martes, 31 de diciembre de 2019

La TV y la publicidad viven su propia crisis existencial en Chile

SANTIAGO.- Puestas a prueba por las protestas sociales que le cambiaron el rostro a Chile, las industrias locales de la televisión y la publicidad viven su propia crisis existencial, obligadas a replantear sus contenidos y mensajes.

Si hasta antes del 18 de octubre ambas industrias eran una fiesta, con una oda al consumo, los lujos y el despilfarro -en respuesta a un país que se encaminaba al desarrollo-, las masivas protestas contra las desigualdades pusieron en pausa la celebración y forzaron una brusca transformación.
"Esta crisis tomó por sorpresa a la televisión. Los canales intentaron usar varios encuadres que les habían servido para coberturas anteriores, pero ninguno se ajustó bien", describe  Marcela Aguilar, decana de la facultad de comunicación y letras de la Universidad Diego Portales (UDP).
Conforme la crisis se extendía, los canales de televisión comenzaron a abordar de mejor manera la coyuntura, para responder a la demanda de mayor y mejor información por parte de las audiencias.
"Los chilenos quieren saber qué está pasando; quieren entender y quieren opinar. Creo que hace muchos años no se veía este interés del público, reflejado en el rating con que ha premiado a los canales que han tenido una cobertura más dedicada", agrega Aguilar.
Como reflejo de lo que son las empresas, sus ejecutivos y su idiosincrasia, la publicidad afronta por su parte "la misma crisis existencial que está viviendo el país y las distintas élites", aunque todavía no saben cómo abordar el tema, dice Cristián Leporati, director de la escuela de publicidad de la UDP y panelista de actualidad en radio Futuro y CNN-Chile.
A la televisión se le apunta directamente como uno de los factores que fomentaron el malestar social tras años de coberturas alejadas de los problemas reales de las personas.
"La gente sabía que estaban pasando cosas que la televisión no mostraba y esa sensación de no verse representada en la televisión contribuyó al malestar social y distanció al público de los medios", explica Aguilar.
Los primeros días del estallido social la televisión realizó transmisiones continuas y en vivo de las protestas, los saqueos e incendios, en jornadas sin respiro en las que no hubo tandas comerciales. Los matinales abandonaron la farándula y la revisión de los casos policiales, para integrar a sus paneles a analistas políticos y sacaron del aire a las figuras que hacen programas más lúdicos.
Fue así como personajes históricos de la televisión local, como la cantante y reconocida adherente del exdictador Augusto Pinochet (1973-1990) Patricia Maldonado, o el animador juvenil Karol Lucero, fueron sacados de pantalla.
En reemplazo de Maldonado, que hasta antes de la crisis lideraba el matinal más visto de la televisión chilena, fue contratada la reconocida periodista de investigación Mónica González.
Programas de farándula como "Intrusos" (franquicia de una producción argentina) cambiaron su pauta informativa pero a las pocas semanas fue sacado definitivamente de pantalla para dar cabida a otros formatos de opinión política casi inexistentes antes de este gran debate nacional.
En un escenario de incertidumbre, la publicidad prefirió replegarse.
"Las empresas no están comunicando mucho porque sienten o intuyen que comunicar como lo hacían hasta hace poco suena como burdo en el contexto de país, y prefieren quedarse callado y esperar a ver cómo decanta la crisis", dice Cristián Leporati.
Con el correr de las semanas y cuando las protestas bajaron de intensidad, los pocos avisos publicitarios que volvieron a emerger lo hicieron con mensajes más moderados o llamados a los chilenos "reencontrarse", en un tono que posiblemente se mantenga de ahora en adelante.
"La publicidad va a cambiar (...) va a enviar mensaje no tan aspiracionales, más razonables y reales; más tipo de documental, con un grado de propósito más social", dice Leporati.
Pero la crisis también es comercial.
El rubro acusó una caída de entre un 40 y 60% en pauta publicitaria en las primeras semanas de la crisis, agudizando los problemas de financiamiento de los medios chilenos, confrontados a un contexto de protestas, cambios sociales y con una anunciada reactivación de las manifestaciones a partir de marzo, que será seguido por un plebiscito convocado para el 26 de abril.

El ‘Jefe de la Tribu’ Manu Leguineche y la honestidad que salvará el periodismo


MADRID.- “La honestidad es la única manera de salvar el periodismo”, me decía mi mentor Manu Leguineche, una y otra vez. Él me enseñó a amar profundamente nuestra profesión, la mejor del mundo, que ahora pasa por malos momentos como consecuencia de las llamadas noticias falsas o fake news, según escribe Mariano Guindal en La Vanguardia

Así lo dije con motivo de la presentación del libro de Victor López El Jefe de la Tribu de Ediciones del Viento. Prologado por Javier Reverte, su amigo de correrías, donde recuerda que “le apasionaba el periodismo. Y era periodista a todas horas del día. Y si algo lamentaba profundamente, era el fin de una profesión que intuía muy cercano”.
Era un periodismo romántico e idealista el que hacíamos en la agencia Colpisa o en la agencia Cover, que había creado junto a Javier Godó para contar historias e informar a nuestros lectores. Nunca nos propusimos imponer nuestras opiniones, sino dar noticias, documentarlas y explicar el contexto en el que se producían para que cada ciudadano pudiese formar su propia opinión y, en función de la misma, adoptar las decisiones que considerase más oportunas.
Manu nunca participó en una tertulia, ni escribió ningún editorial, ni columna de opinión. Lo nuestro era escribir y contar lo que pasaba de la manera más honesta posible. Para él esta era la esencia del periodismo: ayudar a los demás a tomar decisiones correctas porque el éxito o el fracaso de una persona o de un país depende de que las decisiones que adopte sean las correctas y esto, aunque se nos haya olvidado, depende en buena medida de la calidad de la información que posee.
Por eso Manu siempre me decía que esta profesión tiene mucho de vocación. “Cuando tienes una exclusiva en tus manos la adrenalina que te produce no es comparable con nada; ese subidón es algo que no se puede ni explicar, ni tampoco lo puede entender el que no lo experimenta”.
Efectivamente, los scoop son la sal de la tierra, la sal del buen reportero, es eso por lo que estamos dispuestos a jugarnos la vida: conseguir la información que se trata de ocultarnos para ponerla al servicio de todos. Tal vez sea el motivo por el que la Constitución reconoce el Derecha a la Información como un derecho básico de nuestra democracia.
Es este concepto del periodismo el que recoge Víctor López en una biografía que es mucho más que una biografía. Un tratado de buen periodismo basado en la honestidad. Manu no se cansaba de decirnos: “No hay periodismo nuevo o viejo… hay buen periodismo y mal periodismo”. Esta es la clave. “Contrastad, confirmar, dudad, porque el prestigio y la credibilidad se consigue en treinta años y se pierde en tres segundos”. Las noticias falsas no son periodismo son anti-periodismo.
Las cosas han cambiado mucho ahora. Nuestra generación está desapareciendo y nos sentimos tristes porque las redes sociales están sustituyendo al periodismo de calidad. Una terrible miniserie, La voz más alta basada en la vida de Roger Ailes, director ejecutivo de Fox Newscon, la primera cadena de noticias de pago de los Estados Unidos donde se pone de manifiesto la podredumbre de las grandes corporaciones informativas.
En una de las escenas Ailes, interpretado magníficamente por Russell Crowe, se pregunta: “¿Periodismo? Eso es cosa del pasado. Ahora de lo que se trata es de adivinar que es lo que quiere el gran público y dárselo”, como ha ocurrido con Donald Trump o con el Brexit. Es decir, para el “nuevo periodismo” el objetivo ya no es informar para lograr una sociedad libre sino manipular para que los ciudadanos hagan lo que a unos cuantos les conviene.
Por esta razón, mi compañera del alma Amalia Sánchez Sampedro durante la presentación del libro de Victor López contaba como había llorado viendo el documental sobre la crisis del periodismo Page One: Inside the New York Times : “Me recordaba aquellos años con Manu en la agencia. Todos sentados por los suelos comentando la noticia del día. Daba lo mismo la hora o si habías dormido o no. Lo importante era que la información saliese correctamente. Éramos un grupo de románticos en busca de la verdad”.
Pero no está todo perdido, como pusieron de relieve durante el debate que arropó la obra entre Rosa María Calaf, Amalia Sánchez Sampedro, Joaquín Bardavío, Pedro Aguilar, aún quedan periodistas con vocación, dispuestos a salvar a la profesión haciendo una información honesta. Aún quedan empresas y editores que creen en lo que hacen. Como me comentó Carlos Godó cuando se estrenó Los Papeles del Pentágono, esto es lo que da sentido a nuestra profesión.
Aún quedan directores que abrazan en público a sus redactores cuando han conseguido una buena noticia. Aún quedan autores como Victor López dispuestos a contarnos la vida de Manu Leguineche para que sirva de referencia a quienes sueñan con convertirse en reporteros algún día.

El jefe de la Tribu

“El jefe de la tribu”, hace referencia a un apelativo acuñado por Manu para referirse a los reporteros de guerra. Él fue reportero de guerra, fundador de agencias de noticias, director de programas televisivos y un enamorado de la radio.
Leguineche practicó durante toda su vida un periodismo veraz y humanista centrado en la realidad y enriquecido con un amplio bagaje de lecturas y connotaciones históricas, que convirtieron sus crónicas y sus libros en un verdadero manual de periodismo. Maestro de periodistas y reportero. Nacido en Arratzua en 1941 y fallecido en 2014 en Madrid.

jueves, 26 de diciembre de 2019

Putin acaba de hacer público el resultado de su prueba de "desconexión" de la red global con 'RuNet'


MADRID.- La guerra por el control de internet continua. Desde que esta red de comunicaciones global empezase a propagarse como un virus por todo el planeta actores de diversa índole y condición se han afanado por hacerse con el manejo de un invento que por su propia naturaleza es muy difícil de atrapar. En el imaginario general intentar amurallar internet era poco más que intentar poner puertas al campo. Pero a medida que avanzan los años, las barreras comienzan a funcionar y el último ejemplo es Rusia que, según su propio Gobierno, ha conseguido probar "con éxito" su 'internet soberana', publica El Confidencial.

El ejecutivo de Vladimir Putin acaba de hacer público el resultado de su última prueba sobre internet. Desde finales de noviembre este país ha estado probando una desconexión "real" de su territorio de los servidores mundiales de internet con el objetivo de comprobar si el gigante euroasiático podría sobrevivir solo conectado a su propia red ante cualquier problema. 
Y, según confirmaron sus gobernantes esta madrugada, la prueba ha sido todo un éxito. ¿Cómo lo ha conseguido? Pues construyendo la mayor 'intranet' del planeta.
Como era de esperar no hay muchos detalles sobre cómo se ha realizado este experimento ni el tiempo que ha durado ni cómo se ha hecho exactamente, pero sí que sabemos que el objetivo del mismo era probar RuNet, la red de comunicaciones interna de Rusia pensada para poder aislarse ante cualquier ataque o necesidad del país. 
O así justifican al menos sus gobernantes la existencia de esta red de emergencia porque, por su parte, los más críticos aseguran que el único objetivo es tener un control real sobre esta vía de comunicación y que el organismo ruso de control de medios de comunicación, el Roskomnadzor, pueda manejarla a su antojo.
Hace solo unos meses el propio Vladimir Putin aseguró que su objetivo en estos momentos no era aislarse de la red ni cortar su conexión con el exterior de forma definitiva pero tanto esta última prueba como el movimiento coordinado que acompaña a este experimento (leyes, amenazas de sanciones, inversiones) dejan muchas dudas en el aire. 
¿Puede un país desconectarse de internet? ¿Pueden copiarle otros Estados y cambiar para siempre la idea de la red? Falta mucha información todavía pero, según algunos analistas, Rusia podría encaminarse hacia un estilo de internet como el de China y su famoso 'firewall' o Gran Muralla Digital.

¿La soberanía, o la censura de la red?

No se puede entender nada de estas pruebas sin una polémica ley aprobada en noviembre: la ley de la "desconexión de internet". Obviamente esta ley estaba redactada 'ad hoc' para conseguir llevar a cabo estos experimentos, pero hay mucho más. Lejos de ser una simple norma para ocasiones excepcionales, según los expertos, busca dar una vuelta al control de la red y montar todo un sistema que permita al Estado manejar de punta a punta todo lo que ocurra en la red y poder vigilarlo.
Como explican en el medio especializado ZDNet, la ley exige que todos los Proveedores de Servicios de Internet (ISP) locales lleven el tráfico a través de servidores especiales administrados por el Roskomnadzor. Estos servidores actuarían como interruptores de desconexión y desconectarían a Rusia de las conexiones externas mientras redirigen el tráfico de Internet dentro del propio espacio de internet de Rusia, similar a una intranet en todo el país, que el gobierno llama RuNet. Ese interruptor es el que permitiría a Rusia aislarse en caso de ataque o problema de seguridad, pero muchos expertos ven ese punto como una excusa para montar un gran 'firewall'.
Según Human Right Watch, el verdadero propósito de la ley es crear una base legal para obligar a los ISP a instalar equipos de inspección y vigilancia masiva en sus redes y llevarlos a redirigir todo el tráfico de Internet a través de los puntos críticos de Roskomnadzor, como si estos fueran una especie de aduanas u oficinas de control. 
 Estos servidores de Roskomnadzor son donde las autoridades rusas podrán interceptar y filtrar el tráfico a discreción y sin supervisión judicial, una operación similar al Gran Firewall de China.
Y esta no es la única medida al respecto. Además de la ley y la inversión para crear RuNet, también se han puesto en marcha distintas medidas contra servicios externos que usan los rusos y políticas tecnológicas proteccionistas. 
Hace unas semanas el país aprobó una ley que obliga a todos los fabricantes de móviles a montar 'software' ruso para poder comercializar sus productos en su país y este mismo 24 de diciembre amenazaron a diversas redes sociales con graves sanciones si no llevan los datos de los rusos a servidores ubicados en su territorio. Una serie de movimientos que demuestran que el plan del "internet soberano" va mucho más allá que unos meros experimentos.

¿Un experimento a repetir?

En cuanto a si esto podría llevarse a cabo otros países, la respuesta que dan los expertos es que sí, podría hacerlo teóricamente, pero muchos de ellos lo ven como algo demasiado complejo y casi idealista, por no decir que tendrían que cambiar numerosas normativas saltándose la libertad de información y comunicación. 
Es más, el hecho de que Rusia no haya dado detalles de su exitoso experimento deja ciertas dudas sobre su operatividad y hace que muchos no compren su discurso de desconexión y se queden más con la idea de una copia del modelo chino.
De momento el 'Gran Firewall' o la 'Gran Muralla digital' china es lo más parecido a una desconexión de la red que se conoce en estos momentos, pero no es una aislamiento total. Lo que hace el Estado asiático es controlar las conexiones, censurar plataformas y vigilar todo lo que se mueve por su red a través de un embudo de servidores dominados por el Estado. Si ese es el objetivo final de Rusia, o no, lo veremos más adelante.
Lo que sí está bastante claro es que este movimiento es uno más, y bastante importante, dentro del cambio de la percepción de la red. La guerra por las infraestructuras y por las conexiones cada vez es más palpable en todo el planeta y empieza a afectar a la mayoría de usuarios.

Rusia se desconecta de Internet global

MOSCÚ.- El Gobierno ruso anunció este jueves que ha logrado desconectar con éxito al país de Internet global para probar la efectividad de su red 'Runet' en caso de amenazas externas. Las pruebas se llevaron a cabo la semana pasada a lo largo de varios días y en ellas participaron agencias gubernamentales rusas, proveedores locales de servicios de Internet y compañías de Internet rusas.

El viceministro de Comunicaciones ruso, Alexey Sokolov, explicó que los resultados de los ejercicios que se llevaron a cabo han demostrado que las autoridades y los operadores de telecomunicaciones rusos están listos para "responder de forma efectiva a los riesgos y amenazas externas".
Sokolov también aseguró que están preparados para "asegurar el funcionamiento estable de Internet y la red de telecomunicaciones unificada en la Federación Rusa", según la agencia de noticias rusa Tass.
El viceministro afirmó que durante los ejercicios se probaron varios escenarios de desconexión, incluido uno que simulaba un ciberataque hostil de un país extranjero, otro en el que se medía la seguridad de las comunicaciones móviles y otro que ponía a prueba los dispositivos del Internet de las Cosas (IoT) empleados en infraestructuras críticas. Sin embargo, Sokolov no explicó ningún detalle técnico ni en qué consistían los ejercicios exactamente.
"Los escenarios que desarrollamos no son exhaustivos desde el punto de vista de las amenazas que investigamos. Continuaremos con este tipo de investigación durante los próximos años", recalcó, añadiendo que su tarea es "asegurar que todo funcione siempre".
Asimismo, Sokolov indicó que los resultados de las pruebas llevadas a cabo el lunes tuvieron lugar durante varios días en Moscú y en otros lugares de Rusia y que serán presentados al presidente ruso, Vladimir Putin, el próximo año.
La agencia de noticias rusa RosBiznesKonsalting (RBK) informó en febrero de que los miembros del Grupo de Trabajo de Seguridad de la Información recomendaron realizar ejercicios en las redes de comunicación para analizar las amenazas contra las que se deberían tomar medidas adicionales, que incluyen el cierre del acceso a Internet global en todo el país, y el bloqueo de ciertos contenidos 'inapropiados'.

lunes, 23 de diciembre de 2019

Los problemas del periodismo: empeora su reputación y se mantiene la precariedad / Rubén Arranz *

A Tom Wolfe se le atribuye una frase que lo resume todo: “No le digas a mi madre que soy periodista, ella piensa que soy pianista en un burdel”.  

Uno de los lemas que han exhibido las asociaciones de la prensa durante los últimos años es que “sin periodismo no hay democracia”, algo que, sin embargo, no oculta la precaria salud que vive esta profesión y el poco celo que demuestran algunos de sus practicantes.

El último informe anual que ha elaborado a este respecto la Asociación de la Prensa de Madrid –con 1.216 encuestas a periodistas- ofrece una panorámica sobre algunos de los problemas de este oficio. 

Entre otras cosas, llama la atención que sus profesionales tengan una percepción tan mala sobre la actividad que realizan, pues el 81% considera que la sociedad tiene una imagen negativa de ellos. Este porcentaje es 5 puntos superior al del año pasado. Por el contrario, sólo el 10% considera que el periodismo actual goza de una buena consideración.

Malos tiempos

Quienes creen que la imagen de los ciudadanos sobre esta profesión es negativa citan principalmente tres causas: los intereses económicos, los políticos y la falta de independencia derivada de estos dos factores. De hecho, en anteriores estudios casi el 80% de los encuestados han reconocido sufrir presiones por parte de sus responsables y de estos poderes.

En este sentido, no conviene obviar que una mayoría de los ingresos de los medios de comunicación proceden de la publicidad, lo que, en muchos casos, provoca que se establezcan dependencias con las empresas anunciantes.

A esto hay que sumar la influencia –que es menor, en los grandes medios- de la publicidad institucional. Es decir, de los fondos que reparten las Administraciones para promocionar sus diferentes campañas, los cuales, en ocasiones, no se asignan en función de la audiencia, sino de las filias y fobias. 

Basta consultar la memoria que recoge el gasto que hizo la Generalitat de Cataluña en 2018 para comprobar, por ejemplo, que El Punt Avui, el periódico más cercano a Carles Puigdemont, recibió 11 veces más fondos (1,35 millones de euros) que los cuatro periódicos generalistas. A El País le correspondieron 81.224 euros (128.671 en 2017), a El Mundo, 10.610 (7.159); a ABC, 12.863 (2.338) y a La Razón, 11.713 (9.392).

Otro de los temas sobre los que la APM ha preguntado a los más de 1.200 encuestados es el relativo a la desinformación; y el 87% lo sitúa como un problema muy importante. El porcentaje asciende al 95% cuando se consulta a periodistas menores de 30 años. Entre los ciudadanos, este porcentaje se sitúa en el 49%, según la encuesta Impacto del Periodismo, que acompaña al estudio de esta asociación de la prensa.

¿Quiénes son los responsables de las fake news? El 83% de los profesionales de la información afirma que los ‘influenciadores’ de las redes sociales tienen mucha culpa. El 71% considera que la política también está detrás de la desinformación, frente al 54% que nombra a la publicidad y el marketing, el 28% a las empresas; y el 21% a los medios de comunicación.

Desempleo en el sector

Otro de los problemas que señala este estudio es el relativo a las malas condiciones laborales de una parte de los periodistas. Durante el último año, el desempleo ha aumentado el 2,6% en la profesión. En septiembre de 2019, había 7.003 profesionales de este oficio en situación de desempleo: el 63% eran mujeres y el 37%, hombres.

Las comunidades autónomas donde el paro entre periodistas aumentó en doble dígito fueron Aragón (25,8%), Canarias (13,2%), Castilla-La Mancha (13,3%), Comunidad Valenciana (10,7%), La Rioja (67,9%) y Murcia (18%). Por contra, descendió en Navarra (11,9%), País Vasco (11,1%), Asturias (7,1%), Castilla y León (3,2%), Madrid (0,4%) y Andalucía (0,1%).

La APM incide en que el porcentaje de periodistas contratados que perciben menos de 1.500 euros al mes se ha reducido, lo que representaría una mejora. No ha sucedido así entre los profesionales que trabajan en comunicación, donde este porcentaje ha aumentado, es decir, se ha producido un empeoramiento de las retribuciones.

El 33% de los periodistas afirmó que sus ingresos mensuales están entre los 2.000 y los 3.000 euros; frente al 23% cuyo sueldo se encuentra entre los 1.500 y los 2.000 euros; el 22% entre los 1.000 y los 1.500 euros; y el 13% entre los 3.000 y los 4.000. El 4% apuntó a que es superior a 4.000 euros; y el 2%, menor de 600.

La precariedad entre los autónomos es mayor, dado que el 13% reconoce que gana menos de 600 euros mensuales y el 25%, entre 600 y 1.000 euros.

En el estudio, coordinado por Luis Palacio, la APM repasa la situación de los medios lanzados por periodistas con motivo de la crisis económica, que dejó en la calle a más de 12.000 profesionales de todo tipo de los medios de comunicación. 

La asociación apunta a que, entre 2008 y 2015, los periodistas españoles pusieron en marcha al menos 579 medios, digitales en su mayoría. Un total de 302 (52,2%) permanecen activos, mientras que 208 (35,9%) cerraron o han dejado de actualizarse. Los 69 restantes o se actualizan solo esporádicamente o tomaron otros caminos, como su conversión en blogs o en webs de contenido patrocinado.


(*) Periodista


sábado, 21 de diciembre de 2019

Muere el periodista español Miguel Ángel García Juez

MADRID.- El periodista Miguel Ángel García Juez ha fallecido hoy en el Hospital de la Princesa a los 71 años como consecuencia de un cáncer de hígado, según ha informado la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) en un comunicado. 

Durante más de cuatro décadas, desde que empezó en 1977 con su actividad profesional, ha sido uno de los periodistas más reconocidos del país, desarrollando su carrera profesional en diferentes medios de comunicación, aunque su trayectoria ha destacado especialmente en la radio.

Comenzó su vida periodística como redactor de la Agencia PYRESA en 1975 y, posteriormente, fue colaborador de Televisión Española (1977) y director-adjunto de los programas «Debate Europa» y "Contante y Sonante", en Radio Nacional de España, entre 1978 y 1981.

En 1981 ingresó en la plantilla fundacional de Antena 3 de radio en esa emisora ocupó entre otros cargos el de redactor-jefe de los Servicios Informativos, director de los programas informativos «Crónica-3» y «Hora Cero», así como el espacio «La salud es lo que importa». 

Desde 1989 dirigió y presentó el programa financiero «Antena de la Bolsa» y el magazine «¡Viva la gente de la tarde!», programa este último por el que fue galardonado, en noviembre de 1989, con el Premio Ondas. 
 
En 1992 fue nombrado director de los servicios informativos de la cadena de radio Antena 3, manteniéndose al frente del magazine «¡Viva la gente de la tarde!», espacio que desde el año siguiente pasó a llamarse «Viva la tarde», con el que consiguió ser líder de audiencia en su franja horaria. 

Entre 1992 y 1994 compatibilizó esta responsabilidad con la de adjunto a la Dirección General de Antena 3. 

Tras la desaparición de Antena 3, desde diciembre de 1994 pasó a conducir un magazine vespertino de cinco horas «Viva la radio», en la cadena de emisoras «Radio Voz».

En mayo de 1996 recibió el Premio Nacional de Periodismo «La Lotería Nacional en España», convocado por el Organismo de Loterías de Apuestas del Estado, por su espacio «La Lotería de Navidad», emitido dentro de su espacio «Viva la radio».

Desde septiembre de 1997 fue codirector en Antena 3 de Televisión del espacio «La sonrisa del Pelícano», presentado por Pepe Navarro, siguiendo la línea del espacio nocturno que había mantenido en Tele-5 «Esta noche cruzamos el Misisipi», pero que sólo estuvo en la parrilla hasta diciembre de ese mismo año. 

En septiembre de 2002 se incorporó a Onda Cero radio para presentar el espacio diario nocturno «La brújula del deporte», tras la salida en abril de ese año de José María García, en el que se mantuvo hasta que se hizo cargo del espacio deportivo J.J. Santos en septiembre de 2004. 

En abril de 2005 se unió como director de Comunicación al Desafío Español 2007 de la Copa del América de vela, en el que continuó desde mediados de 2007 como director general de Comunicación y Relaciones Institucionales de cara a la edición de 2009. 

También, colaboraba habitualmente en revistas de información especializada y desde 1998 y hasta 2014 dirigió la revista mensual «Subastas Siglo XXI». 

Entre otros galardones, cuenta con dos Premios Ondas y dos Antenas de Oro. 

Fue directivo de la APM desde 1999 hasta 2011, siendo presidente de la Comisión de Publicaciones, era asociado vitalicio.

La Junta Directiva de la APM transmite en un comunicado su más sentido pésame a sus familiares y allegados.

Su hijo, Israel García Juez, ha comunicado el fallecimiento a través de su cuenta en Twitter.

Twitter elimina 88.000 cuentas de Arabia Saudí que difundían noticias falsas

SAN FRANCISCO.- La red social Twitter anunció este viernes que ha eliminado más de 88.000 cuentas que creaban o contribuían a propagar noticias falsas en el marco de una operación de desinformación que contaba con el beneplácito del Gobierno de Arabia Saudí.

En una entrada en el blog oficial de la compañía, el equipo responsable de seguridad en Twitter explicó que los contenidos se generaban desde 5.929 de las cuentas, que constituían el "elemento central" de la operación, mientras que la función del resto era ayudar a propagar y multiplicar su alcance.
Desde estas cuentas -en su mayoría automatizadas, es decir, controladas por robots- se difundían mensajes positivos acerca del país árabe y sus autoridades, y se ayudaba a "promover los intereses geopolíticos de Arabia Saudí en el mundo", como por ejemplo la aplicación de sanciones a su rival Irán.
"Aunque la mayoría del contenido de esta red era en árabe, una parte del mismo era relevante para las audiencias occidentales, incluyendo el debate sobre las sanciones a Irán y las apariciones de autoridades del Gobierno saudí en medios de Occidente", apuntaron desde Twitter.
La empresa con sede en San Francisco (California, EE.UU.) determinó que el origen de las cuentas se hallaba en Smaat, una compañía de mercadotecnia saudí que trabaja en la gestión de las redes sociales para el Gobierno de ese país.
El cierre de cuentas por parte de Twitter o de su principal rival, Facebook, que participan en campañas gubernamentales para difundir información falsa es algo que ocurre periódicamente, especialmente en los casos de Arabia Saudí, Irán y Rusia.
A mediados de año, Facebook desmanteló una macrocampaña en línea en la que individuos con vínculos con el Ejecutivo saudí se hacían pasar por nacionales de otros países para influir en la opinión pública de esos lugares a favor de Riad.
El origen de esta campaña coordinada se encontraba en Arabia Saudí, mientras que los países a los que los mensajes iban destinados eran Catar, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Baréin, Egipto, Marruecos, el Líbano, Palestina y Jordania.
Los contenidos, en su mayoría en árabe y algunos camuflados bajo grupos mediáticos inexistentes, se referían al plan de reforma económica y social del príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salman, Visión 2030, y a los éxitos de las Fuerzas Armadas saudíes, en especial en el conflicto del Yemen.
Además, a menudo criticaban a países como Irán, Qatar y Turquía, ponían en duda la credibilidad de medios como el canal catarí Al Yazira y de la organización sin ánimo de lucro Amnistía Internacional, muy crítica con el Gobierno saudí.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

El poeta Patxi Andión / Pablo Sebastián *

La muerte inesperada en accidente de tráfico de Patxi Andión, un buen amigo y colaborador habitual de Republica.com desde su fundación, nos ha dejado consternados. Y constituye una perdida muy importante para el mundo español (portugués y latinoamericano) de la música, la poesía, el cine y la Universidad de Castilla-La Mancha donde ejerció de profesor de Sociología.

Patxi Andión era, sobre todo, un poeta. Y demócrata progresista y un cantautor, inspirado en el belga Jacques Brel al que conoció durante su exilio –huyendo del franquismo en París- que estuvo muy presente y de manera destacada en los movimientos democráticos culturales de la transición española y también en la transición de Portugal, donde era una persona muy querida.

Como también había triunfado en muchos países de América Latina por donde se expandieron sus entrañables canciones, ‘Un, dos tres; Estrella de la Mar; La Casa se queda sola; Samaritana; Quien sabe si volverá a amanecer’, etcétera, etcétera.

Hace muy pocos días, el pasado 25 de Noviembre, Patxi nos presentó en Madrid su último disco ‘La hora Lobicán’ y ya tenía programados varios conciertos para 2020 en España y en Portugal, con sus últimos poemas y ritmos que se integran en un total de veinte discos a lo largo de su intensa y creativa vida.

Pero además Patxi fue un buen actor que participó en 15 películas y en musicales. Y fue marinero profesional y experto cazador porque para él el mar y el campo eran lo esencial de su vida cotidiana y su fuente mas preciada de inspiración.

Patxi era una persona apasionada y apasionante, que nunca perdió ni la sonrisa ni la esperanza, y que estuvo al pie de su poético cañón, de sus versos y de su guitarra hasta el final.

Y lo vamos a añorar mucho, pero no lo vamos a olvidar porque Patxi nos deja una hermosa herencia poética y musical en sus canciones que vivas están y lo estarán. Y desde aquí le enviamos a su esposa Gloria y a sus tres hijos (que en sus últimos discos cantaban con él) un sentido y cariñoso pésame mientras él descansa en paz.


(*) Periodista


Muere el profesor Patxi Andión en un accidente de tráfico a los 72 años


MADRID.- El profesor emérito de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense y de la UCLM, Patxi Joseba Andión González , conocido como Patxi Andión, ha fallecido esta mañana en un accidente de tráfico en Soria, según han informado fuentes cercanas a la investigación.

El accidente ha tenido lugar a las 8.55 horas en el kilómetro 59 de la carretera A-15, en el término municipal de Cubo de la Solana, en la provincia de Soria, al salirse de la vía el Land Rover que conducía. Todavía no se se ha determinado si la causa ha sido un exceso de velocidad o se debe a otros factores.
El 112 dio aviso de este accidente a los Bomberos de Soria y a Emergencias Sanitarias, Sacyl, que envió una ambulancia de soporte vital básico, personal sanitario del Centro de Salud Soria Rural, al tiempo que posteriormente se solicitó una UVI Móvil más.
Patxi Andion tenía 72 años y estaba lleno de proyectos y energía, según cuenta su agente, Luz Divina. De hecho, estaba a punto de sacar nuevos poemarios, que ahora deberán salir a título póstumo.
El finado nació en Madrid un 6 de octubre de 1947 pero tenía una estrecha relación con el País Vasco, donde vivió hasta los cinco años y posteriormente volvió allí a los 18; por todo ello se consideraba vasco.
Antes de pasar a su inicial carrera musical e interpretativa, recordemos un joven Andión comenzó la carrera de Obras Públicas, que abandonó, y cursó Periodismo, doctorándose más tarde en Sociología con la tesis «El cambio social en España y la prensa del corazón entre 1975 y 1985». 

Andión ha publicado artículos en varios diarios españoles, como ‘El País’, ‘El Mundo’ o ‘Diario 16’, y en las revistas como ‘Trofeo’, ‘Federcaza’ y ‘Jara y Sedal’. Desde la fundación de ‘Republica.com‘ en abril de 2010, colaboraba semanalmente




Como músico empezó a cantar canciones propias a finales de los 60 lanzando «Retratos», álbum rebelde y de estilo directo que fue continuado ya en los 70 por «Once canciones entre paréntesis», «Palabra por palabra», «Posiblemente», «A donde el agua» o «Cancionero prohibido», entre otros.
Además, hay que decir que antes formó parte de los grupos musicales Los Dingos y Los Botos y fue testigo del mayo francés en la capital gala, donde llevó vida de bohemio, con actuaciones en el Barrio Latino.
Tras su regreso a España colaboró con Luis Eduardo Aute y compuso canciones para Mari Trini. Quizá su canción de mayor éxito fue «Un, dos, tres...», dedicada al rastro madrileño.
Este artista fue un icono de la canción protesta y uno de sus discos, «Cancionero prohibido», fue vetado por la mayoría de las emisoras de radio, lo que le obligó a desparecer del mundo musical durante un tiempo. Compatibilizó su faceta de músico y compositor con el cine y fue en el rodaje de «La otra alcoba», del director Eloy de la Iglesia, donde conoció a la que fuera Miss Universo, la actriz Amparo Muñoz (fallecida en 2011), con la que se casó en 1976. Se divorció de ella en 1983 y un año más tarde contrajo matrimonio con Gloria Monis.



Como actor, le pudimos ver en la película «El Libro del Buen Amor», en la que aparte de actuar compuso la banda sonora o en «La otra alcoba», «Libertad provisional», «Caperucita y Roja» o «Acto de posesión» pero el filme que le hizo más popular fue «Asesinato en el Comité Central», dirigida por Vicente Aranda y basada en la novela de Manuel Vázquez Montalbán, en la que Patxi interpretaba al famoso detective Pepe Carballo.
Más películas en las que apareció fueron «Corazón de papel», «Puzzle» o «La estanquera de Vallecas», también de Eloy de la Iglesia, cuya música también compuso, siendo su tema central su ya mencionado sencillo «Vallekas».
En el año 1985 actuó en la serie de TVE «Brigada Central», de Pedro Masó. A finales de 1980 estrenó en Madrid junto con Paloma San Basilio, la ópera-rock «Evita», donde interpretó el papel de «Che». 
Su popularidad empezó a decaer en la década de los 90, aunque no por ello dejó de actuar y cantar. 
Padre de tres hijos, compaginó su vida musical con la docencia universitaria y el año pasado publicó un disco «La hora lobicán», su último álbum, en donde el cantautor conmemoraba sus cincuenta años su carrera musical cuya gloriosa época de enorme popularidad tuvo lugar durante los setenta y los ochenta, y que con este aniversario tan redondo llegan tristemente a su fin.

martes, 17 de diciembre de 2019

La cifra de periodistas asesinados se reduce un 44% en 2019

PARÍS.- Este año han sido asesinados 49 periodistas en el mundo, lo que significa un 44% menos que en 2018 y la cifra más baja desde hace 16 años, según Reporteros sin Fronteras (RSF), que señala a Latinoamérica como un punto negro con 14 muertos, la mayor parte en México.

En su informe anual sobre la violencia contra los periodistas publicado este martes, RSF destaca que México es el país del mundo con más asesinados (10) junto con Siria (10), que tiene la particularidad de que está en guerra desde hace más de ocho años.
Además, la probabilidad de que los autores intelectuales de los asesinatos de periodistas en México sean juzgados “es casi nula”, teniendo en cuenta que “la tasa de impunidad” en ese tipo de delitos contra los informadores “supera el 90 %”, denuncia la organización.
El informe hace hincapié en “la ineficacia de las autoridades mexicanas” ante esta situación como lo ha puesto de nuevo en evidencia el asesinato de Norma Garabia, en el estado de Tabasco, tras solicitar sin éxito protección al recibir amenazas por sus artículos sobre la corrupción policial. También el de Francisco Romero Díaz, a pesar de que en su caso si se beneficiaba de medidas de seguridad.
Para la ONG, Honduras -donde dos periodistas han sido asesinados “fríamente” y “a plena luz del día” en 2019- también está “superada por la corrupción y el crimen organizado” y Colombia -donde murió el documentalista Mauricio Lezama- se ve confrontada de nuevo a los “viejos demonios” de la violencia.
Reporteros indica que más allá de los 14 asesinatos registrados oficialmente en su informe, la situación en Latinoamérica es tal vez peor de lo que dejan entrever esas cifras porque otros 10 periodistas han sido asesinados en Brasil, Chile, México, Honduras, Colombia y Haití, pero de momento no se han contabilizado porque se están haciendo verificaciones.
A parte de la situación en esa región, lo que verdaderamente ha marcado el descenso de los asesinatos de periodistas en el mundo es la evolución de los conflictos en Oriente Medio y en primer lugar de Siria, donde hubo 11 muertos en 2018 y donde se había llegado a cifras de 64 en 2012 y 69 en 2013.
En Yemen también ha disminuido en 2019 el número (2 en lugar de 8 en 2018), lo que para RSF pone en evidencia sobre todo una menor actividad de los periodistas locales y no una menor virulencia de los combates. De hecho, la realidad es que “cada vez menos periodistas yemeníes pueden ejercer su profesión en condiciones aceptables de seguridad”.
Algo parecido ocurre en Afganistán, donde “la cobertura mediática se ha reducido igualmente”, y solo quedan la mitad de corresponsales extranjeros en Kabul de los que había en 2014. Allí han muerto 5 profesionales de la información este año, frente a 16 en 2018 y 15 en 2017.
Reporteros recuerda que 389 periodistas están encarcelados por razón de su profesión en todo el mundo, lo que supone un 12 % más que en 2018. Eso sin tener en cuenta los que han sido detenidos “arbitrariamente” durante horas, días o incluso semanas por su cobertura de protestas que han estallado en Argelia, Hong Kong, Chile o Bolivia.
Casi la mitad de esos 389 están en tres países que tienen “las mayores prisiones del mundo” para periodistas: China (120), Egipto (34) y Arabia Saudí (32). No se quedan muy atrás ni Siria (26), ni Egipto (25).
RSF no se priva de señalar el “cinismo” de las autoridades de Pekín, que han publicado un “libro blanco” en el que presentan su país como una verdadera democracia cuando el número de informadores entre rejas se ha duplicado en un año.
En cuanto a los periodistas que están rehenes en alguna parte del mundo, son al menos 57 en la actualidad, una cifra que casi no se ha movido en un año y que en su inmensa mayoría resulta de los mismos cuatro países: Siria (30), Yemen (15), Irak (11) y Ucrania (1).

Bolsonaro cierra una televisión pública educativa por ser “de izquierda” y promover la “ideología de género”

BRASILIA.- El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha anunciado el fin del acuerdo de producción para la emisión de TV Escola, una televisión educativa que según el mandatario era “totalmente de izquierda” y que promovía la “ideología de género”.

“¿Conocen la programación de TV Escola? Deseduca. Era una programación totalmente de izquierda, de ideología de género. Dinero público para ideología de género. Esto tiene que cambiar”, ha afirmado en comparecencia de prensa frente al Palacio de la Alvorada, según recoge la prensa brasileña.
Además, Bolsonaro ha cargado contra una de las principales figuras de la cadena el divulgador Paulo Freire, a quien ha tachado de “energúmeno”, según recoge la prensa brasileña.
Bolsonaro ha defendido así la cancelación del contrato del Gobierno con la Asociación de Cominicación Educativa Roquette Pinto (ACERP) que sostenía el canal público y ha recordado que el contrato era por 350 millones de reales (unos 77 millones de euros) y no tenía periodo claro de vigencia. “Eran unos 350 millones que iban a ser tirados a la basura”, ha reprochado.

Enric Hernández dirigirá temporalmente los informativos de TVE tras la renuncia de Almudena Ariza


MADRID.- El director de Información y Actualidad de RTVE, Enric Hernández, asumirá temporalmente el próximo mes de enero la dirección de los Servicios Informativos de TVE, según han informado este martes fuentes de la Corporación.

Hernández ha valorado este martes con los Consejos de Informativos de TVE y Medios Interactivos las consecuencias de la renuncia de la periodista Almudena Ariza a dirigir los Informativos al considerar la reportera que era “insuficiente” el respaldo obtenido en el referéndum celebrado este lunes entre los trabajadores.
Según las fuentes, Enric Hernández ha comunicado que asumirá temporalmente las funciones de Begoña Alegría, que “cesa por voluntad propia el 31 de diciembre”, y en breve anunciará el resto del equipo directivo.
En los próximos meses, según las fuentes, el periodista procurará identificar el perfil más idóneo para ocupar ese puesto, clave en la estructura de TVE.
Los profesionales de TVE votaron este lunes el nombramiento de Ariza como nueva directora de los Servicios Informativos del ente publico con 308 votos a favor (61,85 %), 117 en contra (23,49 %) y 73 votos en blanco (14,65 %), en una consulta a 3.200 trabajadores.
Ariza iba a sustituir en el cargo a Begoña Alegría, cuya consulta en 2018 registró 855 votos, de los que un 85,38 % fueron favorables, un 5,61 contrarios y un 9 % blancos.

Multan a la agencia 'Bloomberg' por difusión de noticias falsas sobre la Bolsa de París

PARÍS.- La agencia de prensa Bloomberg fue multada este lunes con cinco millones de euros (5,6 millones de dólares) por el gendarme francés de los mercados financieros (AMF), por difundir "informaciones que debería saber que eran falsas" y que redujeron la acción del Grupo Vinci en 2016.

La agencia, que ejerce una gran influencia en el sector de mercados financieros, había retomado el contenido de un falso comunicado de prensa según el cual el grupo de BTP iniciaba una revisión de sus cuentas tras irregularidades "muy graves".
Bloomberg anunció de inmediato su intención de apelar.
La Comisión de sanciones de la AMF estimó que la difusión de estas falsas informaciones, que hicieron caer la acción del grupo de construcción y obras públicas francés Vinci un 12,28%, "no fue verificada por los periodistas de Bloomberg".
Vinci reaccionó entonces desmintiendo la información e interponiendo una denuncia ante la fiscalía nacional financiera.
Bloomberg, por su parte, lamentó "que la AMF no haya identificado y castigado a los autores de este engaño y que, en su lugar, haya decidido sancionar a un medio".
"Lamentamos la decisión emitida hoy por la AMF, que no reconoce el papel vital que desempeña la prensa en una sociedad democrática", indicó la agencia.
La AMF interpretó que "las reglas o códigos que rigen la profesión de periodista" no "fueron respetados por la sociedad Bloomerg LP ante la ausencia de verificación de información previa a su publicación".

Almudena Ariza renuncia a dirigir los informativos de TVE por respaldo “insuficiente”


MADRID.- La periodista Almudena Ariza ha decidido este lunes renunciar a la propuesta de dirigir los Servicios Informativos de TVE al considerar que su candidatura ha sido aprobada en referéndum por una mayoría que ella considera “insuficiente”, según fuentes de RTVE.

Los profesionales de TVE han votado el nombramiento de Ariza como nueva directora de los Servicios Informativos del ente publico con el respaldo de 308 votos (61,85 %) a favor, 117 en contra (23,49 %) y 73 votos en blanco (14,65 %), en una consulta a 3.200 trabajadores.
Ariza iba a sustituir en el cargo a Begoña Alegría, que en el referéndum de 2018 logró 855 votos, de los que un 85,38 % fueron favorables, un 5,61 en contra y un 9 % en blanco.
Las citadas fuentes han explicado que Ariza ha enviado una nota a sus compañeros en la que explica que “su principal fortaleza” para llevar a cabo el proyecto de transformación digital era el conjunto de los profesionales de Informativos y ha interpretado, con este resultado, que no cuenta con un respaldo mayoritario y que no ha sabido -ha dicho- “ilusionar ni convencer”.
La periodista ha dado las gracias a Énric Hernández, director de Información y Actualidad de RTVE, por haberla propuesto para este cargo, y ha mostrado su confianza en que encontrará a alguien a quien la redacción considere más idóneo para esta posición. 
“Y por supuesto -ha dicho- pido disculpas de antemano por los inconvenientes que mi decisión pueda generar“.
Ariza ha sostenido que seguirá desempeñando “con la misma ilusión y energía de siempre” su tarea como corresponsal, ahora desde París.
Por último ha enviado un saludo y una feliz navidad, anticipándose a los días festivos. La consulta de este lunes no era vinculante y se ha celebrado a propuesta de los Consejos de Informativos de TVE y de RTVE.es.

domingo, 15 de diciembre de 2019

El pódcast, una herramienta periodística que se abre campo en Bolivia

LA PAZ.- El pódcast, la herramienta que emplea cada vez más el periodismo en el mundo anglosajón y en Europa, se abre campo también en países latinoamericanos como Bolivia, donde esta semana más de un centenar de informadores ahondaron sus conocimientos sobre este instrumento informativo.

Esta temática fue protagonista de dos talleres e igual número de charlas en las ciudades bolivianas de Santa Cruz y La Paz impartidos por el director de Efe Radio, Roberto Castañares, en una iniciativa para periodistas organizada por la telefónica Viva.
"El pódcast es un elemento de audio, es un archivo de audio, es información cuando hablamos de periodismo en formato audio y está en pleno desarrollo", dijo Castañares.
Esta nueva herramienta permite a los periodistas "seguir haciendo información para la gente", destacó.
En países europeos como España o el mundo anglosajón, el pódcast "está en un momento de eclosión", mientras que en América hay naciones en las que sí se ha avanzado mucho en su uso.
En otras, como Bolivia, "está un poquito en fase de nacimiento", indicó Castañares.
El pódcast tiene muchos elementos en común con los reportajes de radio, pero la diferencia entre ambos radica en que los segundos se emitían y sólo se podían oír cuando el emisor los distribuía.
"Quien no lo escuchaba en ese momento, no lo escuchaba. Con el pódcast lo que ocurre es que quien tiene el poder es el oyente, que puede escuchar lo que quiera, cuando quiera y como quiera", explicó.
Un mínimo conocimiento técnico, un teléfono móvil y una aplicación son lo básico que se requiere para hacer un pódcast, aunque si se busca trabajos "un poco más profesionales, hace falta algún tipo de aplicaciones de programas que exigen alguna preparación", según Castañares.
"Pero en principio, lo que tiene que saber el periodista para hacer un pódcast es tener una idea clara de la historia que quiere contar y a partir de ahí cómo va a contarla con el lenguaje de audio", manifestó.
Se debe tener en cuenta que el lenguaje que se usa en textos, videos y en la información radiofónica es distinto, aunque "una vez que conoces cómo vas a contar tu historia, es muy fácil", agregó.
Un periodista no necesita estar especializado en radio para hacer un pódcast, ya que "todos pueden hacerlo" pues son capaces de contar historias "con la voz" y lo hacen a diario al conversar con su pareja, familia o amistades.
En un mundo en el que el audiovisual tiene cada vez más relevancia, el pódcast tiene su propio lugar pues permite a la gente escuchar un archivo de audio noticioso o de entretenimiento "mientras estás haciendo cualquier otra cosa", indicó Castañares.
El director de Efe Radio llegó a Bolivia para transmitir la experiencia sobre el pódcast en España y en la agencia EFE en particular en los talleres organizados por Viva, dos días en Santa Cruz y otros dos en La Paz.
"Los periodistas tienen un trabajo muy importante, que es buscar la verdad y tratar de comunicarla, y ahora que las herramientas y los canales cada vez son mayores, los periodistas tienen que estar todo el tiempo innovando, aprendiendo y conociendo", dijo a Efe la directora de Comunicación Institucional de Viva, Sahara Guidi.
Esa fue la razón por la cual la telefónica decidió organizar los talleres sobre el pódcast, "una herramienta que todavía está despegando en Bolivia", indicó la ejecutiva.
Unos 150 periodistas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz asistieron a los encuentros en los cuales pudieron aprender más acerca del pódcast, explicó Guidi.
"El periodista se va enriquecido con la información", destacó.

Urgen a periodistas no solo a usar sino a entender los útiles de la verificación


MADRID.- Conocer las múltiples herramientas disponibles para verificar contenidos en línea se ha convertido en una absoluta necesidad para el periodista, pero igual de crucial es saber cómo funcionan por dentro y qué pueden y no pueden hacer, con el fin de no cometer errores garrafales.

Esta es una de las alertas más llamativas lanzadas por expertos en verificación que han participado ayer y hoy en el duodécimo seminario para periodistas organizado por la Fundación Asia-Europa (ASEF), Casa Asia y EFE, en la sede central de esta agencia internacional de noticias.
El encuentro se celebra de manera previa a la reunión de ministros de Exteriores Asia-Europa (ASEM), que tendrá lugar el próximo lunes en Madrid.
Bajo el lema "Confianza en los medios e información en la era digital", el seminario ha reunido a más de una veintena de jóvenes profesionales del periodismo provenientes de Alemania, Australia, Bangladés, Bélgica, Bulgaria, Camboya, China, España, Grecia, India, Italia, Letonia, Lituania, Malasia, Mongolia, Holanda, Pakistán, Filipinas, Polonia, Rumanía, Rusia, Suiza y Tailandia.
En él, el consultor independiente Eoghan Sweeney ha advertido de que no se les puede pedir a aplicaciones para el análisis de imágenes como FotoForensics, muy útiles en la verificación de fotografías, que den un veredicto definitivo sobre un determinado caso sin conocer sus limitaciones, y ha puesto ejemplos de errores.
Creador de la web OSINT Esssentials dedicada al periodismo de investigación en línea, Sweeney ha alertado de que analizar imágenes es una tarea muy compleja.
 "No existe una solución única, un único botón que te diga si una fotografía es real o ha sido alterada digitalmente", ha dicho citando a otro experto en la materia, el estadounidense Neal Krawetz.
Y ha asegurado que los medios de comunicación "van en la buena dirección" con las iniciativas que han estado tomando en los últimos años para descubrir y denunciar información falsa o engañosa, pero es realista. "Esta es una guerra que nunca podremos ganar, que nunca dejaremos de luchar, simplemente tenemos que hacerlo lo mejor que podamos para afrontarla".
En su web OSINT reúne una completa colección de herramientas para ayudar al trabajo detectivesco de descubrir información falsa, venga de donde venga, y a los participantes en el seminario les ha revelado algunos "secretos" personales: por ejemplo, cómo investigar el historial de los perfiles de una cuenta de Twitter incluso si no somos seguidores de esa cuenta, o cómo deducir el correo electrónico de un individuo que nos interesa a partir de su cuenta en Twitter.
Desafortunadamente, para la verificación de vídeos no existe todavía ninguna herramienta eficaz, según ha reconocido Pablo Sanguinetti, periodista argentino que trabaja actualmente como instructor para España y Portugal por cuenta de Google News Lab.
Según Sanguinetti, la multinacional californiana ha entrenado ya a más de 220.000 periodistas por todo el mundo en sus múltiples herramientas de búsqueda que pueden ser utilizadas para verificar contenidos.
Ha destacado y explicado en particular cinco de esas herramientas: las opciones de búsqueda avanzada de su popular buscador; la búsqueda inversa de imágenes; los mapas; YouTube, que dispone del segundo motor de búsqueda más amplio del mundo; y finalmente los desarrollos de inteligencia artificial.
A propósito de esta última, otro de los ponentes, Lukasz Krol, ha llamado la atención sobre un problema central que afecta a esta revolución tecnológica, y ha urgido a los periodistas a estar vigilantes.
"Los humanos generamos datos limitados o malos, y usamos esos datos para que las máquinas aprendan", ha denunciado Krol, coordinador de proyectos digitales en el campus de Natolin (Polonia) del Colegio de Europa.
Además, "el aprendizaje de las máquinas se basa en los datos disponibles actualmente, y reflejan la sociedad que tenemos o teníamos, no la que queremos tener", más igualitaria, más sensible al deterioro medioambiental, menos polarizada.
En la sesión de clausura del seminario, el presidente de EFE, Fernando Garea, ha asegurado que la digitalización "ya no es el futuro, sino el presente del periodismo" y que "debe servir para unir regiones geográficamente distantes como Europa y Asia".
"Apenas existen barreras, y las que todavía perviven van a ser suprimidas precisamente con el intercambio permanente y con la práctica de un periodismo que está en continuo proceso de cambio y evolución", ha añadido.