viernes, 25 de enero de 2019

La viuda del periodista Javier Valdez exige ante López Obrador esclarecer crimen

MÉXICO.- La viuda del periodista mexicano Javier Valdez, Griselda Triana, exigió este viernes ante el presidente del país, Andrés Manuel López Obrador, no descartar ninguna línea de investigación sobre la autoría intelectual del asesinato de su esposo, ocurrido en 2017.

"Lo que vengo a pedir, a exigir, es que no descarten ninguna línea de investigación en cuanto a la autoría intelectual de los asesinos de Javier", dijo Triana en Palacio Nacional durante la conferencia de prensa matutina de López Obrador, quien la invitó a tomar la palabra.
La viuda se refirió a las declaraciones de Dámaso López Núñez, uno de los principales lugartenientes de Joaquín "el Chapo" Guzmán, quien negó el miércoles en Estados Unidos, donde se encuentra preso, cualquier responsabilidad en la muerte del periodista y culpó a los hijos del capo del asesinato por la "ética profesional" del reportero.
"A mí no me importa de qué organización criminal vino la orden; a mí me importa que quede muy claro, y también que la nueva Fiscalía General de la República haga su trabajo, profundice más en las investigaciones, que sea muy rigurosa, muy exhaustiva, y se determine quién dio la orden de asesinar a Javier", manifestó Triana al lado del presidente.
Añadió que está muy claro que su esposo fue asesinado por su trabajo, "porque no les gustó lo que se publicó".
"Exigimos verdad, exigimos justicia y exigimos castigo para los asesinos de Javier, los materiales, pero sobre todo los intelectuales", puntualizó.
En respuesta, el mandatario anunció que dio instrucciones a la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, para que atienda personalmente a la familia del periodista y le proporcione toda la información de las pesquisas del caso.
Por su parte, Sánchez Cordero prometió que "todas las líneas de investigación serán agotadas hasta encontrar las razones y a los culpables del asesinato de su esposo".
"Tenemos el firme propósito de llegar a la verdad, hacer justicia y al castigo de los responsables de este y de otros crímenes contra periodistas", aseveró.
Durante el interrogatorio de la defensa del Chapo ante la Corte Federal de Brooklyn (Nueva York), Dámaso López rechazó el miércoles las acusaciones que lo relacionaban con la muerte del fundador del periódico "Ríodoce" y aseguró que el crimen fue ordenado por los hijos de Guzmán, Iván y Alfredo.
Javier Valdez era un reputado periodista del estado de Sinaloa y su asesinato a sangre fría el 15 de mayo de 2017 conmocionó a México, desatando protestas en todo el país.
En noviembre del año pasado, la fiscalía mexicana presentó una acusación formal con la pena máxima de 50 años de prisión contra Heriberto Picos Barraza por su probable responsabilidad en el asesinato del periodista.
Picos Barraza fue detenido en abril de 2018 en Tijuana, norteño estado de Baja California. Dos meses después se detuvo a Juan Francisco Picos como sospechoso del homicidio, quien ya se encontraba bajo arresto por otros delitos.

Maduro acusa a los medios internacionales de "invisibilizar" la "fuerza" chavista

CARACAS.- El jefe de Estado de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo hoy que los medios internacionales que han cubierto la crisis en el país han "invisibilizado" la "fuerza" chavista que le ha apoyado ante lo que considera un "golpe de Estado" liderado por el presidente del Parlamento, Juan Guaidó.

miércoles, 23 de enero de 2019

Día del Periodista: una profesión de riesgo


MADRID.- Durante los últimos 25 años han sido más de 2.300 periodistas y reporteros los que han fallecido en el ejercicio de su profesión. La mayoría lo ha hecho cubriendo la actualidad en zonas de guerra como Afganistán, Siria e Irán, pero también en otros países como México, China y Filipinas. Solo en 2018 fueron 80 los asesinados, un 8% más que el año anterior. Una situación que el comparador de seguros Acierto.com ha analizado con motivo del Día Mundial del Periodista. Porque, ¿a qué riesgos se enfrentan estos profesionales y cómo pueden protegerse?

La dificultad más llamativa es la que tiene que ver con los conflictos armados y la guerra; un contexto en el que la impunidad alimenta la violencia y refuerza la necesidad de incrementar la protección de aquellos profesionales que cubren la actualidad en zonas peligrosas y que también son víctimas de secuestros, desapariciones y chantajes gubernamentales.

Cómo protegerse: seguros para corresponsales de guerra
Dicho lo cual, el comparador de seguros remarca la importancia de contratar una póliza que les proteja -a ellos y a los suyos-. Aquí hay que diferenciar entre los corresponsales de guerra o en zonas de conflico del resto. Respecto a estos primeros, la suya puede ser considerada como una profesión de riesgo, algo que podría conllevar una sobreprima. 
En cualquier caso, lo más importante es que el seguro responda a una emergencia, especialmente si se requiere de un ingreso en el hospital, o de la repatriación urgente al país de origen. Además, convendría revisar el apartado de las limitaciones relacionadas con la visita al psicólogo, algo esencial si tenemos en cuenta que ciertos corresponsales de guerra cuentan con estrés postraumático.
Un seguro de vida con cobertura de invalidez -temporal o absoluta- resultará igualmente clave. Asimismo, debería contemplar su fallecimiento con el objetivo de proteger a su familia en este caso.. Precisamente por los riesgos, algunas compañías aseguradoras excluyen a estos profesionales. Otras, incluso, cuentan con exclusiones para zonas de guerra. No obstante, otras compañías sí cubren ese riesgo incluso diferenciando por zona de riesgo -valga la redundancia-. 
Desde un nivel de peligrosidad bajo hasta un nivel de riesgo extremo. Eso sí, la prima por cubrir en estas últimas zonas es hasta cuatro veces superior (respecto de las zonas de riesgo bajo). La edad y preexistencias también condicionan el precio e incluso la aceptación del periodista como asegurado.

Más allá de los corresponsales de guerra
Más allá de los conflictos armados existen otra clase de riesgos a los que se enfrentan estos profesionales. Nos estamos refiriendo a la imposibilidad de trabajar, a los sesgos políticos, a los intereses empresariales, a los depredadores de la libertad de prensa y a la censura e incluso a los misérrimos sueldos de falsos autónomos a los que muchos se ven abocados.
De hecho, no son pocas las noticias que ilustran cómo los periodistas estadounidenses se alzan continuamente contra Trump; ni tampoco aquellas que revelan la cantidad de EREs que numerosos grupos de comunicación han realizado desde el inicio de la crisis económica. Por no mencionar a los graduados que cada año salen de la universidad -más de 3.000- y de la demanda de esta carrera, que no se ajusta en absoluto a la capacidad de absorción laboral del mercado.
No es de extrañar pues que el aumento del paro y la precariedad laboral se postulen como las grandes preocupaciones de este colectivo. Sobre todo si tenemos en cuenta la reciente incorporación de robots periodistas o Inteligencias Artificiales a redacciones como la del Washington Post con motivo de eventos como las Olimpiadas, etcétera. Una iniciativa que ha sido vista como una amenaza.
Aquellos que sí trabajan, por otra parte, han de enfrentarse, en numerosas ocasiones, a dificultades de conciliación -por el horario- e incluso algunos han experimentado problemas físicos y psicológicos derivados del horario laboral y la excesiva carga de trabajo.

Las nuevas oportunidades
Por supuesto no todo es negativo, sino que el desarrollo de la tecnología también ha dado lugar a nuevos perfiles como analistas de datos y tráfico, periodistas de datos, gestores de contenidos digitales, redactores de branded content, expertos en redes sociales, infografistas interactivos y maquetadores online, etcétera.
Respecto a la Inteligencia Artificial y el análisis de datos, la automatización de determinados procesos permitirá contrastar las fuentes y agilizar noticias que antaño suponían una inversión de tiempo mayor; un tiempo que ahora los periodistas podrán dedicar a la investigación así como al desarrollo de otras informaciones más elaboradas e interesantes para el público.
En cualquier caso y a medida que esta última (la Inteligencia Artificial) se vaya implantando, los medios deberán implementar nuevos planes de formación para proteger esos datos, así como políticas concretas encaminadas a evitar fugas y demás. Un punto en el que los seguros contra ataques cibernéticos a empresas se encuentran ganando cada vez más protagonismo.

El servicio de televisión de Youtube se amplía a casi la totalidad de EE.UU.

SAN FRANCISCO.- El servicio de televisión por internet de Youtube, Youtube TV, anunció hoy una ampliación de su área de cobertura que pasa a incluir casi la totalidad de Estados Unidos, un movimiento que pone aún más presión sobre los proveedores tradicionales de contenidos por cable.

Youtube TV, lanzado en 2017 en solo unas pocas grandes ciudades del país como Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Filadelfia y San Francisco, ofrece una variedad de canales de televisión a sus clientes a través de internet a un precio mucho más reducido que las tarifas habituales del cable.
Pagando alrededor de 40 dólares al mes, los usuarios tienen acceso a los principales canales de televisión de EE.UU. como ABC, NBC, CBS, FOX, CNN, Fox News, ESPN, BBC America, FX, National Geographic, Universo y Telemundo, entre otros.
Con la expansión anunciada hoy, Youtube TV cubrirá "el 98 % de los hogares estadounidenses", aunque por el momento la plataforma propiedad de Alphabet (matriz de Google) no tiene planes de adentrarse en los mercados internacionales.
La empresa aseguró que "en un breve período de tiempo" cubrirá los 15 mercados televisivos a los que todavía seguirá sin llegar después de la ampliación de hoy, y que representan el 2 % restante de los hogares de EE.UU.
El anuncio de hoy incrementa la presión sobre las compañías proveedoras de televisión por cable en EE.UU, otrora grandes dominadoras del mercado audiovisual y que en los últimos años han visto reducir sustancialmente tanto el número de suscriptores como los ingresos.
Además de la competencia de servicios de televisión por internet como Youtube TV o Sling, los grandes operadores de cable deben hacer frente a un cambio de gustos por parte de los consumidores, que progresivamente están dejando atrás formas de consumo tradicional y decantándose por contenidos a la carta como los que ofrecen Netflix o Hulu.

"El periodismo está en peligro", dice Ana Pardo de Vera, directora de 'Público'

MADRID.- Este lunes 21 de enero la directora del diario Público, Ana Pardo de Vera, declaraba ante el juez por la querella que Eduardo Inda, director de OkDiario, le puso hace unos meses. Todo empezó en diciembre de 2016, cuando el medio de Pardo de Vera hizo públicas unas informaciones en las que afirmaban que la Justicia había dictado requisar el salario, sueldo y otros ingresos de Inda en La Sexta, por incumplir sus obligaciones económicas con sus hijos.

Después de hacer declaración en los juzgados de Plaza de Castilla, la directora de Público ha querido manifestar en un artículo titulado Y al despertar, el periodismo era un cadáver, con su opinión sobre este hecho, afirmando que “cómo es posible que un señor que se jacta de ser periodista en cada plató que pisa; que ha sido condenado varias veces por fabricar noticias falsas (…) denuncie a otra periodista por publicar la verdad sobre su actuación contra su exmujer utilizando a sus hijos.”
Además, Pardo de Vera hace mención a la noticia de OkDiario sobre la supuesta ilegalidad de la casa de Pablo Iglesias e Irene Montero, que fue desmontada por el programa de Risto Mejide, con el posterior número de la falsa agresión por parte de una cámara de Todo es Mentira: "Nos hemos reído todos mucho y seguiremos haciéndolo con los memes que circulan sobre el arrojo de Inda en los suelos de Telecinco, pero ahora toca ponerse serios/as: el periodismo está tan en peligro como cualquiera de nuestras libertades que el 'fascismo posmoderno' amenaza día sí, día también". 
Relaciona la actuación como periodista de Inda con la situación actual del periodismo, el cual piensa que está en peligro, al igual que nuestras libertades, por culpa del “fascismo posmoderno” que está empezando a aflorar y que no acepta los derechos que ayudan a que la sociedad evolucione, derechos entre los que se encuentra el propio periodismo. 
Y para conseguir terminar con la profesión, el camino más fácil que ella encuentra es crear noticias falsas, aplastar a los buenos periodistas “denunciando sin ton ni son, sin motivo ni causa…”.
Pardo de Vera declara que “necesitamos establecer unos códigos de conducta reales donde la mentira y lo fake sean penalizados por la profesión, ante todo, y por las leyes si así lo desea la víctima de la falsedad.”
Terminando con la cita del Derecho a la Información de la Constitución, la directora de Público afirma que se necesita un periodismo honesto y unos ciudadanos lectores que sean conscientes de la necesidad en la sociedad de un periodismo libre, y que exijan “saber lo que pasa con sus instituciones y el dinero público; conocer lo que los poderes no quieren que conozcan, o pedir un periodismo que les permita desarrollar su criterio”.

Manifiesto de la FAPE instando a defender el periodismo y la libertad de expresión

MADRID.- Con motivo de la celebración, mañana día 24 de enero, de la festividad del patrón de los periodistas, San Francisco de Sales, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), organización profesional mayoritaria en España, hace un llamamiento a la sociedad para que defienda el ejercicio libre del periodismo bajo el amparo del artículo 20 de la Constitución, uno de los pilares fundamentales de nuestro sistema democrático.


La libertad de expresión, recogida en el artículo 20 de la Constitución, es la clave de bóveda de nuestra sociedad democrática. Es una libertad que legitima varios derechos fundamentales, entre ellos la libertad de prensa y el ejercicio libre del periodismo sin censura previa alguna, además de garantizar el derecho de información de los ciudadanos.

Consecuentemente, todo intento de restringir, coartar o limitar el artículo 20 es un ataque directo al corazón de nuestra democracia y pone en riesgo la fortaleza misma de nuestro régimen de libertades.

Por desgracia, hemos vivido en el último año varios de estos intentos, derivados algunos de la nefasta “ley mordaza” y las querellas de partidos y líderes políticos contra periodistas, y alentados otros por decisiones judiciales desproporcionadas e injustificadas, sin olvidar la elevada existencia de presiones que tratan de limitar nuestra independencia.

El ataque más grave procedió, ya en el cierre del año, con la incautación del material y equipos de trabajo de los periodistas de Europa Press y Diario de Mallorca, Blanca Pou y Francisco Mestre, respectivamente, por orden del juez Miguel Florit, en el marco de las investigaciones del caso Cursach. 
 
La posterior retirada de la orden judicial y la devolución del material y equipos a los periodistas no palió el grave daño causado a uno de los derechos y deberes fundamentales de los informadores.

Si 2018 comenzó con la pésima noticia del cierre de Tiempo e Interviú, el año en curso no empezó mejor con la decisión del grupo Mediaset, que preside Paolo Vasile, de cerrar los informativos de Cuatro para ceder espacio al entretenimiento, un golpe seco a la pluralidad en unos tiempos en que es más necesaria que nunca. La FAPE se solidariza con los compañeros de los servicios informativos de Cuatro y espera que Paolo Vasile cumpla la palabra que dio al Comité de Empresa de que los trabajadores afectados serán reubicados en otros puestos similares.

En el afán de ganar audiencia a toda costa, crece en nuestra profesión el amarillismo, el sensacionalismo y el hacer un espectáculo de la información, con la consiguiente pérdida de prestigio y credibilidad.

Ante esta situación, la FAPE junto con su afiliada la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), en la festividad del patrón de los periodistas, hace el siguiente llamamiento

– A toda la sociedad, para que asuma que la defensa de la libertad de expresión no es un asunto que concierne solo a los periodistas. Debería de ser un compromiso de todos los ciudadanos para que su derecho a la información veraz se vea garantizado al máximo, con especial visión crítica hacia las llamadas “fake news” que se distribuyen de forma masiva por redes sociales.

Dada la importancia de la educación en la estrategia para abordar la desinformación, la FAPE ha propuesto a los grupos parlamentarios la inclusión en la ESO de materias vinculadas a la alfabetización mediática.

– A los grupos parlamentarios, para que deroguen las normas de la “ley mordaza” que atentan contra el ejercicio libre del periodismo

También les instamos a que sigan el ejemplo del Parlamento Europeo y modifiquen la ley vigente a fin de que las becas sean obligatoriamente remuneradas.

Igualmente, pedimos la modificación del decreto que excluyó a los profesionales de la información del derecho a dar clases de lengua y literatura con el peregrino e injustificado argumento de que el periodismo había pasado a ser considerada una carrera de Ciencias Sociales y Jurídicas en lugar de Humanidades.

– A los editores, para que mejoren las condiciones laborales de los periodistas y fotorreporteros, tanto de plantilla como de colaboradores y autónomos, acaben con la discriminación salarial y de promoción profesional de la mujer, respeten y remuneren los derechos de autor y dejen de utilizar becarios para ocupar puestos de trabajo estructurales.

– A los jueces y fiscales, para que recuerden que el secreto profesional de los periodistas es un derecho fundamental de la Constitución y que la jurisprudencia, en los casos de filtraciones, exime de este delito a los periodistas y lo atribuye en su caso a los funcionarios que hayan facilitado la información.

– A las facultades de Periodismo y Comunicación Audiovisual, con el fin de que adapten sus materias a las necesidades reales del mercado laboral, amplíen las plazas de profesores asociados y cumplan los convenios de prácticas, negándose a firmar los que no fijen una retribución a los becarios y tutorizando las mismas, como contempla la legislación.

– A las administraciones y empresas públicas para que sean ejemplares en su política de personal y contraten única y exclusivamente a periodistas titulados para las tareas de comunicación, en las condiciones requeridas para cualquier otro profesional de la Administración con titulación universitaria.
 
– A los periodistas, para que promuevan el periodismo de calidad, basado en la difusión de información veraz, verificada, contextualizada, comprobada con las fuentes y respetuosa de los códigos éticos y deontológicos, sobre todo de aquellas normas que establecen que debemos respetar los derechos de las personas a su propia intimidad e imagen, a la presunción de inocencia y al de rectificación de una información que el afectado considere inexacta y cuya divulgación puede causarle un perjuicio.

martes, 22 de enero de 2019

China y su deseo de dominar la Internet

WASHINGTON.- En el último año, EE.UU. y China han estado enfrascados en una guerra comercial de amplio espectro. A simple vista, la disputa está relacionada con violaciones a la propiedad intelectual, transferencias tecnológicas forzadas y demás prácticas injustas. Sin embargo, este enfrentamiento es en realidad un síntoma de una confrontación estratégica mucho más amplia, una confrontación en la que el presidente chino, Xi Jinping, busca una "victoria decisiva".

Con la ayuda de la tecnología, China se está lanzando en un nuevo tipo de estrategia geopolítica. Tal como lo explicó la Academia China de las Ciencias, el objetivo es construir un "sistema de información ubicuo y universal". De esta manera China pretende respaldar a sus campeones nacionales, aumentar la confianza mundial en la tecnología china y erosionar las ventajas estratégicas de EE.UU. También desea ganar control sobre el intercambio global de datos e información, influenciando así el avance de sus intereses. América y sus aliados deben reconocer esta amenaza y prepararse para responder vigorosamente.
El gobierno de China ha controlado su sector comercial por mucho tiempo. Las compañías estatales dominan muchas industrias y hasta las empresas aparentemente privadas deben priorizar los intereses del Estado. Los negocios favoritos reciben apoyo del gobierno para que puedan ejecutar pruebas. Pekín implementa políticas proteccionistas en áreas de la economía que supuestamente son valiosas a nivel estratégico.
Cada vez más estas "áreas" son sinónimo de tecnología. Por ejemplo, la famosa iniciativa "Made in China 2025" resalta la necesidad de promover compañías chinas especializadas en campos de alta tecnología como robótica, aeroespacial y tecnología de la información, con el ánimo de competir con los gigantes tecnológicos occidentales. Las subvenciones y las medidas de proteccionismo que soportan el plan son un punto principal de disputa con EE.UU.
No obstante, las ambiciones de China son mucho más grandes. A largo plazo busca una ventaja universal en lo que considera una carrera de suma cero por el dominio tecnológico. Su estrategia para lograr este objetivo se compone de dos partes.
Por un lado, China está importando ideas e innovación del exterior. Algunas veces esto significa apropiarse abiertamente de secretos tecnológicos y comerciales. Otras veces todo es más sutil. Por ejemplo, los campeones de China han construido centros corporativos de desarrollo e investigación en Silicon Valley en aras de recolectar descubrimientos en áreas como computación en la nube, aprendizaje profundo y autos que se conducen solos. La cantidad de conocimiento de bajo costo que estos centros recopilan ha sido esencial en la creación de la industria tecnológica nacional de China.
Por otro lado, China está utilizando las tecnologías que exporta para recolectar datos del exterior. Alipay, el medio de pago por móvil de Alibaba, está rescatando grandes cantidades de datos transaccionales a medida que se expande globalmente. Mobike y Ofo quieren dominar los mercados exteriores de alquiler de bicicletas en donde se encuentran muchos datos. 
Los sistemas de vigilancia chinos son omnipresentes en África y las empresas y los aficionados del mundo vuelan drones DJI, aunque puedan estar enviando información sensible a casa (DJI lo niega y afirma que los usuarios tienen control total sobre la información que comparten o no a través de sus drones). Pronto su celular podría conectarse a una red 5G China y sus aplicaciones de estado físico podrían estar enviando información a Pekín.
Sin embargo, la recopilación de datos es solamente el inicio. China quiere enlazar todos estos sistemas en lo que Xi llama la "estrategia del gran poder de la red". La idea es convertir la tecnología china en la base del flujo global informativo y transaccional, y así expandir el apalancamiento, la influencia y el poder del Partido Comunista de China en todo el mundo. Como lo indicó la Academia de las Ciencias, China espera primero usar esta red para realizar "experimentos y análisis sociales", luego para "pronosticar, desarrollar y controlar sucesos reales". Podemos considerar que es un sistema operativo global con ambiciones geopolíticas.
Los demás países saben que necesitan contraatacar esta amenaza potencial. Algunos están contemplando prohibir compañías tecnológicas chinas como Huawei y ZTE. 
El año pasado, EE.UU. impidió que Ant Financial se fusionara con MoneyGram, una unión que le habría permitido tener acceso al mercado de pagos de EE.UU. que contiene un sinfín de datos. Pero vemos una asimetría: mientras que el enfoque de China ha sido deliberado y estratégico, la respuesta occidental ha sido desarticulada y reactiva.
EE.UU. y sus aliados deben responder de manera más amplia. En primer lugar, deberían desarrollar protocolos de monitoreo de inversiones para proteger campos críticos. Estos protocolos se deben basar en los mismos principios que otros mecanismos de control de exportaciones, como el Arreglo de Wassenaar, pero con un espectro lo suficientemente amplio para estar a la par de las ambiciones de China.
 Por ejemplo, podrían analizar participaciones limitadas en fondos ubicados en EE.UU., al igual que inversiones directas en compañías en operación. Los acuerdos de libre comercio podrían institucionalizar dicho sistema al incorporar definiciones comunes para transacciones cubiertas y recompensar a los aliados y socios que se resistan a los intentos de coerción de China. 
 Una disposición del Tratado de Libre Comercio de América del Norte renegociado por el presidente Donald Trump es una buena plantilla: desalienta a los participantes de firmar acuerdos con países sin economía de mercado.
China puede asegurar ventajas inherentes en esta competencia, a saber el alcance y la escala. Una coordinación entre los aliados y socios de EE.UU. -cada uno con sus propios intereses y vulnerabilidades- no será fácil. Pero ahora es más indispensable que nunca cooperar para restringir las ambiciones de China y proteger la libre competencia y la apertura de las redes.

Un viaje al espacio de la mano de Tintín y Fundación 'La Caixa'


BARCELONA.- La Fundación Bancaria ”la Caixa” acoge la exposición Tintín y la Luna. Cincuenta años de la primera expedición tripulada en el CosmoCaixa de Barcelona hasta el 26 de mayo, según recoge 20 Minutos.

La muestra permite hacer un viaje a una de las grandes efemérides de la conquista del espacio y remontarse al 20 de julio de 1969, cuando por primera vez el hombre llegó a la Luna a bordo de la nave Apollo 11. Un día después, Neil Armstrong dio los primeros pasos sobre la superficie lunar y pronunció la histórica frase: «Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad».
El acontecimiento fue recibido en el centro de control y retransmitido al mundo entero. Sin embargo, dieciseis años antes, Tintín se le había adelantado al pronunciar estas palabras: "¡Ya estoy aquí! ¡He dado unos cuantos pasos! Seguramente por primera vez en la historia de la humanidad, se ha caminado sobre la Luna".
En el mundo de la ciencia ficción, Hergé había preparado el viaje a la Luna casi 20 años antes, publicando dos títulos míticos, Objetivo: la Luna y Aterrizaje en la Luna, que vieron la luz en la revista Tintín entre 1950 y 1953. Y es que, a menudo, la ciencia ficción y la realidad se relacionan en diferentes momentos de la historia, como se podrá ver en la exposición.
El cómic y la historia de la carrera espacial se dan la mano para explicar uno de los acontecimientos más significativos de la historia de la humanidad y la tecnología: la llegada del hombre a la Luna. El cohete de Tintín da la bienvenida al visitante, que podrá seguir el hilo conductor del proceso de creación que empleaba Hergé en sus obras.
La otra parte de la muestra la constituyen módulos interactivos como el simulador del lanzamiento de un cohete o la reproducción de la sección de mandos del módulo lunar; y documentos sonoros y gráficos sobre el proyecto Apollo 11 antes, durante y después de la llegada a este satélite, y lo que eso significó para el avance de la sociedad y de las ciencias del espacio.
El recorrido se inicia con la observación de la Luna por Galileo, hasta que por fin el hombre pudo dejar su huella en el satélite, un momento clave en la historia de la conquista del espacio que permitió tener otra visión de la Tierra y del espacio. 
La exposición se puede visitar hasta el 26 de mayo de 2019 en CosmoCaixa Barcelona (Isaac Newton, 26)

domingo, 20 de enero de 2019

Las heridas del periodismo necesitan cicatrizar ya / Javier Morales *

Recuerdo que una de las primeras clases que tuve como estudiante de Periodismo, a finales de los ochenta, fue realmente desalentadora. Uno de los profesores nos recibió con la peor de las noticias. Nos dijo que no entendía qué hacíamos allí, que éramos unos ilusos. 

Nos aconsejó que lo mejor que podíamos hacer era irnos a nuestra casa, cambiarnos de carrera, porque la profesión estaba tan mal, el índice de paro y la precariedad era tan altas, que nuestro futuro como periodistas estaba muerto casi de antemano. 

Me asaltan estos recuerdos cada vez que leo noticias, tan desgraciadamente abundantes, sobre la crisis del periodismo, como la cancelación de informativos en el canal Cuatro, y tan bien recogidas en el libro ‘Periodismo herido busca cicatriz’ (Plaza y Valdés), de Javier Mayoral.

Además, nos explicó aquel profesor con una dialéctica marxista, la propiedad de los medios de comunicación está en manos de unas élites que impiden la libertad de prensa. Prefiero deciros la verdad antes de que sea demasiado tarde. No perdáis el tiempo.

A pesar de lo tenebroso de los augurios, creo que ninguno de nosotros se fue a casa. Supongo que los motivos para quedarnos fueron distintos: por inercia, porque no teníamos otras alternativas, porque las dificultades no iban a pesar en nuestra decisión de ser periodistas, por idealismo, por pereza o simplemente porque uno desea desilusionarse por sí mismo.

Han pasado los años, las dificultades para quienes se toman en serio el oficio son cada vez mayores, la crisis digital y la precariedad laboral han diezmado las redacciones y mermado la libertad de prensa. Y sin embargo, a pesar de que la realidad me dice a veces lo contrario, nunca me he arrepentido de ser periodista, el mejor oficio del mundo, aseguraba García Márquez.

Un oficio que cada vez es más complicado ejercer. Según el último informe de Reporteros Sin Fronteras, en 2018 fueron asesinados 80 periodistas en el mundo, 348 estaban encarcelados y otros 60 fueron secuestrados. Cifras que reflejan el aumento de “una violencia inédita contra los periodistas”. Al poder nunca le gustó la prensa. Y menos al poder autocrático. 

Lo estamos viendo en Brasil, Venezuela, Nicaragua o en Estados Unidos, un país en el que la libertad de expresión es uno de los baluartes de la Constitución. Los hechos son sagrados y las opiniones son libres, aprendíamos del periodismo anglosajón en la Facultad de Ciencias de la Información. Trump, apoyado en ciertas élites financieras y en las redes sociales, ha convertido en “verdades” grandes mentiras, a base de repetirlas. Lo ha aprendido de Goebbels, como Salvini o Abascal.

En nuestro país, una de las principales amenazas para la libertad de prensa es la precariedad laboral, aseguró en una entrevista radiofónica el presidente de la sección española de esta ONG, Alfonso Armada. 

Como advirtiera Vázquez Montalbán mucho antes de que el periodismo cambiara para siempre con la revolución digital, creo que sin derechos, económicos e individuales, la libertad de prensa es papel mojado. Los periodistas solo pueden obedecer a la voz de su “amo”. 

Y, parafraseando a Bolaño, sin libertad de prensa la mentira se mueve por autopistas, mientras que la verdad lo hace por carreteras secundarias. La democracia, entonces, estará herida de muerte. Como el periodismo.

Y sí, el periodismo está herido, muy herido. Y busca una cicatriz. Lo cuenta muy bien el profesor Javier Mayoral en su ensayo Periodismo herido busca cicatriz, publicado por Plaza y Valdés. En esa búsqueda, dice Mayoral, el periodismo ha de encontrar una nueva identidad.

La cicatriz debería venir del propio periodismo. Hay ejemplos muy valiosos y necesarios en el mundo digital, como este Asombrario en el que escribo estas líneas. Pero creo que a la hora de restañar las heridas deberíamos darle una segunda oportunidad al papel, sin renunciar a la presencia en Internet. El papel es ahora revolucionario. La revista gallega y en gallego Luzes, que dirige Manuel Rivas, podría ser un ejemplo de esta nueva manera de resistir al poder, de combate contra la mentira. 

El periodismo nunca debería dejar de ser combativo. Y para eso necesitamos la alta tecnología Gutenberg. Necesitamos el papel porque necesitamos pararnos un momento, necesitamos reflexionar, palpar las páginas, las palabras. Necesitamos ver el conjunto, el bosque y los árboles que lo integran. 

Tenemos que contar las historias por escrito, en papel, para que no se olviden. Como aventuraba James Salter en su última novela, Todo lo que hay: “Llega un día en que adviertes que todo es un sueño, que solo las cosas conservadas por escrito tienen alguna posibilidad de ser reales”.



(*) Escritor, periodista y profesor de escritura creativa


sábado, 19 de enero de 2019

EEUU pregunta a funcionarios de Ecuador por una supuesta reunión de Assange con un colaborador de Trump

QUITO.- Funcionarios de Estados Unidos conversaron el viernes con personal ecuatoriano que ha trabajado en la embajada en Londres sobre una supuesta reunión entre el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, y el exjefe de campaña del presidente Donald Trump, Paul Manafort, dijo una fuente judicial de Quito. 

El periódico británico The Guardian había informado en noviembre de supuestas reuniones de Assange y Manafort, al menos tres veces e incluso en 2016, justo antes de que WikiLeaks publicara correos electrónicos que perjudicaron a la rival de Trump, Hilary Clinton.
Assange y Manafort han negado que se hayan reunido en la embajada ecuatoriana.
WikiLeaks publicó el viernes una declaración, titulada el “interrogatorio de diplomáticos ecuatorianos”, en la que acusó al gobierno de Quito de estar ayudando a Estados Unidos para procesar a Assange, quien se refugio en su embajada en 2012.
Las conversaciones se realizaron en Quito y por petición del Departamento de Justicia de Estados Unidos, agregó la fuente, que no entregó más detalles.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador no quiso hacer comentarios y la embajada de Estados Unidos en Quito no respondió a un pedido de información.
Manafort está esperando una sentencia luego de que se declaró culpable de conspiración contra Estados Unidos y llegó a un acuerdo con el fiscal especial, Robert Mueller, para cooperar en la investigación sobre la presunta interferencia de Rusia en las elecciones presidenciales de 2016 y la posible colusión con la campaña de Trump.
La relación de Assange con Ecuador se ha vuelto tensa en el último año. El presidente Lenín Moreno ha reconocido que le disgusta la presencia del australiano en su embajada y ha dicho que hay condiciones para que salga si así lo decide.
El abogado de Assange en Ecuador, Carlos Poveda, dijo que no recibió ninguna notificación sobre la diligencia con los funcionarios ecuatorianos.
Assange, quien obtuvo la nacionalidad ecuatoriana en 2017, solicitó asilo para evitar su extradición a Suecia, donde las autoridades lo requerían por cargos de abuso sexual, que luego fueron archivados.
El informático australiano teme ser extraditado a Estados Unidos tras haber publicado miles de documentos reservados de Washington.

Cómo evitar el engaño? / Guillermo Herrera *

No existe un método infalible para evitar el engaño, pero hay técnicas de investigación para reducir este riesgo, en la medida de cada inteligencia, porque hay que ser astutos como serpientes e inocentes como palomas, como dijo Jesús.
 
A mi me han engañado muchas veces, y por eso he aprendido de mis propios errores, porque no hay mejor maestro que un error descubierto. 

Por eso mi religión es mi propia profesión, es decir, el Periodismo de investigación aplicado al descubrimiento de enigmas y misterios, para aclarar el entendimiento de mis semejantes. Pero sólo ahora puedo escribir con libertad, porque estoy jubilado, y me da igual que piensen que estoy loco.

Precisamente la Facultad de Periodismo de la Complutense celebró un Seminario sobre Periodismo de Misterio, al que acudió el periodista Juan José Benítez, y se le dio carta de naturaleza a esta interesante rama del periodismo, tan respetable como cualquier otra.

A mi juicio, estos son los pasos que debe seguir toda investigación:
  • Diversificar las fuentes de información.
  • Estudiar la fiabilidad de cada fuente.
  • Contrastar las diversas informaciones para detectar contradicciones y coincidencias.
  • Procesar toda la información para obtener las conclusiones.
Pero el trabajo no termina aquí porque hay que actualizarse constantemente, es decir, buscar nueva información para contrastarla con las conclusiones que tenemos, a ver si hay que modificar algo, porque las conclusiones son siempre provisionales.

Toda investigación debe partir de dos premisas básicas:
  • La primera es que, aunque creamos que sabemos mucho, no sabemos casi nada, porque el universo es tan complejo e infinito que el conocimiento humano sólo abarca una parte muy pequeña de la realidad, y porque el mundo está lleno de incógnitas sin resolver.

  • La segunda premisa es que, aunque nos creamos libres por vivir en democracia, la especie humana lleva miles de años esclavizada por sistemas de control mental y físico, y que vivimos en un planeta prisión. Sólo ahora estamos comenzando a despertar un poco, pero queda mucho camino por recorrer todavía.
Todas las instituciones que existen están destinadas a controlar la población y a mermar nuestra soberanía personal. Ésta es la triste realidad, porque a nadie le interesa tener personas libres, independientes y autosuficientes.

En las sectas te dicen que tienes mucho ego para intentar reducir tu autoestima y volverte más controlable, pero nunca te hablan del super-ego del ‘maestro’. Te piden castidad, pero no hablan del harén del ‘guru’. Todos los maltratos, humillaciones y servilismos están destinados a lo mismo: aborregarnos y manipularnos. Curiosamente, las marionetas de arriba están más atrapadas que las de abajo, porque tienen trato directo con sus amos oscuros.

Precisamente la filosofía política que más ha defendido la soberanía personal del ser humano es el anarquismo, pero está muy desprestigiado a causa de la violencia histórica del mismo y de que algunas comunidades anarquistas acabaron siendo más dictatoriales que el sistema, porque el problema está en algunos virus informáticos del cerebro humano.

Por lo tanto no existen soluciones mágicas para salir del laberinto sino el ejercicio permanente del discernimiento, para separar el trigo de la paja, y no caer en las muchas trampas que existen en el camino hacia la soberanía personal y espiritual.




(*) Periodista

jueves, 17 de enero de 2019

Facebook cierra 500 cuentas rusas que buscaban influir en varios países

SAN FRANCISCO.- La multinacional estadounidense Facebook informó hoy de que ha desactivado alrededor de 500 cuentas, páginas y grupos con origen en Rusia que buscaban influir de forma "no auténtica", es decir, falseando su identidad, en Ucrania y una serie de países en Asia central, Europa del Este y el Cáucaso.

En una entrada en el blog de la compañía, el jefe de políticas de ciberseguridad de Facebook, Nathaniel Gleicher, explicó que se trata de dos "operaciones" coordinadas distintas y sin vínculos entre ellas, aunque ambas usaban "tácticas similares consistentes en crear redes de cuentas que confundiesen a terceros sobre quiénes eran y qué estaban haciendo".
Una de las campañas, que se dirigía específicamente a Ucrania, estaba compuesta por 107 cuentas, páginas y grupos de Facebook, así como 41 cuentas de Instagram (propiedad de la compañía), todas ellas con origen en Rusia.
Las cuentas fingían ser ucranianas y desde ellas se compartían noticias locales sobre el país del Mar Negro, relativas a todo tipo de cuestiones como el tiempo, protestas en las calles, la OTAN, y las condiciones sanitarias en las escuelas.
Pese a la apariencia inocua de algunos de estos contenidos, por tal de favorecer la transparencia y confianza de los usuarios, Facebook no permite fingir la identidad en la red social.
Además, podría darse el caso de que estas cuentas usasen la confianza establecida con los usuarios para, a largo plazo, hacerles llegar contenidos con más carga política.
La empresa que dirige Mark Zuckerberg indicó que retiró las cuentas y páginas de esta campaña en Ucrania al ser avisada por las fuerzas de seguridad de Estados Unidos y que, una vez alertados, identificaron "similitudes técnicas" con los intentos con origen en Rusia de influir en las elecciones legislativas de EE.UU. el pasado noviembre.
La segunda operación "desactivada" no se centraba en un solo país como en el caso de la de Ucrania, sino que tenía como objetivos a Rumanía, Estonia, Letonia, Lituania, Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Tayikistán, Uzbekistán, Kazajistán, Moldavia, Kirguizistán y la propia Rusia.
Las 364 páginas y cuentas desactivadas por Facebook y que operaban de forma coordinada desde Rusia en estos países fingían ser plataformas de noticias o de interés general independientes sobre materias como el tiempo, viajes, deportes, economía o política.
La empresa con sede en Menlo Park (California, EE.UU.) explicó que halló vínculos de todas estas páginas y cuentas con empleados de Sputnik, una agencia de noticias con sede en Moscú, y mediante la cual colgaban en la red contenidos contrarios a la OTAN o relativos a protestas sociales y denuncias contra la corrupción.
El de hoy es el último episodio de una larga lista de esfuerzos por parte de Facebook para desactivar campañas "no auténticas" con origen en Rusia u otros países como Irán y que buscan desestabilizar o influir en otras partes del mundo.
El pasado 7 de noviembre, por ejemplo, la empresa estadounidense reveló que había cerrado 115 cuentas de su plataforma y de Instagram en víspera de las elecciones legislativas en Estados Unidos al hallar que estaban vinculadas a piratas informáticos rusos y que pretendían influir en el proceso electoral.

Facebook quiere invertir 300 millones en recuperar la confianza del periodismo

NUEVA YORK.- Facebook invertirá 300 millones de dólares (más de 262 millones de euros) a lo largo de tres años en varios proyectos relacionados con el periodismo, incluso para promover la información local, que sufre especialmente la revolución digital, anunció la compañía esta semana. 

"Continuaremos luchando contra fake news, información errónea e información de mala calidad", explicó en un mensaje publicado en Facebook, Campbell Brown, vicepresidente a cargo de las asociaciones con los medios ". pero también tenemos la oportunidad y la responsabilidad de ayudar a los medios locales a crecer y tener éxito ".
Durante 2018, Facebook ha sido el centro de multitud de polémicas nacida de informaciones publicadas en medios de todo el mundo, empezando por el escándalo de Cambridge Analytica, en el que se destapó una infraestructura de obtención ilegal de datos con la venia de Facebook.
El fundador y CEO de la red social, Mark Zuckerberg, pasó el resto de 2018 justificando y explicando ante organismos estatales de EEUUy Europa las decisiones de la compañía mientras perdía figuras importantes de los servicios hermanos de Facebook, WhatsApp e Instagram.
Entre las partidas anunciadas se incluye una de 20 millones de dólares para expandir la aceleradora de Facebook. Se trata de un proyecto piloto en la compañía destinado a ayudar a las redacciones locales a descubrir cómo mejorar su éxito con los modelos de suscripción. La empresa destaca el caso de The Miami Herald, que habría triplicado la cantidad de personas que llegan a su muro de pago.
A su vez, destinarán seis millones de dólares para un proyecto comunitario de noticias en Reino Unido de destinado a capacitar a "periodistas comunitarios"; cinco millones de dólares para el Pulitzer Center, que los repartirá a modo de subvenciones entre pequeñas redacciones buscando fomentar la información local; dos millones a Report Of America, un proyecto si ánimo de lucro que busca la contratación de mil periodistas en redacciones locales de Estados Unidos durante los próximos cinco años; y un millón para el American Journalism Project destinado a "promover y sostener a organizaciones locales de noticias a través de la filantropía".
Estos proyectos sólo copan 40 de los 300 millones que Facebook busca invertir en prensa. Según un portavoz de la compañía, en conversación con CJR, asegura que harán público a lo largo del año el resto de proyectos en los que se plantean invertir.

Los retos tecnológicos para el periodismo del futuro

BARCELONA.- Como declaró el senador estadounidense Patrick Moynihan durante un debate: “Usted tiene derecho a su propia opinión, no a sus propios hechos”. En tiempos de post-verdad y fake news, esta reflexión del popular político norteamericano, fallecido en 2003, ha cobrado más vigencia que nunca: bots, trolls y embusteros a tiempo completo se valen de la tecnología digital para difundir mentiras sin fronteras, con la complicidad —algunas veces, consciente; otras, involuntaria— de los medios de comunicación. Por esta razón, la precisión informativa se valora tanto y servicios como Bellingcat, la red de periodismo de investigación, se ha convertido en un punto de referencia desde su creación en 2014, se escribe en el diario La Vanguardia.

Lo tecnológico puede emplearse para mejorar las producciones de los medios y para explicar las consecuencias de su propia extensión. Sin embargo, en una investigación del Instituto Reuters para el estudio del periodismo (Gran Bretaña) se asegura que la cobertura que hacen los medios sobre las novedades en inteligencia artificial está dominada por los artículos y los anuncios de la industria, en lugar de centrarse en sus efectos y repercusiones. Así, esta y otras tecnologías suelen aparecer en la prensa como la solución para una enorme variedad de problemas. El principal autor de este trabajo, Scott Brennen, echa de menos una mayor profundidad en el debate social.
El periodismo ha podido verse, escucharse y tocarse toscamente durante décadas, pero los aparatos digitales han refinado el sentido del tacto. Los medios de hoy son manipulados interactivamente, no como antes. 
Esta innovación puede transportar a los usuarios a una dimensión que está por descubrir, con la realidad virtual, aumentada y mixta; la internet de las cosas y los wearables; la inteligencia artificial y el machine learning, el big datay el blockchain, etc. No obstante, a menudo este salto cualitativo no se refleja en el plano cuantitativo, porque no se incrementan las ventas, las audiencias, los ingresos, los beneficios...
Con todo, la transformación puede llevar otras contrapartidas: culturales, morales... Serían réditos que, a pesar de que no se capitalizarían en la cuenta de resultados, no deberían ser despreciados. La idea se expone en condicional porque las limitaciones económicas impiden hacerlo en presente. 
Las empresas están aprendiendo a aprovechar la inclinación de millones de ciudadanos a promover, distribuir y publicitar a gran escala contenidos ajenos. Los avances tecnológicos que están a disposición de los medios y de su público acortan la distancia entre el deseo y su materialización. Pero, sin el presupuesto mínimo, las noticias no podrán ser al 100% de la gente de la calle. 
Si las compañías del sector no encuentran financiación, los individuos no podrán entrar, tocar y vivir esta información. Y esto es extremadamente decepcionante porque la tecnología ya permite hacerlo. 
Las plataformas y los soportes periodísticos y sus respectivos profesionales edifican su personalidad mediante sus discursos —intencionados— y también sobre sus comportamientos —planificados o espontáneos—, por lo que estas organizaciones no son lo que dicen ser, sino lo que transmiten a partir de sus actuaciones en todas las esferas o ámbitos.  
Lectores, oyentes, espectadores e internautas pertenecen a una sociedad (hiper)consumista, como la llama el filósofo francés Gilles Lipovetsky, la que los liga a una lista infinita de necesidades. En el momento en el que un medio entra en este selecto grupo, se hace con la fidelidad del público. 
La red, los teléfonos y las televisiones inteligentes, las gafas de realidad virtual y de 3D, etc. no son flamantes contenedores para el viejo material de siempre, son las vías de acceso a un todo informativo en el que las barreras físicas se difuminarían si las ideas fuesen acompañadas de dinero.

Tintín y la política: un paseo por el siglo XX de la mano del personaje de historieta más famoso de toda Europa


NUEVA YORK.- Se cumplen 90 años del día en que el reportero belga y su perro Milou se presentaron al mundo. Luego, la creación del historietista Hergué fue creciendo y adquirió más popularidad hasta volverse un verdadero boom editorial. ¿Cuáles fueron los retratos de África, Sudamérica, Estados Unidos, la Unión Soviética y China, los lugares que visitaba Tintín en cada libro?

El 10 de enero de 1928 aparecía por primera vez en las páginas de Le Petit Vingtième, Las aventuras de Tintín y Milou (este fue su nombre original) producidas por Georges Prosper Remi, más conocido como Hergé. Tras las aventuras del joven investigador se esconde una rica trama política.
Quién no soñó en vivir las aventuras de este joven investigador (que se decía reportero), que recorre el mundo, por lugares exóticos, superando la adversidad y combatiendo villanos, asistido por su leal y astuto Milou y la compañía de un marinero mercante, cabeza dura y alcohólico, como el Capitán Haddok.
Era Tintín la aspiración máxima del boyscoutismo, siempre dispuesto a asistir al prójimo y combatir el mal como había propuesto Robert Baden Powell, el artista y militar británico, cuyo epitafio es el resumen de sus deseos, "dejad a las generaciones siguientes un mundo mejor". Sin embargo, esta institución que fomentaba el altruismo (con ciertas reminiscencias masónicas) no siempre fue vista con buenos ojos, ya que de forma tangencial promovía la militarización de la sociedad, y permitía el adoctrinamiento de jóvenes precozmente para una guerra. La Iglesia católica de Chile llegó a prohibir el scoutismo en ese país, aunque prontamente la Iglesia se percató que con pocas modificaciones se podía integrar a estos jóvenes a la ideología cristiana.
Remi fue un testigo presencial de tal cambio, ya que él mismo pasó por el scoutismo no confesional, al de la Federación de Boy Scouts Católicos. Si bien Remi recordaría este cambio como una traición, el scoutismo impregna la historia de Tintín, y también de Hergé, cuyos primeros trabajos se publicaron en Le Boy Scout Belge.
Su primera historieta no era ajena a una posición política, se llamó Tintín en el país de los Soviets, donde el reportero denuncia al sistema stalinista.
La recepción de este número (en blanco y negro, de edición limitada) fue apoteótica, circunstancia que le ganó la fama al dibujante y lo estimuló para crear la próxima aventura de Tintín en el Congo, donde el protagonista caza elefantes para apoderarse de sus marfiles (un acto que le costó el Reino a Juan Carlos de España, un siglo más tarde) y tiene trato con gente de color, que raya en el racismo al presentarlos como niños simpáticos e ingenuos. Aunque hace alusiones anticolonialistas ya que las políticas de Bélgica y Leopoldo II en el Congo habían sido lindantes con lo aberrante.
En Tintín en América, Remi recuerda lo aprendido en sus años de Scout (Baden Powell había conocido en Sudáfrica al explorador norteamericano Frederick Russell Burnham, quien le enseñó algunas tretas indias) y retrata con más benevolencia a los aborígenes americanos cuando son desplazados a punta de bayoneta para dejar sus tierras por la explotación petrolera, una no tan velada crítica al capitalismo. En cambio, El loto azul es una dura crítica al imperialismo japonés que avasalló a China. En parte, esta visión se debe a la amistad que Hergé trabó con el estudiante Zhang Chongren.
En La oreja rota, Tintín viaja a Latinoamérica, al imaginario país de San Teodoro, una síntesis de los clichés que entonces se tenía sobre los países de Sudamérica, con su violencia (entonces se peleaba la guerra del Chaco paraguayo), las revoluciones y las dictaduras militares, encarnadas en el general Alcázar.
Durante la ocupación nazi, Hergé continuó trabajando en el periódico Le Soir, de claras tendencias fascistas.
Esta fue la época más prolífica del autor, quizás por el escapismo que implicaba viajar a lugares ajenos al conflicto. Hergé se cuidaba de no hacer alusiones a las diferencias políticas, aunque éstas se infiltraran sutilmente. El malvado es un judío norteamericano, que tenía una estrella misteriosa, llamado Blumenstein (en versiones posteriores de la guerra, se llamaría Bohlwinkel), los científicos de la expedición pertenecen al Eje, y el barco enemigo lleva bandera norteamericana.
En El cangrejo de las pinzas de oro aparece el Capitán Haddock, alcohólico como ya hemos dicho, y fumador, a diferencia de Tintín, cuyo "virtuosismo" era parte de la doctrina del Führer.
En El cetro de Ottokar, Bordura, un país ficticio, que intenta anexionar al Reino de Syldavia, con la ayuda de un caballero llamado Musstier (Mussolini + Hitler) en tiempo del Anschluss, la unión de Austria y Alemania. Por este material Hergé fue cuatro veces interrogado por los aliados, ya que era sospechoso de ser colaboracionista.
Las siete bolas de Cristal de 1946 fue tan exitosa —se llegaron a editar 100.000 ejemplares semanales— que Hergé pudo reencausar su vida lejos de presiones legales. Europa debía reconstruirse y a estos pecados era menester olvidarlos, más cuando el Oso Soviético amenazaba la frágil paz que volaba sobre Europa. Justamente, en El asunto tornasol vuelve la rivalidad entre Syldavia y Bordura para obtener los planos de una poderosa arma, tal como se vivía la Guerra Fría y la carrera espacial.
Tintín en el Tibet reconoce un antecedente en la expedición del Anherbehe a dicha región. Si bien se exalta a los Lamas y su cultura, la obra preferida de su creador, tuvo sus problemas cuando fue editada en China, ya que pasó a llamarse Tintín en el Tibet chino. Tras una polémica con los herederos del creador, pudo recuperar su nombre original.
La última obra publicada en vida de Hergé es Tintín y los pícaros, donde nuestro héroe deja sus clásicos pantalones, para usar jeans, maneja una moto, usa casco con el símbolo de la paz y practica yoga. Acá aparecen los generales Alcázar y Tapioca (llamado por Hadolock como Mussolini de carnaval) y los guerrilleros revolucionarios que asumen el papel de los Pícaros, inspirados en Regis Debré y los Tupamaros.
Hergé era, como todos nosotros, un hombre de su tiempo, emergente de una realidad conflictiva de la era colonialista, el período interbélico, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría.
Hergé asumió posiciones que eran la regla en esos períodos y que no necesariamente consideraban su evolución a extremismos, sino que parecían (para algunos) la solución a los problemas del mundo y Europa.
Su anticomunismo visceral, descendiente directo de su formación católica, le creó un recelo por parte de la izquierda y su actividad durante el período de la ocupación, aumentó este recelo, aunque en el Cetro de Ottokar critica el expansionismo territorial nazi.
En 1973 Hergé declaró que para muchos la democracia se había mostrado decepcionante en el período interbélico y que el Nuevo Orden generaba nuevas esperanzas. "Mi ingenuidad", dijo "rozaba la necedad e incluso la estupidez".
En la década del '50 entró en una crisis personal que lo llevó al divorcio. Preso de la ansiedad, consultó a un psicoanalista que le recomendó abandonar a este personaje que parecía sacarle las fuerzas. Remi no le hizo caso y publicó Tintín en el Tibet –su historia más autorreferente–.
Más allá de la política, que requiere una lectura detallada y unos conocimientos de la cronología para comprender el contexto, Hergé fue el emergente popular de la cultura francesa, cosmopolita y abierta al mundo.
Su prestigio fue tal, que el general De Gaulle le confesó a su ministro, Malraux: "En el fondo, mi único rival internacional es Tintín".