seguida de Polonia y Suecia con un 20 %, y España se quedó en el decimotercer puesto con un 10 %.

sábado, 11 de junio de 2016

Ecuador mantiene sus preocupaciones sobre los derechos de Julian Assange

QUITO.- El canciller Guillaume Long comentó hoy que Ecuador mantiene las mismas preocupaciones de hace cuatro años sobre los derechos humanos de Julian Asannge, a horas de cumplir ese tiempo dentro de la embajada ecuatoriana en Londres. 

Según el ministro de Relaciones Exteriores del país suramericano, en 2012 su gobierno planteó la posibilidad de que se interrogara al fundador de Wikileaks en la sede diplomática donde se encuentra asilado, sin recibir contestación.

Suecia mostró interés y la parte ecuatoriana analiza el pedido de interrogatorio para, según Long, enviar una respuesta en los próximos días.

En declaraciones a la agencia local de noticias Andes, el jefe de la diplomacia ecuatoriana aseguró que el mayor avance obtenido en el caso de Assange ha sido la resolución del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas pues certificó como arbitraria la detención del programador australiano de 44 años de edad.

¿Cuántas veces los gobiernos sueco y británico han llamado a respetar las decisiones, los dictámenes de los grupo de trabajo?. Es el momento de que ellos también acaten esta resolución del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidas, subrayó.

Long confirmó que Ecuador otorgó asilo a Assange por preocupaciones legítimas sobre la violación de sus derechos humanos y la posibilidad de persecución política.

Assange, quien años atrás puso en aprietos al gobierno de Estados Unidos al divulgar en su portal Wikileaks miles de documentos secretos de la diplomacia norteamericana, se asiló el 19 de junio de 2012 en la embajada ecuatoriana en Londres, Gran Bretaña, y allí permanece desde entonces.

De ese modo, evitó ser extraditado a Suecia, donde está acusado de presuntos delitos sexuales, que él niega, y teme ser entregado por las autoridades del país europeo a Estados Unidos, donde podrían condenarlo incluso a la pena de muerte por divulgar información clasificada.

No hemos recibido garantías de que no se lo podría extraditar a otro país, que es la gran preocupación del señor Assange y del Ecuador, ratificó el canciller.

A criterio de Long, cuatro años después no ha cambiado nada en ese sentido, por eso Ecuador mantiene las mismas preocupaciones, y seguirá dándole asilo al ciberactivista.

Cuando las autoridades suecas enviaron la petición de interrogatorio, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, afirmó en conversatorio con medios de comunicación que le habían negado justicia a Assange al demorar por más de tres años esta solicitud.

miércoles, 8 de junio de 2016

Internet no compensa las pérdidas de empleos en los medios impresos en EEUU

WASHINGTON.- En un cuarto de siglo, los periódicos y las revistas impresas perdieron más de 300.000 puestos de trabajo en Estados Unidos, pero los medios digitales sólo crearon cerca de la mitad, apoyados en un modelo aún inestable.

"Pocas industrias han sido tan afectadas por la era digital (...) como los periódicos y los otros sectores editoriales", resumió el Departamento de Trabajo, que publicó esas cifras el lunes.
Son abrumadoras. 317.600 empleos de los 594.400 con los que contaba la prensa impresa estadounidense, diarios y revistas, desaparecieron entre marzo de 1991 y marzo de 2016.
La dimensión de este fenómeno estaba camuflada por el mantenimiento de la mayoría de los medios, pues el número de diarios ha disminuido solo un 16% en estos 25 años.
Al mismo tiempo, los medios digitales crearon 169.300 empleos, o sea una pérdida neta de 148.300 puestos de trabajo en total para toda la prensa escrita.
Numerosas profesiones sufrieron y hasta desaparecieron, sobre todo en cuanto a la diagramación y la impresión.
"No se necesita tanta gente para escribir, editar, diagramar y publicar un artículo", explica Gordon Borrell, director general de la firma Borrell Associates.
Además, los puestos de periodistas creados por las páginas de noticias muchas veces no han sido ocupados por quienes dejaron la prensa escrita.
"La eliminación de los puestos de trabajo tenía el fin de desvincular a los más viejos y con los sueldos más altos", subraya Rick Edmonds, especialista en economía de medios de comunicación del instituto independiente Poynter.
Sin embargo, agregó, la experiencia no ha sido tomada en cuenta durante mucho tiempo en internet, donde los valores fundamentales eran la juventud, la sensibilidad tecnológica y el costo.
"En cierta medida, buscábamos características diferentes y personas diferentes" de quienes sólo conocían el papel, resume Edmonds.
La experiencia era menos buscada pues la escritura, la diagramación y la edición del texto para una web no tenían la misma importancia que para el papel, agrega.
Para Edmonds, sin embargo, la concepción de la información en línea continúa evolucionando.
"Desde el año pasado, hubo un viraje hacia la idea de que es más importante tener un buen periodismo que solamente una manera eficaz de atraer gente".
De forma general, tanto los medios de información impresos como los digitales avanzan a tientas, considerando tanto el plano editorial como el económico, buscando un modelo que sea viable.
Mientras tanto, del lado del papel la purga continúa. El diario estadounidense The New York Times despidió recientemente muchos empleados y otros sitios como Vice y Mashable, que venían teniendo buenos resultados, también redujeron su número de efectivos.
"Ciertos sitios que crecieron extremadamente rápido en sus inicios no alcanzaron sus objetivos. (...) Entonces deben ajustarse", analiza Rick Edmonds.
Según Gordon Borrell, para los medios que vienen del papel y que desarrollaron una presencia en internet, se acerca la hora de un cambio estratégico.
Los ingresos publicitarios de los medios impresos, que están ya en su nivel más bajo desde 1980 según la Asociación Estadounidense de Periódicos (NAA), se estima que continuarán descendiendo este año, y va a haber que salir entonces a buscar anunciantes en internet, prevé el consultor.
Actualmente, la publicidad digital representa apenas una fracción de los ingresos obtenidos del papel (21%), según la NAA (cifras de 2014).
La transición va a ser difícil, anuncia Borrell, y provocará la desaparición de varios medios impresos. "Estimo que esto ocurrirá en dos o tres años", expresó.
Para el experto, el desafío esta ahí más que en el pago de suscripción por el servicio en línea, que es y seguirá siendo una parte muy marginal de las ganancias.
Lo que más le inquieta son los periódicos locales, que representan la gran mayoría de la oferta estadounidense. Los medios nacionales o internacionales tienen otras perspectivas.
El empleo continuará bajando en el sector de la prensa en papel, aunque sea a un ritmo menos sostenido, anticipó Rick Edmonds, que espera sin embargo que continúe paralelamente el crecimiento en internet.