jueves, 28 de julio de 2016

Regular Internet: ¿atentado a la libertad de expresión? / Nubia Piqueras Gross *

De golpe a la libertad de expresión y a la memoria de todos los ciudadanos catalogan hoy muchos panameños el anteproyecto de ley que pretende regular contenidos en los portales de Internet y redes sociales. Según un foro de periodistas, la ambigüedad en la redacción de la propuesta impulsada por el diputado Melitón Arrocha, favorece la eliminación de referencias en Internet, sin necesidad de aportar pruebas que las justifiquen y sin la intervención de instancias judiciales que garanticen el debido proceso de las partes.

De esta manera, la iniciativa obligará a los sitios web a borrar información de cualquier persona que se sienta afectada, al tiempo que limita las capacidades especiales de la red de redes como herramienta única de transformación para buscar, recibir y difundir contenidos.

Criterio enarbolado por la exrelatora especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Catalina Botero, quien cuestionó la efectividad del anteproyecto del representante del Partido Panameñista.

Si bien es cierto que el texto establece que la información solo será eliminada si causa un "perjuicio irremediable", los medios de comunicación -por ejemplo- se verán inundados con decenas de miles de solicitudes imposibles de procesar de manera oportuna y condenados a pagar eventuales sanciones millonarias, afirmó la especialista.

Afectaría, además, el derecho de acceso al conocimiento y la cultura, la posibilidad de exigir cuentas y participar en los asuntos públicos. En fin, el impacto de esta decisión es de enorme gravedad, acotó.

Y es que, a través de esta iniciativa legislativa presentada en la Asamblea Nacional, cualquier persona puede exigir la eliminación de informaciones, datos, dibujos, videos, archivos de audio y animaciones, entre otras formas que menoscaben su derecho a la intimidad, al honor y a la imagen.

Mientras, Arrocha aseguró que esta propuesta no pretende demonizar las redes sociales, ni complicar la vida a las empresas que almacenan datos personales, sino "resguardar eficazmente el derecho que tiene toda persona a guardar con celo elementos personales".

A juicio del exministro de Comercio e Industria, con el surgimiento de las nuevas tecnologías y de Internet, el derecho a la privacidad y a la rectificación, consagrado en el artículo 42 de la Constitución, disminuyó en perjuicio directo de las personas, por ello la propuesta.

Arrocha aseguró que no pretende limitar el acceso a la libertad de expresión, pero sí darles el derecho a los ciudadanos no públicos "a que frente a daños inminentes, falsedades o a temas que incumben a su intimidad, tengan la oportunidad de reclamar que se quite la publicación de Internet".

Yo entiendo la preocupación, pero la información debe cumplir con varios requisitos, y si la misma es de interés público, entonces no aplica el derecho al olvido, para evitar que los políticos evadan las denuncias, precisó.

Pero el denominado "derecho al olvido", que intentan debatir actualmente en Panamá, genera controversias no solo aquí, sino también en Europa y otros países de América Latina como Colombia, Argentina y México.

Medios como Hearst Corporation, The New Yorker, The Washington Post, The Associated Press, Reuters America, Atlantic Media, entre otros, criticaron una sentencia de la Comisión Nacional de Informática y Libertades de Francia, que obligó a Google Inc. a eliminar en todos sus dominios aquella información que los usuarios ya no quieran que esté disponible en la red.

"El punto controversial alrededor del derecho al olvido es si en países con bajos niveles de desempeño en transparencia y elevados niveles de corrupción, el olvido digital acabará protegiendo a políticos, empresarios o ciudadanos envueltos en actos de corrupción y conflicto de interés", expresó María Elena Meneses, profesora e investigadora del Tecnológico de Monterrey.

Cada vez más las redes sociales emergen como instrumento de campañas políticas, religiosas o de otra índole para bien o para el mal, al igual que de polea trasmisora para calumnias, actos de espionajes, noticias falsas y hasta para la ejecución de delitos denigrantes como la pornografía infantil y el bulling.

Hechos que para nada demeritan el valor de estos sitios que llegaron para quedarse, porque también son símbolo de la socialización y del acervo cultural de la humanidad, puesto a disposición de todos con solo dar un click.

El asunto de la polémica radica en usar las ventajas de la tecnología con responsabilidad, algo que solo será posible poniendo orden en la gran aldea global del mundo digital.


(*) Periodista

Turquía cierra más de 130 medios de comunicación

ANKARA.- Las autoridades turcas han anunciado este miércoles el cierre de más de 130 medios de comunicación, en el marco de la purga iniciada tras la intentona golpista del pasado 15 de julio, según ha informado la cadena CNN Turk.

Entre los medios cerrados hay tres agencias de noticias, 16 televisiones, 23 radios y 45 diarios, de acuerdo con la agencia de noticias oficial, Anatolia.
Esta medida se suma a las licencias retiradas a cientos de periodistas por sus supuestos vínculos con la asonada militar y su presunto líder, el influyente clérigo Fetulá Gulen, exiliado en Estados Unidos.
Sin embargo, la prensa ha advertido de que la ofensiva contra la libertad de expresión comenzó mucho antes del fallido golpe. El año pasado las autoridades clausuraron 'Zaman', el diario de mayor tirada.
Al margen de los medios de comunicación, la purga ha continuado en las Fuerzas Armadas, donde 2.400 militares han sido destituidos como sospechosos 'gulenistas'. Más de 50.000 trabajadores públicos han sido cesados o suspendidos en estos días.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha declarado el estado de emergencia y ha suspendido el Convenio Europeo de Derechos Humanos esgrimiendo razones de seguridad ante la posibilidad de que se produzca un nuevo golpe de Estado.
Desde Occidente ya han advertido de que cualquier medida adoptada por las autoridades turcas --que incluso se plantean recuperar la pena de muerte-- debe respetar el Estado de Derecho y el orden democrático de la nación euroasiática.
"Todos estamos muy preocupados por lo que está ocurriendo", ha dicho en una rueda de prensa celebrada este miércoles el vicepresidente primero de la Comisión Europea, Frans Timmermans, en alusión a las ola de detenciones en Turquía.
Por su parte, el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, John Kirby, ha apuntado a la detención de periodistas como "una preocupante tendencia en la que los cuerpos oficiales --de seguridad y judiciales-- son usados para desalentar discursos políticos legítimos".

miércoles, 27 de julio de 2016

El director de la agencia Efe aboga por un futuro donde el periodista siga decidiendo de qué informar


PEKÍN.- En un mundo cada día más tecnológico, donde ya hay robots e inteligencia artificial que deciden algunos de los contenidos que llegan al lector, es vital que los periodistas sigan siendo los que decidan de qué informar, destacó en Pekín el presidente de la Agencia Efe, José Antonio Vera.

En un foro de cooperación al que asisten directivos de medios de todo el mundo, Vera subrayó que "la captación de la noticia, su redacción, verificación y jerarquización sólo podrán seguir siendo hechas por periodistas, y seguirán siendo ellos los que decidan qué eventos deben ser cubiertos o no".
El presidente de Efe subrayó que el denominado "periodismo ciudadano", surgido con el auge de internet y las redes sociales, es insuficiente al lado de una labor reportera profesional.
"El denominado 'periodismo ciudadano' de las redes sociales es poco riguroso, y no se puede decir en sentido estricto que sea un 'nuevo periodismo' sino en todo caso un 'no periodismo'", aseguró Vera ante cientos de representantes de medios de comunicación.
"No puede ni debe considerarse periodista a quien no contrasta las noticias y las difunde urbi et orbe sabiendo que pueden ser falsas o, al menos, no verdaderas", subrayó.
Vera dibujó un panorama futuro de los medios en el que la inteligencia artificial puede aumentar los ingresos de publicidad de una empresa informativa, ya que al lector se le puede enviar junto a la noticia información sobre artículos de consumo que se sabe está buscando.
Un futuro en el que "los usuarios concretos e individuales se convierten en los protagonistas del producto informativo mediante un menú adaptado sólo para él y con posibilidad de intervenir en el relato informativo", lo que "permite explotar nuevas vías de negocio y crear unos vínculos más estrechos con las audiencias".
Al respecto, el presidente de la mayor agencia en español del mundo también reflexionó sobre el posible mal uso que estas posibilidades podría entrañar si se abusa de ellas.
"¿Hasta qué punto la inteligencia artificial no tomará sus propias decisiones y sugerirá a los usuarios cambios en su 'dieta informativa'? Diciéndonos cosas como: 'Está usted consumiendo demasiadas noticias políticas, le conviene introducir en su menú más noticias de deportes o cultura'", explicó.
Vera reconoció que la reflexión era "bastante provocativa y quizás exagerada", pero no desechable y digna de recordar a la hora de determinar que "no debemos ver a la tecnología como un enemigo, sino como un aliado, y extraer de ella todo lo que mejore nuestra vida y nuestro negocio".
El foro, organizado por el oficial Diario del Pueblo, se celebra en el Centro Nacional de Convenciones de la zona olímpica de Pekín, y busca promover la cooperación entre China y otros países, especialmente las naciones europeas y asiáticas, como parte de su gran proyecto de desarrollar nuevas "Rutas de la Seda".
En ese plan, para el que Pekín usa el eslogan "Una Franja, Una Ruta", Vera ofreció la experiencia de Efe "como agencia de noticias que trabaja desde hace 77 años en 200 ciudades de 120 países".
"Hemos comenzado una muy interesante cooperación con el Diario del Pueblo, que queremos incrementar, así como extenderla a otros medios en China o en Asia", afirmó el directivo.

lunes, 11 de julio de 2016

El Papa nombra a la española Paloma García Ovejero viceportavoz del Vaticano y nuevo portavoz a Greg Burke


CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa ha nombrado a la periodista española, hasta ahora corresponsal de la COPE en Italia, Paloma García Ovejero, viceportavoz del Vaticano, mientras que el periodista norteamericano Greg Burke, miembro del Opus Dei, antiguo corresponsal de la revista ‘Time’ y del canal televisivo ‘Fox News’, ocupará el puesto de nuevo portavoz, en sustitución del padre Federico Lombardi.

De esta manera, Francisco ha renovado la Oficina de Prensa del Vaticano que, en los últimos 10 años, ha estado dirigida por Lombardi. Anteriormente fue el también español, Joaquín Navarro-Valls, quien se ocupó de la dirección de la Oficina de prensa del Vaticano durante 22 años.
García Ovejero será la primera mujer vicedirectora de la Oficina de Prensa de la Santa Sede. La periodista se incorporó a COPE en 1998. En estos casi 20 años ha desarrollado su labor en el programa ‘La Mañana’ y en diferentes áreas de los Servicios Informativos.
Fue en septiembre de 2012 cuando asumió la corresponsalía de COPE en Roma y el Vaticano. Paloma García Ovejero nació en Madrid el 12 de agosto de 1975 y es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense. En la Universidad de Nueva York cursó un Master en Management Strategy & Communication.

domingo, 10 de julio de 2016

El futuro del periodismo de investigación está en la colaboración entre medios, dice la coordinadora de los 'Papeles de Panamá'


STANDFORD.- La colaboración entre medios es la forma de hacer periodismo de investigación en el mundo moderno, dijo Marina Walker Guevara, quien coordinó a los 400 periodistas que destaparon los casos de corrupción ocultos en los llamados "papeles de Panamá".

Guevara es la subdirectora del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), una organización con sede en Washington integrada por 200 periodistas de 65 países a la que se dirigió en búsqueda de ayuda el diario alemán "Süddeutsche Zeitung" cuando recibió los documentos confidenciales bautizados como los Papeles de Panamá.
La filtración de documentos de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca reveló el ocultamiento de propiedades de empresas inscritas en paraísos fiscales, activos, ganancias y evasión de impuestos por parte de jefes de Estado y de gobierno, políticos, empresarios, deportistas y artistas, entre otros.
"Dos periodistas del 'Süddeutsche Zeitung' recibieron los documentos y se comunicaron con el ICIJ para que los ayudáramos a armar el reporteo internacional. Se dieron cuenta de que los superaba. Lo mismo les hubiera pasado al 99 % de los periodistas que hubieran recibido una data de esta magnitud", recordó Guevara.
La directiva del ICIJ, que participó esta semana en un panel sobre periodismo de investigación en la Universidad de Stanford (California, EE. UU.), activó su red mundial de profesionales tras recibir los más de 11,5 millones de documentos el año pasado.
La periodista española Mar Cabra, que dirige el equipo de análisis de datos del ICIJ, fue la primera en ponerse manos a la obra.
"Sin Mar Cabra, que es la editora de data, nada de esto hubiera sido posible. A ella y su equipo le debemos que estos 11,5 millones de documentos pudiesen ser legibles y pudiesen compartirse. Fue una tarea titánica", afirmó Guevara, quien añadió que muchos documentos estaban en formato PDF y no se podía hacer búsquedas en ellos.
Cabra y su equipo, "los procesaron, los hicieron legibles" y los subieron después a una "plataforma segura", a la que pudieron acceder periodistas de distintos países y hacer búsquedas "como si fuese Google", recordó Guevara.
La ejecutiva coordinó a 376 periodistas de 109 medios de comunicación en 76 países a los que transmitió el mensaje de que "para hacer un gran ruido, primero hay que tener un gran silencio".
Y los periodistas en la red mantuvieron silencio hasta el 3 abril de este año, cuando se publicaron de forma simultánea los primeros resultados de la investigación sobre los Papeles de Panamá.
"Las repercusiones han sido globales, desde investigaciones criminales en Estados Unidos y otros países, hasta la dimisión de autoridades e iniciativas para que no se pueda esconder quién es el dueño de una empresa, que en última instancia es la base de los paraísos fiscales, dijo Guevara, quien celebró el que se estén dando pasos "hacia una mayor transparencia".
Dijo creer, por lo demás, que la investigación conjunta sobre los "papeles de Panamá" revela que la colaboración entre medios es "la forma de hacer periodismo de investigación en el mundo moderno".
"Fui la directora de orquesta y para mí fue clave que la colaboración funcionase y que funcionase bien, que la gente se llevase bien, que no hubiese conflictos", dijo Guevara.
Los casi 400 periodistas que formaron parte de la investigación se conectaban a una especie de sala de redacción digital en la que se discutían los pasos a seguir.
"Busqué que los periodistas se fuesen sintiendo que si alguna vez ellos son los depositarios de la próxima filtración van a venir al ICIJ o una red similar a compartirlo, porque se dieron cuenta de que es la manera en que mejor funciona", afirmó.
Más allá de llevarse bien, Guevara, dijo que su objetivo fue que la red trabajase de manera eficiente, crear resultados y unir a todo en pro del bien común.
Guevara y su equipo en el ICIJ exploran ahora formas de utilizar la energía en su red global para hacer otras investigaciones que no involucren solo filtraciones si no también datos públicos.
"Nos une la necesidad de contar historias mejor, historias que son globales, que son complejas, que requieren de esa mirada que es multipaís, que es multilingüística y que también necesita de diferentes habilidades", insistió.
Destacó, además, que la unión entre medios los fortalece, "porque los ricos y poderosos del mundo pueden fácilmente agarrarse con un medio o dos pero cuando son 109 medios de comunicación todos juntos trabajando el mismo tema es otra cosa",
"Puedes tapar un agujero pero tienes otros 100 agujeros y otros 100 periodistas que van a publicar la historia (...) y eso muestra el poder del trabajo en equipo y de la colaboración", concluyó la ejecutiva del ICIJ, de origen argentino.

sábado, 2 de julio de 2016

Muere Elena Sánchez, fundadora de Cuatro TV y directiva de 'Prisa'

MADRID.- La periodista Elena Sánchez Ramos, directiva de Prisa, ha fallecido este sábado como consecuencia de una enfermedad que le fue detectada hace pocos meses. Ramos formó parte del equipo fundacional que diseñó y lanzó el canal Cuatro, siendo directora de contenidos de la misma hasta diciembre de 2010. 

Su fallecimiento ha sido confirmado por sus compañeros de televisión Juanma Castaño, Jesús Gallego, Manu Carreño, Manolo Lama o Nico Abad, a través de las redes sociales.
Antes de incorporarse al Grupo Prisa en 2001, la periodista licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid, fue también directora de Canal+, cargo en el que sustituyó a Manuel Villanueva durante más de cuatro años y fue además directora de los sevicios informativos de Telemadrid.
Sánchez, quien estuvo en el equipo fundacional de la cadena de televisión Cuatro, de la que llegó a ser directora de Contenidos, tenía el máster en Periodismo de El País.
Actualmente era directora de Prisa Vídeo. Desde 2011, tras la absorción de Cuatro por Mediaset, Elena Sánchez era directora de transformación y contenidos de Prisa.
De 2001 a 2005 fue directora de Canal+ y de toda la familia de canales, así como del pago por visión de Canal Satélite Digital y de Digital+. También fue la responsable de la creación de la familia de canales de Canal+, Canal+ cine y Canal+ Deportes.
Elena Sánchez también ejerció en su día como jefa de los informativos de Telemadrid y tuvo a su cargo la programación de este canal autonómico durante tres años, además de dirigir el espacio Madrid Directo en dicho medio.
Su trayectoria profesional ha estado vinculada durante 18 años a la televisión, desde donde contribuyó a modernizar los contenidos y a revitalizar el medio con formatos innovadores y enfocados a un público joven.
En 2011 se incorporó al equipo de PRISA Digital, desde donde impulsó de manera decidida la transformación global del modelo de los negocios de PRISA y la integración de sus unidades de negocio a través de la tecnología digital. Sánchez se ocupó muy especialmente de coordinar esta transformación entre los equipos digitales y los medios escritos, las cadenas de radio, las empresas audiovisuales y editoriales de PRISA tanto en España como internacionalmente.
La noticia del fallecimiento de Elena Sánchez ha conmocionado al sector. 

viernes, 1 de julio de 2016

¡Libertad para Julian Assange! / Ignacio Ramonet *

Se acaban de cumplir cuatro años desde que, el 19 de junio de 2012, el ciberactivista australiano Julian Assange, paladín de la lucha por una información libre, se viera obligado a refugiarse, en Londres, en las oficinas de la Embajada de Ecuador. Este pequeño país latinoamericano tuvo el coraje de brindarle asilo diplomático cuando el fundador de WikiLeaks se hallaba perseguido y acosado por el Gobierno de Estados Unidos y de varios de sus aliados (el Reino Unido, Suecia). La Justicia sueca exige que Assange acuda a Estocolmo a presentar directamente su testimonio sobre las acusaciones de agresión sexual hechas por dos mujeres a las que él habría mentido sobre el uso de un preservativo.

Julian Assange rechaza estas acusaciones y sostiene que las relaciones con estas dos demandantes fueron consentidas, y afirma ser víctima de un complot organizado por Washington. El fundador de WikiLeaks se niega a ir a Suecia, a menos que la Justicia de ese país le garantice que no será extraditado a Estados Unidos, donde podría ser detenido, conducido ante un tribunal y, quizás, según sus abogados, condenado a pena de muerte por “delito de espionaje”.

En varias ocasiones, Assange también ha propuesto responder por videoconferencia a las preguntas de los encargados suecos de la investigación. Pero éstos han rechazado esa posibilidad, argumentando que él huyó de Suecia aunque sabía que había una investigación abierta contra él. El Tribunal Supremo sueco rechazó de nuevo, el 11 de mayo de 2015, su demanda de que fuera anulada la orden de detención que pesaba sobre él.

En realidad, el único crimen de Julian Assange es haber fundado WikiLeaks. En todas partes ha habido acalorados debates sobre si WikiLeaks hizo prosperar o no la causa de la libertad de prensa, si resulta bueno o malo para la democracia, si se debe o no censurar esta plataforma. Lo que es seguro es que el papel de WikiLeaks en la difusión de medio millón de informes secretos relativos a los abusos cometidos por militares en Afganistán y en Irak, y de unos 250.000 comunicados enviados por las Embajadas de Estados Unidos al Departamento de Estado, constituye “un hito en la historia del periodismo” que ha marcado un antes y un después. WikiLeaks fue creada en 2006 por un grupo de internautas anónimos, con Julian Assange como portavoz, y asumió la misión de recibir y hacer públicas filtraciones de información (leaks) garantizando la protección de las fuentes (1).

Recordemos las tres razones que, según Julian Assange, motivaron su creación. “La primera, la muerte a escala mundial de la sociedad civil. Rápidos flujos financieros por transferencias electrónicas de fondos que se mueven más rápido que la sanción política o moral, destrozando la sociedad civil a lo ancho del mundo. […] En este sentido, la sociedad civil está muerta, ya no existe, y hay una amplia clase de gente que lo sabe y está aprovechando que saben que está muerta para acumular riqueza y poder. La segunda […] es que hay un enorme y creciente Estado de seguridad oculto que se está extendiendo por el mundo, principalmente basado en Estados Unidos […] La tercera es que los medios de comunicación internacionales son un desastre, […] el entorno de los medios internacionales es tan malo y tan distorsionador que nos iría mejor si no hubiera ningún medio, ninguno”.

Assange aporta una visión radicalmente crítica del periodismo. En una entrevista llega incluso a afirmar que “dado el estado de impotencia del periodismo, me parecería ofensivo que me llamaran periodista. […] El mayor abuso fue la guerra [de Irak y de Afganistán] contada por los periodistas. Periodistas que participan en la creación de guerras a través de su falta de cuestionamiento, su falta de integridad y su cobarde peloteo a las fuentes gubernamentales”.

La filosofía de WikiLeaks se basa en un principio fundamental: los secretos existen para ser desvelados. Toda información oculta nace con vocación de ser revelada y puesta a disposición de los ciudadanos. Las democracias no deben ocultar nada; los dirigentes políticos, tampoco. Si las acciones públicas de estos últimos no son incompatibles con sus actuaciones públicas o privadas, las democracias no deberían temer la difusión de “información filtrada”. En este caso –y solo en este caso–, ello significaría que son moralmente ejemplares y que el modelo político que encarnan –juzgado como “el menos imperfecto de todos”– podría de verdad extenderse, sin obstáculo ético alguno, al conjunto del planeta. ¿Por qué tendrían que callarse los periodistas en una democracia cuando un responsable político afirma una cosa en público y la contraria en privado?

WikiLeaks ofrece a los internautas la posibilidad de hacer públicos, a través de su plataforma, grabaciones, vídeos o textos confidenciales sin indagar en cómo han sido obtenidos pero cuya autenticidad verifica. WikiLeaks vive de las donaciones de los internautas y de fundaciones y no acepta ayudas públicas ni publicidad. Un buen número de instancias públicas ha reconocido la utilidad de su trabajo. En 2008 recibió el Index on Censorship Award que otorga el semanal británico The Economist, y en 2009, Amnistía Internacional le concedió el premio al mejor “medio de comunicación nuevo” por haber sacado a la luz, en noviembre de 2008, un documento censurado relativo a un caso de malversación de fondos efectuado por el entorno del antiguo presidente de Kenia, Daniel Arap Moi.

Desde su creación, WikiLeaks ha sido un festín permanente de secretos, una auténtica fábrica de primicias. Ha difundido bastantes más revelaciones que muchos prestigiosos medios de comunicación en décadas… Entre los mayores escándalos que sacó a la luz destacan: los documentos que denunciaban las técnicas utilizadas por el banco privado suizo Julius Baer Group para facilitar la evasión fiscal; el manual de procedimiento penal del Ejército norteamericano en la base de Guantánamo; la lista de nombres, direcciones, números de teléfono y profesiones de los miembros del Partido Nacional Británico (BNP, de extrema derecha) en la que figuraban policías; la lista pormenorizada de correos electrónicos intercambiados con el exterior por las víctimas de los atentados del World Trade Center, el 11 de septiembre de 2001; los documentos que probaban el carácter fraudulento de la quiebra del banco islandés The New Kaupthing; los protocolos secretos de la Iglesia de la Cienciología; el historial de los correos personales enviados durante la campaña electoral por Sarah Palin, candidata republicana a la vicepresidencia de Estados Unidos, a John McCain desde su ordenador profesional (lo que la legislación estadounidense prohíbe); los expedientes del juicio del asesino Marc Dutroux, incluido el listado con los números de teléfono, cuentas bancarias y direcciones de todas las personas investigadas en este célebre caso de pedofilia; sin olvidar los recientes “Papeles de Panamá”, difundidos el pasado mes de abril.

Por todo eso, al igual que Edward Snowden y Chelsea Manning, Julian Assange forma parte de un nuevo grupo de disidentes políticos que luchan por un modo distinto de emancipación y son actualmente rastreados, perseguidos y hostigados no por regímenes autoritarios, sino por Estados que pretenden ser “democracias ejemplares”...

El pasado mes de febrero, el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que depende del Comité de Derechos Humanos de la ONU, determinó que Julian Assange se encuentra “detenido arbitrariamente” tanto por el Reino Unido como por Suecia. Los expertos independientes internacionales también señalaron que tanto las autoridades suecas como las británicas deberían “poner fin a su detención” y “respetar su derecho a recibir una justa compensación”. Según ese jurado internacional, Julian Assange ha sido sometido a diferentes formas de privación de libertad: “detención inicial en la prisión de Wandsworth en Londres” en régimen de aislamiento, “seguida del arresto domiciliario y, después, del confinamiento en la Embajada de Ecuador”.

Aunque el pronunciamiento del Grupo de Expertos Internacionales de la ONU no es vinculante, supone una gran victoria moral en el campo de las relaciones públicas para Julian Assange al darle la razón en su larga lucha contra las arbitrariedades de las autoridades suecas y británicas.

A este respecto, el presidente ecuatoriano Rafael Correa informó que su Gobierno brinda asilo y protección al fundador de WikiLeaks porque “Assange carece de garantías de respeto a sus derechos humanos y a sus derechos en materia de Justicia”. Por su parte, el canciller ecuatoriano, Guillaume Long, declaró que Ecuador “mantiene preocupaciones legítimas sobre los derechos humanos de Assange” y que Quito considera que hay, contra Assange, algún tipo de “persecución política”, motivos por los cuales Ecuador le sigue otorgando asilo.

Para reclamar la libertad de Julian Assange, sus amigos de todo el mundo organizaron, entre el 19 y el 24 del pasado mes de junio, en varias capitales del planeta (2) (Atenas, Belgrado, Berlín, Bruselas, Buenos Aires, Madrid, Milán, Montevideo, Nápoles, Nueva York, Quito, París, Sarajevo), una serie de actos y conferencias con la participación de importantes personalidades y grandes intelectuales (Noam Chomsky, Edgar Morin, Slavoj Zizek, Arundhati Roy, Ken Loach, Yanis Varoufakis, Baltasar Garzón, Amy Goodman, Ignacio Escolar, Emir Sader, Eva Golinger, Evgeny Morozov).

En Quito (Ecuador), el simposio fue organizado por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) y contó con una intervención del propio Julian Assange a través de videoconferencia. Durante cinco días se debatieron temas como: El caso Assange a la luz del Derecho Internacional y los Derechos Humanos, Geopolítica y Luchas desde el Sur, Tecnopolítica y Ciberguerra y De los Pentagon Papers a los Panama Papers.

El académico español Francisco Sierra, director de CIESPAL, declaró: “Creemos que, en realidad, el problema de Julian Assange es ese: el de la libertad de información. Cuando no hay libertad de información, de movimiento ni de reunión, no hay derechos humanos. Y por tanto, el primer derecho, es el derecho a la comunicación, y hay que poner en evidencia que el caso Assange es un problema grave de derecho a la comunicación” (3).

Todos estos acontecimientos solidarios a lo largo y ancho de la geografía mundial se fijaron dos objetivos. En primer lugar: reivindicar los derechos que le han sido negados a Julian Assange, como la presunción de inocencia o la libertad de movimiento. Y en segundo lugar: recordar lo que representa WikiLeaks, es decir, el reto tan actual sobre la libertad de información y de comunicación en un mundo permanentemente vigilado. 


(*) Periodista y profesor de la Universidad de París

(1) Véase Ignacio Ramonet, La Explosión del periodismo, Clave Intelectual, Madrid, 2011.

(2) www.freeassangenow.org

(3) http://www.andes.info.ec/es/noticias/cuatro-anos-libertad-negada-julian-assange-seran-tratados-evento-academico-ciespal.html